mayo 30, 2023

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El Brujo y Emmanuel. Músicos urbanos | Columna de Ricardo Sánchez García

Publicado hace

el

El Brujo y Emmanuel

Sin partitura

 

Louis es el personaje de famosa canción ochentera que podría identificar a una gran cantidad de músicos de camiones, quienes por vocación comienzan a rasgar cuerdas y un día encuentran un ingreso para resolver las necesidades económicas de su familia.
Nombre artístico, apodo o seña particular es la forma como se identifican encontrándose entre ruidos, semáforos y paradas de camión, los más de 60 cancioneros potosinos que rondan la alameda, algunos con atuendos rockerón, otros más bohemios, pero la mayoría con un repertorio de música popular de variados géneros para agradar a los usuarios, aunque terminan alegrando la dura jornada de los choferes, quienes según testimonios recabados, encuentran en las rítmicas un escape de su eterno ir y venir.

En la entrevista concedida para el suscrito, Antonio Gómez, conocido como El Brujo y Emmanuel López, El López, se identifican como artistas urbanos, cantantes de camión o músicos callejeros que lo mismo entonan piezas en una plaza, un urbano o donde les soliciten. La cooperación como remuneración por las melodías entonadas es voluntaria.

El brujo tiene 10 años cantando en camiones. Es originario de la Ciudad de México, con tres décadas radicando en San Luis. El López, es potosino de nacimiento y siempre ha vivido en la capital. Tiene 22 años cantando en camiones. Comenzó porque se inscribió a clases de guitarra y como no tenía para pagar su pasaje, se animó a rasgar su tripona para llegar a su destino.

Antonio toca balada, blues y rock urbano. También entona canciones propias como Era un Ser muy Extraño, canción que habla sobre un ente de otro mundo que tiene un accidente en la tierra y al llegar a nuestro planeta observa las circunstancias en que vivimos y opina sobre la vida humana. “Esta canción nació porque un día me encontré un feto tirado en una cajita de zapatos. Las muchas formas en que somos pisoteados nos dicen cómo está la humanidad. No es normal, pero parecemos seres putrefactos” reflexiona con su profunda mirada.

Emmanuel canta rock en español, boleros y baladas. Es admirador de Álvaro Carrillo, José Alfredo Jiménez, Carlos Gardel, Javier Rangel y por supuesto, Rockdrigo González. El López también compone y tiene canciones como Nada que me Acompaña, Porque tú ya no estás y Tú. Éstas de su propia inspiración las canta en los camiones y manifiesta haber recibido buenas comentarios del pasaje, quienes preguntan adivinando que se trata de una inspiración suya.

Para El Brujo subir al bus siempre fue fácil. Recuerda con nostalgia que en sus inicios de trovador urbano, el mayor reto era conquistar a las personas, pero hoy es más difícil tener acceso libre a los camiones. Los usuarios del transporte público son un público cautivo y aunque no lo crean es exigente y esperan buena música, dice.

“Ser ciudadano es pesado. La gente viene cansada y cuando escuchan las rolas saben que esta es otra onda. Comenzamos a plasmar la energía y hasta a los choferes piden que aplaquemos esa masa incandescente”, luego recuerda que por las barras que hoy ponen en los camiones no les permiten subirse y deben pagar su pasaje y así sus ganancias se ven mermadas.

Para Emmanuel, el ritmo de vida antes era totalmente distinto, “Había una tranquilidad en las calles, podíamos andar en la madrugada, pero ahora a gente anda muy atareada”. Según el López, “cuando se sube cualquier artista al camión y hace bien su música, a la gente le cambia el día. Nos dicen que les damos un respiro, nos agradecen que les dimos alegría”. A nosotros nos llena más un comentario a qué te den diez pesos, pues no solo es ganarnos la vida de forma legal, sino que además alegramos el día, afirma el bohemio.
Ambos reflexionaron que en la ciudad existen muchos otros artistas, contabilizando casi 70.

Sus espacios los comparten con vende-chocolates y con payasos. Pero los productos que ofrecen son diferentes y cada quien tiene su ruta, por eso no les consideran competencia.

Emmanuel prefiere los camiones que van hacia industrias, o por la Rioverde, pues siempre van llenos y la posibilidad de recibir coperacha se incrementa y las tiradas son más largas, lo cual le permite echarse varias rolas.También hay complacencias. Al Brujo le piden piedras rodantes, historia de un minuto, consideradas ya unas clásicas en el imaginario colectivo.

Esta entrevista surgió porque varios músicos llegaron al Congreso del Estado buscando hablar con diputadas y diputados. Según dicen, se están organizando y buscan apoyo para lograr algún convenio con autoridades de transportes, así como permisionarios, pues no quieren perder el oficio que les permite llevar una vida digna y acercar un recurso a su hogar.

Si usted se encuentra un cantante de camiones, no dude sacar una moneda y dar la coperacha, además de agradecer la distracción de los problemas ordinarios al compás de una canción.

También lee: Círculos de Paz para la UPA | Columna de Ricardo Sánchez García

#4 Tiempos

Un lento adiós | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

MEJOR DORMIR

 

No todas las historias acaban con un portazo. La mayoría de ellas más bien pasan por un largo proceso de demolición. Sin el protocolo de un vete al carajo, muñeca, no quiero volver a verte. Los reproches, las lágrimas y los aspavientos son apenas entreactos. La separación tiene un avance gradual. Sutilezas en dosis miniatura que a veces ni siquiera las partes involucradas perciben.

Un día dejas de mandar ese mensaje de cómo estás. Ya casi es medianoche y no quieres ser imprudente. Qué más da, un descuido como otros. Dices que la saludarás mañana (cosa que olvidas hacer). Una semana después se te pasa preguntarle cómo le fue a su perro en el veterinario, consulta de la que te había comentado en un mensaje escueto como para no perder la costumbre de decir lo que sea.

En el último año los encuentros se han vuelto más y más espaciados. Recuerdas que ha transcurrido un mes desde la última ocasión en que salieron a comer juntos, y piensas en llamarla, pero esta tarde estás ocupado. Y también la siguiente. Y la otra. Además, ella no te ha llamado a ti. El orgullo hace que te tragues las ganas.

Cuánto tiempo sin vernos, se dicen al fin cuando coinciden por casualidad, antes de percatarse de que el hil o que los unía es más delgado de lo que solía ser y que no tardará en romperse

. Lo peor es que se desvanecerá sin doler ni hacer ruido (esos síntomas de lo que aún tiene porvenir). Por el contrario se irá sin más. Tan solo llegará un lamento propio de la vejez: notar que cada vez hay menos gente a tu lado. Ana María Matute decía que la vida es ir perdiendo cosas.

De alguna manera, la despedida comienza desde el momento mismo en que conoces a alguien. El ilusorio proceso ascendente eventualmente desemboca en la caída. Pese a que tarde en llegar, llega; ya sea debido a un desgaste social o uno biológico. Incluso las parejas sólidas alcanzan la vejez y con ello la terminación natural de una de las partes. Fue bonito mientras duró.

Las despedidas silenciosas también se dan de manera deliberada, cuando el otro ya no te hace clic. Al notar que se ha pasado de listo, aunque sin la perspicacia suficiente para darse cuenta de que a base de infamia ha agotado el crédito para estar contigo. Has tomado nota de las afrentas y en consecuencias te abstienes de alimentar ese vínculo sin decir nada. Simplemente cesar de ofrecer lo mucho o poco que tienes dentro. Ni siquiera voy a decirte que me voy. Hay un tipo de alejamiento para el que no es necesario moverse.

Una noche, cuando no puedes dormir, recuerdas a personas que alguna vez fueron tuyas. Te preguntas qué ha sido de ellas. Cómo es que ese hasta luego o ese nos vemos pronto quedó en una desconexión definitiva.

Ayer nos encontrábamos allí, tomando una copa, conversando sobre el clima. Y si bien ya no era como en los viejos tiempos, parecía que podríamos mantenernos cerca. Quizá todavía lo estemos, tengo que comprobarlo. Pero tomas el teléfono y descubres que de nuevo ya pasan de las once. O ves que en su foto de perfil sale con alguien más. De modo que cierras los ojos e intentas dormir. Lo dejas pasar.

Sin dimensionarlo, ese acto forma parte de los lentos procedimientos de adiós que tienes abiertos con otras tantas personas.

 

Contacto:

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @Bigmaud

También lee: Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Charla de La Ciencia en el Bar sobre la Vaquita Marina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Un cetáceo endémico de México conocido como vaquita marina que habita en la parte alta del golfo de California, el Mar de Cortés, se encuentra en peligro de extinción al disminuir considerablemente su número en las últimas décadas, entre otros factores, por las malas prácticas de pesca en esa región marítima de la Península de Baja California. La vaquita marina es el cetáceo más pequeño del mundo son poco sociables por lo que generalmente se encuentran solas; observarlas es muy difícil pues tienden a alejarse de los barcos y suelen estar ausentes en las superficies.

Sobre este espécimen nos estará platicando la maestra en ciencias Mariana Dorantes Gilardi en la próxima sesión de La Ciencia en el Bar, ahora en su modalidad de itinerante. La sesión se llevará a cabo este miércoles 31 de mayo e punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis, que se encuentra ubicada en la Calzada de Guadalupe número 326. La charla se titula: La vaquita marina ¿en peligro de extinción?

Las medidas para la conservación de especies y de medio ambiente, como los decretos de reservas ecológicas, suelen verse limitadas si no son acompañadas por infraestructura y apoyo económico, como ha sucedido con la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, establecida desde 1993 con el objetivo de “Conservar y proteger los ecosistemas representativos de la región, la biodiversidad, los procesos evolutivos, los hábitats de reproducción, desove, migración y alimentación de especies marinas de importancia ecológica y comercial y, sobre todo, las especies endémicas y/o en peligro de extinción como la vaquita y la totoaba”.

Los esfuerzos de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California se han visto obstaculizados debido al insuficiente presupuesto federal destinado; la limitada disponibilidad de servidores públicos como inspectores, personal técnico, personal operativo; artes de pesca propias de la región; vedas y decisiones externas que impactan en el manejo de los recursos naturales.

Desde un enfoque científico poco se sabe sobre la vaquita marina, por lo que se requiere realizar estudios para conocer a plenitud aspectos como su edad de maduración sexual, longevidad, ciclo de reproducción sexual, entre otros. La información que se dispone, son estimaciones realizadas con especies similares o en estudios sobre ejemplares atrapados en redes.

¿Cómo se encuentra el estudio sobre la vaquita marina? Lo podremos entender con la información que nos proporcione Mariana Dorantes durante la charla de La Ciencia en el Bar. Mariana Dorantes estudió la licenciatura en Biofísica en la UASLP y realizó su maestría en ciencias del mar y de la tierra en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), donde existen las áreas de estudio sobre ecología y biotecnología marina. Actualmente realiza su doctorado en Ciencias Interdisciplinarias en el Laboratorio de Biofísica Molecular de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Los esperamos este miércoles 31 de mayo a la ocho de la noche en lo que será la quinta charla del trigésimo quinto ciclo de La Ciencia en el Bar, con el tema la vaquita marina ¿en peligro de extinción?, a efectuarse en Cervecería San Luis, Calzada de Guadalupe 326.

También lee: El Concurso Regional “Pauling” (Fis-Mat), en puerta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Final deslucida | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Tigres y Chivas empatan en un aburrido encuentro: un 0 a 0 que no deja tranquilo a ninguno, pero que llena de ilusión a los de Guadalajara por levantar la 13.

Sin embargo, cuidado. Tigres ha sido un equipo de un gol; en cada una de las fases superadas (tomando también el repechaje) Tigres solo ha necesitado superar por un gol a sus rivales, justo la cantidad de goles que necesita el domingo para ser campeón.

Por su parte Chivas, jugó bien, un encuentro en donde necesitaban no perder, pensando en rematar brillantemente en su estadio, hasta el momento parece que la jugada le va a salir a los de Guadalajara, un solo gol es suficiente, pero los seguidores del rebaño quieren ser contundentes.

Es de preocuparse el nivel de ambas ofensivas: tanto los del norte como los de occidente, defraudaron no solo en este encuentro, sino en la liguilla con sus delanteros, del lado de Chivas los goles han caído de zonas diferentes a la ofensiva; por su parte los Tigres, salvando a Córdova, el resto de sus delanteros no han marcado gran diferencia.

Emblemático resulta el caso de Ibáñez, un jugador que la rompió en San Luis y Pachuca, y hoy está completamente perdido en la ofensiva felina; parece como si la camiseta de los Tigres le pesara, como si Nico no pudiera jugar su futbol.

Habrá que esperar, este empate a 0 deja poco sabor en la ida, deseando que la alegría venga en la vuelta, un estadio que estará a reventar por la nación Chiva, un estadio que los de occidente desean se convierta en un carnaval. Pero atentos, Tigres y su deslucido futbol, puede ser el fenómeno del golecito: así, con tan solo una mínima anotación, podría arruinar lo que en papel parece la fiesta de la nación rojiblanca. Cuidado Chivas, y que la final final, sí sea emocionante.

También lee: Orgullo potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión