#4 Tiempos
Fetichismo como indiferencia | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
Somos un pueblo de superstición, creemos en la charlatanería, las malas vibras, los números que marcan al nacer, las matemáticas infinitas, los baños de pureza natural, la barridas con pirulí, las limpias con huevo, el niño bautizado, la negación de la comunión para divorciados, en fin, un sin número de símbolos esotéricos, dentro y fuera de creencias religiosas.
Nos caracterizamos por absorber todo lo que nos dicen como probable y lo hacemos como válido para angustiarnos después, reaccionando como esquizofrénicos donde a todo le decimos que no.
Como el envidioso que siente que todo mundo lo envidia, por su posición económica y en realidad envidia la vida de los demás; Así algo parecido, sin ahondar en filosofía del comportamiento, los mexicanos nos hemos convertido en los campeones de “fregar al otro”.
Veo un país inmerso en redes sociales, como si fuera el único campo de acción para nuestras vidas, cuando en realidad cada publicación esconde el lado obscuro y solo deja ver la amabilidad extenuante de su tiempo.
En Torreón; Coahuila, corrió la sangre, salpico con su color purpura a la sociedad mexicana, está sociedad se comportó como animal a punto de ser sacrificado, se observó en el espejo de la indiferencia, para mirarse en el reflejo de otro, el de la hipocresía, ¡hipócritas todos! enmudecimos ante la tragedia ocasionada por el niño del colegio Cervantes, dos muertes, la de él mismo y la maestra. Pronto se dejó sentir el sudor colectivo que causa el pánico de saber que un chiquito de 11 años había cometido un acto atroz, las redes se inundaron de reacciones, algunas de posturas oficiales acusando la influencia de un juego electrónico, como si este hubiera aparecido de la nada, se compró para un fin, entretener y vaya que entretuvo al niño verdugo, esa es la realidad.
Cuando un ser humano se decide a cometer algún delito, la influencia inmaterial poco importa, él estaba realmente aprendiendo de su padre y abuelo, enojado, tomó la decisión de matar. De su madre degollada dudamos mucho que no estuviera enterado del cómo fue la muerte de su mamá; el papá encarcelado en los Estados Unidos por narcotráfico, el abuelo con millones de pesos en cuentas de transferencias para lavar dinero, ¿escondía las armas por precaución? o ¿para defenderse de los grupos rivales? Tal vez, el niño también se preparaba para eso, y a la escuela fue solo a “entrenar”.
Mientras todo eso ocurría, entre investigaciones, querellas, detenciones, la sociedad del internet se volcó a perdonar al agresor infante, haciéndose socialmente responsable de acto criminal que se había cometido, los maestros reclamaron su parte de dolor, “ni un maestro menos” como si todos los días murieran profesores en a manos de una pistola, ¿es una tragedia?, ¡Sí! Si lo es, ¿cuánta es la culpa social? Creo toda, descuidamos la esencia de lo que somos, confundimos las noticias criminales, con las actuaciones de la farándula, como si 34 mil muertes en el último año, fuera tan solo una cifra matemática, un lenguaje de números y no de indignación, un número es la cuenta, las personas son la tragedia.
Posturas como la actriz Laura Zapata, quien maldijo al nieto del presidente como si fuera el mismo anticristo, este tipo de posturas viniendo de una persona publica, su influencia, hace más daño que un juego de video, provoca mensajes de odio, que cualquier desorientado, mal educado, con “traumas de la infancia y la adolescencia”, pudiera cometer delitos de odio, después la lamentablemente y nuevamente, la sociedad se asombrara, expiara su penas, lloraría en silencio, agachando la cabeza como entrando al templo, se apostara en la tienda más cercana a adquirir el compañero, ¡qué digo! al amigo más entrañable de los niños, la televisión, el juego, la tablet, el celular.
Viviendo como lo hacemos, enseñando muy poco los valores en el hogar, como la bondad, el trabajo, el respeto, la dignidad, en ocasiones terminamos disfrazando nuestras enseñanzas con la permisibilidad, caprichos, berrinches de nuestros niños en casa, “todo sea para mantenerlos distraídos”, la atracción la encontraran en las drogas, la delincuencia, el maltrato al prójimo, el desdén por lo bello de la vida.
La educación fuera de casa, en escuelas, el aula misma, deben ser lugares de aprendizaje, técnico, cultural de convivencia que transmita valores, el respeto al otro, pero de la misma forma si un plantel educativo descuida la disciplina y los limites, maestros que ejercen violencia psicológica al alumno, los acosan emocionalmente y físicamente, permiten el bullying, será muy difícil, que las actuales generaciones mantengan un equilibrio de reconocimiento entre el bien y el mal. Si continuamos creyendo, por superstición que los males, la trae la llorona, que si los astros no se acomodan, que si pertenecemos a la era del apocalipsis según los mayas, sin no vamos a Teotihuacán hacernos limpias, terminaremos derrotados y hundidos.
Es mejor sentir el lodo en los pies para después limpiarlos, que ahogados en el estiércol de la desfortuna que produce una mala práctica de enseñanza, de valores en el hogar y la escuela.
PAUTA MAL DADA
Parece ser que ahora si nos va a ir bien, regresaron el avión presidencial con un potencial comprador coreano, se firmó el tratado de libre comercio el T MEC, el sistema de salud ¡requete bien! ¡Ah! Perdón, ese no, creo en mi juicio que un nuevo sistema político que comienza a desarrollarse como lo pretende ser la 4T, no debe, ni puede equivocarse de la manera que lo hicieron, al dar por terminado el Seguro Popular para dar paso al nuevo Instituto de Salud para el Bienestar Insabi, sin una pisca de planeación, manual de procedimientos, sistemas administrativos, bajas de personal, estas pifias dio como resultado, que en dos semanas los enfermos, los usuarios todos, tuvieran que pagar ciertos procedimientos médicos y hasta medicamentos. Es de humanos equivocarse pero aquí se mostró la falta de oficio en la administración, tanto de legisladores como de la misma secretaria de salud federal.
Un gobierno que desatiende, no atiende y se desentiende, está destinado al fracaso.
Esto vaya tan bien a los funcionarios potosinos encargados de generar políticas de transporte público, al final permitieron el incremento, con acuerdos o no, los permisionarios siguen por la libre. La ley de transporte los ampara porque en su redacción no establece requisitos, ni normas que establezcan sus obligaciones, todo se hace en acuerdos. El Estado permanece atado de manos, obviamente permitido por el legislativo en contubernio, se olvidan que es una concesión y debe estar regulada en la misma ley.
Como siempre al Gobernador, le tembló la mano para exigir a los permisionarios cumplan sus compromisos. Urge la modificación de la ley de transporte público.
Nos saludamos pronto.
Recomendamos leer también: La fiesta que no fue | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Alcalde Mayor de San Luis, primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Antes que nada, felicito a los compañeros reporteros de La Orquesta que se hicieron merecedores del Premio Estatal de Periodismo 2025, Bernardo Vera, Ana G. Silva, Fermín Saldaña y Sayd Sauceda, reflejo de su profesionalismo y compromiso comunicacional.
Juan Camacho Gayna que naciera en 1653 en el Puerto de Santa María en Andalucía España, y viniera a Nueva España con el séquito del Marqués de la Laguna que vino como Virrey a Nueva España, ocupó el cargo de Alcalde Mayor de San Luis Potosí, se considera el primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz.
Español avecindado en San Luis, fue gobernador en el Puerto de Santa María de 1689 a 1692 a su partida de tierras potosinas.
Ostentando el título de Capitán y Caballero de la Orden de Santiago, en 1680, llegó en el sequito de Tomás Antonio de la Cerda y Aragón marqués de La Laguna y Conde de Paredes, quien le confiaría la encomienda de ser su mayordomo, caballerizo y capitán de guardias.
Cuatro meses después de su llegada, el 20 de septiembre de 1680 tendría el título de Alcalde Mayor de San Luis Potosí y teniente de capitán general de esta ciudad y fronteras chichimecas, nombrado por el rey Carlos II. El 20 de diciembre de 1680 se llevaría a cabo la que sería primera reunión de un ayuntamiento con su cabildo; Camacho Gayna ocuparía ese puesto al menos durante cinco años. Lo sustituiría en 1685 Juan Bautista Ansaldo de Peralta como Alcalde Mayor de San Luis Potosí, yendo a la Ciudad de México donde radicó hasta 1687 antes de regresar a España.
La Inundación Castálida se la dedica Sor Juana a la Virreina Condesa de Paredes que se volvió eje de la vida sentimental de Sor Juana.
La Inundación Castálida apareció en Madrid en 1689 con el título:
“Inundación Castálida de la única poetisa, musa décima, Soror Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el Monasterio de San Jerónimo de la Imperial Ciudad de México. Que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos; para enseñanza, recreo y admiración. Dedicados a la Excelma. Señora, D. María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna, y los saca a la luz D. Juan Camacho Gayna, Caballero de la Orden de Santiago, Mayordomo y Caballerizo que fue de su Excelencia. Gobernador actual de la Ciudad de Puerto de Santa María. Con privilegio. En Madrid por Juan García Infanzón, año de 1689”.
Se reeditó al siguiente año “corregida y mejorada por la autora” con el título Poemas de la única poetisa americana, musa décima…. Sacados a la luz por Juan Camacho Gayna, que constituyó el tomo primero de los tres que forman las ‘obras’ de Sor Juana. Este tomo fue impreso en Madrid en 1690 y reimpreso en Barcelona en 1691, Zaragoza y Sevilla en 1692.
El papel de editor consiste en el trabajo intelectual para preparar los originales del libro, así como el que pone el dinero necesario para la publicación. Una de las evidencias para asegurar que Gayna es el editor, pues Octavio Paz lo pone en duda, es la “Suma del privilegio” que aparece en las páginas preliminares de la obra que dice: “Tiene privilegio D. Juan Camacho Gayna, Caballero de la orden de Santiago, para poder imprimir un libro intitulado ’Varios poemas castellanos de Soror Juana Inés de la Cruz’, por un tiempo de diez años, como más largamente consta de su original, despachado en el Oficio de Manuel Mojica, Escribano de Cámara del Consejo Real. Dado en Madrid en 18 de Septiembre de 1689”.
Camacho Gayna debió ser hombre de cierta cultura. Dados los diversos cargos que desempeñó en España y en Nueva España bajo tres virreyes, sus cartas están escritas con soltura y propiedad.
Durante cinco años fue Alcalde de San Luis, conoció y trató a Sor Juana. El nombre del Alcalde Mayor de San Luis Potosí, quedó vinculado para siempre al de la Fénix de México y Décima Musa, máxima poetisa de nuestra lengua o fácilmente del orbe como lo asegura Peñalosa y lo ratifica Francisco de la Maza, potosino estudioso de la obra de Sor Juana, y del historiador Dr. Alfonso Martínez.
También lee: Irantza Goytia, brillante estudiante potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
El administrador astuto | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
«Un hombre rico tenía un administrador y le fueron con el cuento de que éste derrochaba sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: “¿Qué es eso que oigo decir de ti? Dame cuenta de tu gestión porque quedas despedido”» (Lucas 16, 1-15).
Cuando Jesús contó esta parábola nada dijo de cómo recibió el administrador tan mala noticia. ¿Retrocedió espantado?, ¿sintió que el piso se movía bajo sus pies como un tapete?, ¿intentó defenderse o ya por lo menos justificarse? Nada de esto sabemos; lo que sí sabemos, en cambio, es que más bien se puso a hacer cálculos en su interior, diciendo:
«-¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar, me da vergüenza. ¡Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, haya quien me reciba en su casa!».
El foco, como se dice, se le había prendido. Pero, ¿qué era eso? Quiero decir, ¿qué fue se le ocurrió para que ahora que estaba desempleado no le faltara por lo menos un mendrugo de pan y un vaso de agua fresca? En realidad, algo muy ingenioso y sutil: como aún no había rendido el informe que le exigía su amo, todavía era tiempo de alterar ciertos papeles… Y esto es lo que hizo:
«Fue llamando uno por uno a los deudores de su amo y preguntó al primero:
»-¿Cuánto debes a mi patrón?».
La pregunta, por supuesto, era retórica, pues los documentos los tenía él en su mano y a la vista, y bien escrito estaba en ellos el monto de la deuda; lo que quería, más bien, era causar en su interlocutor un cierto impacto difícil de olvidar.
«-Cien barriles de aceite –respondió el deudor, que aún no sabía muy bien de qué iba la cosa.
»-Aquí está tu recibo; date prisa, siéntate y escribe: cincuenta».
Ya podemos imaginar el gozo con el que éste hizo lo que el administrador le pedía. ¡Le estaba perdonando nada menos que la mitad de la deuda! Es como si yo debiera al banco 100.000 pesos y de pronto el gerente me mandara llamar para decirme, guiñándome el ojo, que a partir de ahora no debo más que 50.000. ¿No era esto como para ponerse a gritar de alegría e invitarle un café en el restaurante más elegante de la ciudad?
El administrador mandó llamar al segundo deudor y le hizo la misma pregunta que al primero:
«-¿Cuánto debes a mi patrón?
»-Cien costales de trigo –dijo éste a su vez.
»-Aquí está tu recibo: escribe ochenta».
Y así hizo con todos los otros. Si de cualquier manera lo iban a despedir; mejor dicho, si ya estaba despedido, ¿qué perdía haciendo lo que hizo? ¡No perdía nada! Todo lo contrario: se jugó la última carta y había ganado, porque estos deudores iban a quedar eternamente agradecidos con él. ¡Su vejez estaba asegurada, pues un día lo invitaría uno a su casa a comer, y otro día otro! Ya no tendría que mendigar ni que andar por las calles del pueblo extendiendo la mano en busca de un pedazo de pan… Se retiraba, por decir así, con la cabeza levantada y pisando fuerte.
¡Qué hombre más inteligente! Jesús mismo no pudo menos de alabar su ingenio. ¡Cómo, antes de ser despedido, supo hacerse amigos que después ya no lo dejarían solo! «Por eso les digo yo –concluyó el Maestro-: con el dinero, tan lleno de injusticia, gánense amigos para que, cando esto se acabe, los reciban en las moradas eternas».
Con esta sencilla historia, Jesús ha querido responder a estas dos preguntas que, si no fueran eternas, creeríamos que son banales «¿Para qué sirve el dinero?, ¿para qué sirve el poder?». Y su respuesta es: para que te hagas todos los amigos que puedas: sólo para eso. ¿Eres rico? Hazte amigos. ¿Eres poderoso, ocupas un cargo de cierta importancia? Hazte amigos igualmente.
Hay quienes, al tomar posesión de un cargo, empiezan a ver a los demás mortales como a hormigas (¡tan encumbrados se sienten ocupando su flamante escritorio de caoba!). Bien, que se anden con cuidado, porque no siempre estarán ahí, porque la rueda de la fortuna gira y gira y no es nada seguro que los que están arriba permanezcan en la cumbre eternamente. Sí, la fortuna es una rueda que no deja de girar: los que hace poco estaban abajo, resulta que ahora están arriba, y si no los trataste bien cuando tenías la sartén por el mango, como se dice, ellos lo recordarán una y otra vez, y ahora será la suya.
Hay quienes piensan que el poder es necesario para enriquecerse, y que el enriquecimiento es ya en sí mismo una forma de poder; en una palabra, que la riqueza y el poder se bastan a sí mismos. Si así es como piensas tú, déjame decirte, lector, que te equivocas. ¡Rompe el círculo! Hoy que la vida te ha favorecido, favorece a los que puedas, porque nada sabes del futuro. Haz como el hombre de la parábola: gánatelos a todos, porque no siempre serás administrador y quizá un día el patrón de turno te mande llamar para decirte:
-Dame cuenta de tu gestión porque estás despedido.
Si esto te dijeran sin que te hubieras hecho amigo de nadie, entonces sí que estarás perdido.
Toda la sabiduría de la vida está en esta sencilla parábola. Hazte amigos ahora que puedes; porque, si no lo haces ahora, quién sabe si lo podrás hacer mañana. «Conoce la ocasión o la oportunidad»: según Pítaco, el filosofo griego, no había conocimiento en el mundo más útil que éste.
Sí, aprovecha la oportunidad, porque mañana, sin que te des cuenta, quizá sea ya demasiado tarde.
También lee: Consideraciones sobre la amabilidad | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
De una semifinal al viernes botanero | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
No cabe duda de que quiero y mucho a este equipo, San Luis ha sido y siempre seguirá siendo el dueño de mi pasión, mis ganas y mis (falsas) esperanzas. Cualquier equipo de mi ciudad merece mi cariño.
Parece increíble que hace apenas unos meses, San Luis era un extraño protagonista en esta liga MX, San Luis estaba en una semifinal, a 45 minutos de hacer historia y colarse hasta a una Concachampions, lastimosamente el resultado en Monterrey nos dejó solo con las ganas de soñar con la final y del torneo internacional, ya ni hablamos.
San Luis fue un buen equipo, jugando bien, siendo invicto en casa y con muchísima suerte, terminó dentro de los 6 primeros, un equipo al que daba gusto verlo jugar, sobre todo en el Lastras, el equipo que históricamente más puntos entregó en una temporada, ese equipo que brilló, el mismo equipo que la campaña pasada, dejó de lucir y perdió rápidamente el invicto de local.
El torneo que recién terminó, fue uno triste para San Luis, jugadores y afición sufrieron, la directiva tuvo que salir a dar la cara y el cuerpo técnico decidió hacerse a un lado, San Luis era una caricatura.
Estamos en el comienzo de una nueva pretemporada, si bien el equipo conserva la base con la que ha venido jugando, ha llegado un nuevo cuerpo técnico, Guillermo Abascal es un entrenador con mucha experiencia aún con su corta edad para el puesto, esto no siempre habla bien de un técnico, los entrenadores que rotan de equipo, normalmente lo hacen por malos resultados. Hay que esperar, el beneficio de la duda, lo tiene.
Por otro lado faltará conocer a los refuerzos, el equipo ha liberado plazas de extranjero y los nacionales también tendrán que aportar, la conformación del cuadro es muy importante para los planes del entrenador, más si tomamos en cuenta que está desde el inicio de la pretemporada.
En fin, de jugar una semifinal, ha estar considerados en muchas jornadas como un equipo de los viernes por la noche, espero y añoro que esta sea una buena temporada otra vez, ojalá volvamos a estar dentro de los finalistas, y dejemos de ser un equipo del montón… ojalá.
También lee: Se acabó el Clausura 2025 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online