#4 Tiempos
La verdad, la verdad nadie la tiene | Columna de Oscar Esquivel
Desafinando
En un mundo convulso lo mejor es mantener la paz, una que nos haga sentir lo verdaderamente humanos, nuestro comportamiento ante esta crisis de salud mundial, nos mantiene en altibajos emocionales, más en enojo y menos felices, frustraciones profesionales, ansiedades con esquizofrenia exacerbada, que se observa principalmente en la política, tanto día en cuarentena salieron los fantasmas del pasado entre las ventanas que muchos no quisimos abrir, para ver aquello que disloco la convivencia natural de la sociedad.
En una lucha por el poder, todo es asimétrico, desvirtuado verdades e imponiendo razones sin justificar, cada quien con su verdad. Algunos por edificar transformaciones “profundas” asegurando que sus métodos es lo mejor para el país, ignorando la democracia, la misma utilizada para obtener el poder después de tanto y tanto batallar con las fuerzas más recalcitrantes, obscuras, corruptas de los últimos treinta y seis años, parecieran emular como copia las mismas actitudes. La Presidencia de la República está en manos de una izquierda renuente a dar el paso a la consolidación de la democracia participativa fuera de lo electoral, provocando descontento generalizado, sobre todo, la clase media quien los llevo en definitiva al poder, pero esto no quiere decir que el despertar de muchas conciencias, en algunas cosas tengan la razón.
Eliminar privilegios arcaicos de apoyar en demasía a grupos económicos y particulares, quitar las dispensas de no pagar miles de millones de pesos de impuestos, programas sociales que iban a dar a los bolsillos de los políticos, cada seis años aparecen nuevos millonarios, fomentar el periodismo libre y no a modo, en resumen los grupos económicos de la comunicación, se unieron a la gran andanada de envenenar a la sociedad de infundios, deseos de muerte, golpes de estado, romper con el federalismo para dividir al territorio mexicano. Todos esto ocurre mientras el país como en todo el mundo sufre la peor pandemia de la historia contemporánea, hasta hoy más de 4.3 millones de contagiados, 300 mil muertos, el enemigo hoy es el coronavirus, covid 19 o SARS-CoV -2, como se le quiera llamar, es un solo enemigo, y quien lleva la coordinación de salud para contrarrestar el mal, es el gobierno federal, y entre ellos un hombre destacado el subsecretario López Gatell, quien desde comienzos de año se dio a la lucha para enfrentar la enfermedad, su logro más asertivo ha sido la concentración de todos los involucrados en el país , y esto no quiere decir que no existan controversias y enconos, pero los resultados están a la vista, la información continua con transparencia y sobretodo bastante prudencia, han logrado un significativo avance en materia de salud, aún cuando parezca fuera de lugar, es un ensayo democrático de mucho éxito.
Desafortunadamente las descalificaciones llevan a generar odio; la polarización ha politizado la desgracia, se renuncia a la política como vinculo de debate objetivo y de unidad ante la muerte, al tratar de irrumpir en el gobierno de AMLO, en realidad irrumpen la paz pública, desmoronan la esperanza, con tal de ganar votos en las aún muy lejanas elecciones ¿cuáles serán los resultados de la batalla ante la sociedad? Sin duda habrá vencedores y vencidos, uno el Doctor Gatell, dos la sociedad y tres los servidores de la salud, los perdedores, serán aquellos promotores del Apocalipsis, los políticos que dejaron ver su bajo nivel intelectual y ético arengando a medios de comunicación ha promocionar desatender las recomendaciones de salud y la cicatería encomendada de algunos comunicadores, sobre todo nacionales, a descalificar sin fundamentos aquello logrado en la guerra contra el Covid 19.
Si fueran tiempos del moche seguramente los muertos serían dos, el presidente y su vecino, así de sórdidos.
Un tema a parte, el Gobierno del Estado plante a la posibilidad de endeudar al estado por 700 millones de pesos, el argumento, apuntalar los servicios de salud y apoyo a empresas (sociales) se entiende Mi PYMES, si en verdad así ocurriera ¿Dónde quedo el estado número uno en servicios de salud? Es obvio que la pandemia rebaso a todos, entonces el dinero deberá estar absolutamente etiquetado, plasmado oportunamente, a quienes, cuando y cuanto recibirán, es decir, etiquetados hasta morir (hasta hoy no tienen muy precisos en donde se aplicaran los recurso). Cuando la empresa Ford paga sus multa, 400 millones fueron para cubrir el desfalco del Cobach, el distribuidor Juárez y sabe dios a donde más por ello la desconfianza.
El presupuesto anual aprobado al Ejecutivo del Estado para ejercer 2020 es poco más de 51 mil millones de pesos, en el primer trimestre han ejercido 11.8 mil millones, por ejercer serian 39 mil millones, entonces se entendería que cubren obras en proceso y por construir, como periférico oriente, el puente Rio Españita y carretera 57, ampliación puente Pemex sobre Salvador Nava, y ya preocupándose a ultima ahora se tendrá dinero para la famosa Vía Alterna a la zona industrial; entonces y es pregunta ¿Por qué le exigen los aliados panistas del gobernador Carreras, al presidente López Obrador suspenda el Tren Maya, el aeropuerto, la refinería Dos Bocas, cuando aquí se pretende endeudar sin suspender obras? Nos gustaría escuchar a funcionarios estatales que son muy activos en redes sociales su opinión al respecto como críticos del presidente y de paso su opinión muy acertada sobre la deuda de 6000 millones de dólares adquirida por la federación que tanto criticaron.
El terreno de Ford su valor oscila en mil millones de pesos, si se adquiriera la deuda, del ejecutivo estatal, esperaremos no cometan el error, casi siempre involuntario ¡claro!, de rematarlo en 300 millones a la desesperada, para pagar el empréstito, cuando el rio suena…ya le aconsejaron.
Porque no ahora que la Sedeco se desgarra las vestiduras por las PYMES, pensar en construir pequeñas naves y conformar un parque mipyme, darle la vuelta a la política de incentivar a empresas grandes pero mal pagadoras de sueldos, así se generaría cadenas productivas internas potosinas para la proveeduría automotriz, como ejemplo, además con la ventaja de la cercanía y con el plus podrán ser supervisadas en su control de calidad, por las preferidas del secretario, BMW Y GM.
También lee: Coronavirus y la revolución de las conciencias | Columna de Oscar Esquivel
#4 Tiempos
Un lento adiós | Columna de Carlos López Medrano
MEJOR DORMIR
No todas las historias acaban con un portazo. La mayoría de ellas más bien pasan por un largo proceso de demolición. Sin el protocolo de un vete al carajo, muñeca, no quiero volver a verte. Los reproches, las lágrimas y los aspavientos son apenas entreactos. La separación tiene un avance gradual. Sutilezas en dosis miniatura que a veces ni siquiera las partes involucradas perciben.
Un día dejas de mandar ese mensaje de cómo estás. Ya casi es medianoche y no quieres ser imprudente. Qué más da, un descuido como otros. Dices que la saludarás mañana (cosa que olvidas hacer). Una semana después se te pasa preguntarle cómo le fue a su perro en el veterinario, consulta de la que te había comentado en un mensaje escueto como para no perder la costumbre de decir lo que sea.
En el último año los encuentros se han vuelto más y más espaciados. Recuerdas que ha transcurrido un mes desde la última ocasión en que salieron a comer juntos, y piensas en llamarla, pero esta tarde estás ocupado. Y también la siguiente. Y la otra. Además, ella no te ha llamado a ti. El orgullo hace que te tragues las ganas.
Cuánto tiempo sin vernos, se dicen al fin cuando coinciden por casualidad, antes de percatarse de que el hil o que los unía es más delgado de lo que solía ser y que no tardará en romperse . Lo peor es que se desvanecerá sin doler ni hacer ruido (esos síntomas de lo que aún tiene porvenir). Por el contrario se irá sin más. Tan solo llegará un lamento propio de la vejez: notar que cada vez hay menos gente a tu lado. Ana María Matute decía que la vida es ir perdiendo cosas.
De alguna manera, la despedida comienza desde el momento mismo en que conoces a alguien. El ilusorio proceso ascendente eventualmente desemboca en la caída. Pese a que tarde en llegar, llega; ya sea debido a un desgaste social o uno biológico. Incluso las parejas sólidas alcanzan la vejez y con ello la terminación natural de una de las partes. Fue bonito mientras duró.
Las despedidas silenciosas también se dan de manera deliberada, cuando el otro ya no te hace clic. Al notar que se ha pasado de listo, aunque sin la perspicacia suficiente para darse cuenta de que a base de infamia ha agotado el crédito para estar contigo. Has tomado nota de las afrentas y en consecuencias te abstienes de alimentar ese vínculo sin decir nada. Simplemente cesar de ofrecer lo mucho o poco que tienes dentro. Ni siquiera voy a decirte que me voy. Hay un tipo de alejamiento para el que no es necesario moverse.
Una noche, cuando no puedes dormir, recuerdas a personas que alguna vez fueron tuyas. Te preguntas qué ha sido de ellas. Cómo es que ese hasta luego o ese nos vemos pronto quedó en una desconexión definitiva.
Ayer nos encontrábamos allí, tomando una copa, conversando sobre el clima. Y si bien ya no era como en los viejos tiempos, parecía que podríamos mantenernos cerca. Quizá todavía lo estemos, tengo que comprobarlo. Pero tomas el teléfono y descubres que de nuevo ya pasan de las once. O ves que en su foto de perfil sale con alguien más. De modo que cierras los ojos e intentas dormir. Lo dejas pasar.
Sin dimensionarlo, ese acto forma parte de los lentos procedimientos de adiós que tienes abiertos con otras tantas personas.
Contacto:
Correo electrónico: [email protected]
Twitter: @Bigmaud
También lee: Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
Charla de La Ciencia en el Bar sobre la Vaquita Marina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Un cetáceo endémico de México conocido como vaquita marina que habita en la parte alta del golfo de California, el Mar de Cortés, se encuentra en peligro de extinción al disminuir considerablemente su número en las últimas décadas, entre otros factores, por las malas prácticas de pesca en esa región marítima de la Península de Baja California. La vaquita marina es el cetáceo más pequeño del mundo son poco sociables por lo que generalmente se encuentran solas; observarlas es muy difícil pues tienden a alejarse de los barcos y suelen estar ausentes en las superficies.
Sobre este espécimen nos estará platicando la maestra en ciencias Mariana Dorantes Gilardi en la próxima sesión de La Ciencia en el Bar, ahora en su modalidad de itinerante. La sesión se llevará a cabo este miércoles 31 de mayo e punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis, que se encuentra ubicada en la Calzada de Guadalupe número 326. La charla se titula: La vaquita marina ¿en peligro de extinción?
Las medidas para la conservación de especies y de medio ambiente, como los decretos de reservas ecológicas, suelen verse limitadas si no son acompañadas por infraestructura y apoyo económico, como ha sucedido con la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, establecida desde 1993 con el objetivo de “Conservar y proteger los ecosistemas representativos de la región, la biodiversidad, los procesos evolutivos, los hábitats de reproducción, desove, migración y alimentación de especies marinas de importancia ecológica y comercial y, sobre todo, las especies endémicas y/o en peligro de extinción como la vaquita y la totoaba”.
Los esfuerzos de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California se han visto obstaculizados debido al insuficiente presupuesto federal destinado; la limitada disponibilidad de servidores públicos como inspectores, personal técnico, personal operativo; artes de pesca propias de la región; vedas y decisiones externas que impactan en el manejo de los recursos naturales.
Desde un enfoque científico poco se sabe sobre la vaquita marina, por lo que se requiere realizar estudios para conocer a plenitud aspectos como su edad de maduración sexual, longevidad, ciclo de reproducción sexual, entre otros. La información que se dispone, son estimaciones realizadas con especies similares o en estudios sobre ejemplares atrapados en redes.
¿Cómo se encuentra el estudio sobre la vaquita marina? Lo podremos entender con la información que nos proporcione Mariana Dorantes durante la charla de La Ciencia en el Bar. Mariana Dorantes estudió la licenciatura en Biofísica en la UASLP y realizó su maestría en ciencias del mar y de la tierra en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), donde existen las áreas de estudio sobre ecología y biotecnología marina. Actualmente realiza su doctorado en Ciencias Interdisciplinarias en el Laboratorio de Biofísica Molecular de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Los esperamos este miércoles 31 de mayo a la ocho de la noche en lo que será la quinta charla del trigésimo quinto ciclo de La Ciencia en el Bar, con el tema la vaquita marina ¿en peligro de extinción?, a efectuarse en Cervecería San Luis, Calzada de Guadalupe 326.
También lee: El Concurso Regional “Pauling” (Fis-Mat), en puerta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Final deslucida | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Tigres y Chivas empatan en un aburrido encuentro: un 0 a 0 que no deja tranquilo a ninguno, pero que llena de ilusión a los de Guadalajara por levantar la 13.
Sin embargo, cuidado. Tigres ha sido un equipo de un gol; en cada una de las fases superadas (tomando también el repechaje) Tigres solo ha necesitado superar por un gol a sus rivales, justo la cantidad de goles que necesita el domingo para ser campeón.
Por su parte Chivas, jugó bien, un encuentro en donde necesitaban no perder, pensando en rematar brillantemente en su estadio, hasta el momento parece que la jugada le va a salir a los de Guadalajara, un solo gol es suficiente, pero los seguidores del rebaño quieren ser contundentes.
Es de preocuparse el nivel de ambas ofensivas: tanto los del norte como los de occidente, defraudaron no solo en este encuentro, sino en la liguilla con sus delanteros, del lado de Chivas los goles han caído de zonas diferentes a la ofensiva; por su parte los Tigres, salvando a Córdova, el resto de sus delanteros no han marcado gran diferencia. Emblemático resulta el caso de Ibáñez, un jugador que la rompió en San Luis y Pachuca, y hoy está completamente perdido en la ofensiva felina; parece como si la camiseta de los Tigres le pesara, como si Nico no pudiera jugar su futbol.
Habrá que esperar, este empate a 0 deja poco sabor en la ida, deseando que la alegría venga en la vuelta, un estadio que estará a reventar por la nación Chiva, un estadio que los de occidente desean se convierta en un carnaval. Pero atentos, Tigres y su deslucido futbol, puede ser el fenómeno del golecito: así, con tan solo una mínima anotación, podría arruinar lo que en papel parece la fiesta de la nación rojiblanca. Cuidado Chivas, y que la final final, sí sea emocionante.
También lee: Orgullo potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Ciudad6 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Ciudad1 año
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas6 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad4 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos4 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado5 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo