junio 3, 2023

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Contentos y descontentos | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

contentos y descontentos

Desafinando

 

La inercia social mexicana, pareciera un huracán en cada uno de nosotros al ser miembros distinguidos por obligación, provocamos esta vorágine interna y personal, según como se nos presenten los diversos acontecimientos de la vida; Cada individuo y en cada momento que pasa por su vida, hace creer que nadie está contento con el actual estado de su propia existencia.

Somos seres tan individualistas, personalistas y en ocasiones altamente egoístas, abrazados al “yo” no nos permitimos escuchar la sabiduría de otros, nos atrevemos a formar criterios abstractos, sin una figura que soporte nuestros comentarios, pensando siempre y de manera cómoda que seremos escuchados porque alzamos la voz o maldecimos sin vergüenza alguna.

Nacimos descontentos de todo, hasta el color del suéter que la abuela nos regaló el día de nuestro bautizo, así hallan pasado cincuenta años; enojados con el foco de la calle, que si funciona, y su luz atraviesa la cortina que no nos permite dormir; insatisfechos con nuestro trabajo, a pesar de ser bueno, no logra reunir las expectativas planeadas, nos quejamos continuamente contra quienes argumentan los temas y los sustentan “es un pedante, se cree sabio”, somos de sentimientos y dolores extraños, como al amigo, quien te hacia ver tus errores, te apartaste de él , para después aceptar que tenía razón, y ya muy tarde, la amistad estaba muerta.

Ante todos estos ejemplos, sinónimos entre si, el descontento se convierte en un motor para la sobrevivencia, se enfrenta al adversidad, la imposición del pasado o presente, es una revolución interna, destinada, si se quiere, a la realización de un cambio positivo en nuestras vidas.

“El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación” Oscar Wilde

UN DIA SIN MUJERES

Las mujeres ahora manifiestan su descontento, ayer también, en toda la historia se revelan cual guerreras, han defendido el derecho a disentir, a opinar, a trabajar, a recibir igual trato y remuneración por su labor, a ser madres y ser atendidas, el 48% son madres solas, mantienen un hogar, entonces tienen el derecho universal de propagar su absoluta exigencia de independencia, e igualdad ante el hombre.

Todos unidos para facilitar la protesta femenina, el Paro Nacional “un día sin mujeres” 9 de marzo fecha de manifestación con brazos caídos, no se hará nada, no se moverán las mujeres de este país un solo dedo, más que un decálogo “del no hacer nada” es un llamado de atención hacia la sociedad dormida e indiferente, que representa la mitad de la fuerza laboral del país, se estima dejará un costo de 121 millones de pesos en pérdidas en lo económico, esto costará el no ver y tratar a la mujer como iguales, como seres pensantes ¡¿pero al día siguiente?! ¿Cómo será la vida femenina? Ellas asistirán a trabajar, a laborar con mala paga, sobre todo en las empresas que les darán “permiso” para realizar su actividad de “no hacer nada”. Los afiliados a la Coparmex, empresas medianas y grandes, pregunto ¿igualarán los salarios entre hombres y mujeres? Normalmente obtiene un salario menor del 30% en comparación con los hombres ¡claro que no!, todo seguirá igual; No es pecar de pesimista, pero mientras no se busque la igualdad ante la ley, leyes hechas al modo masculino, difícilmente se lograra, una verdadera justicia no solo en la violencia.

La impunidad es la madre de todos los vicios, generadora del descontento femenino y masculino, de cada 10 feminicidios denunciados, solo uno se tipifica como feminicidio y se castiga al agresor asesino, el resto, aún cuando se sepa del responsable, no se castiga, y todo gracias a la impunidad.

Por el Paro Nacional se ha dictado de manera generalizada: será un “día inhábil” pero laboral, quien entiende esto, es porque se sumaron todas o casi todas las organizaciones, privadas, de gobierno, en los mismos hogares, creo contradice el espíritu del movimiento Un día sin Mujeres, nadie debe dar permiso, cuando la razón asiste, no se requiere el permiso de nadie, las revoluciones pacíficas o no, se toman las causas y se protesta en contra de la injusticia, hoy por negarse a continuar en esta espiral de violencia de genero.

SON MUCHOS…LOS POBRES

No hay dinero que alcance, no existe en ningún lugar del mundo una fórmula para acabar con la pobreza definitivamente, las políticas federales mexicanas, por un lado pudiera disminuir el número de pobres, los programas de combate a la pobreza comenzó con tropiezo y parece que así continua; las becas a jóvenes se han convertido en un verdadero aliciente, “para no hacer nada”; los apoyos para adultos mayores, muchos de ellos van a parar a manos de personas que no lo requieren y aquellos que lo tienen por verdadera necesidad, en muchas ocasiones son utilizados para mantener a hijos mayores aun viviendo en casa de sus padres, si bien estos incentivos son paliativos a la pobreza no resuelven nada.

Generar consumo es el objetivo según palabras del Presidente López Obrador pero sin incentivos a la producción, sobre todo para pequeñas y micro empresas, será imposible crecer la economía cada día mas estancada.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesore) en San Luis Potosí, informó que del total de la población, el 43% son pobres, esperan que el Coneval determine nuevos parámetros de medición de la pobreza y están muy contentos, pero según el secretario, cambiarán los parámetros por los avances en infraestructura; sin embargo, dejó ver su temor a que los resultados sean adversos, 7% de la población están sumergida en pobreza extrema, ¡no tienen nada!, carentes de servicios básicos incluyendo la alimentación.

En la misma zona metropolitana, se encuentra la mayor concentración de pobres, la falta de agua, drenaje, pavimentación en las colonias de la periferia, son el acicate del combate a la pobreza, el funcionario argumenta que el dinero no es suficiente, mal distribuido jamás alcanzara para nada, con obras de relumbrón menos.

¿No cree el secretario en sus propias cifras? nos dan a conocer que 80 mil personas son beneficiadas con tres alimentos diarios y con estos datos por si solos, estas personas en pobreza dan un paso en el escalón para salir de ella. Según el Gobierno del Estado ya cubre sus necesidades alimenticias diarias, preguntas ¿se alimentan tres veces al día? ¿Cómo se distribuye la comida diaria? ¿Se entregan 240 mil comidas diarias? Todo un tema, donde no hay información de cómo, a quienes y en qué lugares se alimentan a 80 mil personas, que están descontentas desde que nacieron.

Nos saludamos pronto.

También te puede interesar: Sin entendimiento nadie gana | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Un lento adiós | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

MEJOR DORMIR

 

No todas las historias acaban con un portazo. La mayoría de ellas más bien pasan por un largo proceso de demolición. Sin el protocolo de un vete al carajo, muñeca, no quiero volver a verte. Los reproches, las lágrimas y los aspavientos son apenas entreactos. La separación tiene un avance gradual. Sutilezas en dosis miniatura que a veces ni siquiera las partes involucradas perciben.

Un día dejas de mandar ese mensaje de cómo estás. Ya casi es medianoche y no quieres ser imprudente. Qué más da, un descuido como otros. Dices que la saludarás mañana (cosa que olvidas hacer). Una semana después se te pasa preguntarle cómo le fue a su perro en el veterinario, consulta de la que te había comentado en un mensaje escueto como para no perder la costumbre de decir lo que sea.

En el último año los encuentros se han vuelto más y más espaciados. Recuerdas que ha transcurrido un mes desde la última ocasión en que salieron a comer juntos, y piensas en llamarla, pero esta tarde estás ocupado. Y también la siguiente. Y la otra. Además, ella no te ha llamado a ti. El orgullo hace que te tragues las ganas.

Cuánto tiempo sin vernos, se dicen al fin cuando coinciden por casualidad, antes de percatarse de que el hil o que los unía es más delgado de lo que solía ser y que no tardará en romperse

. Lo peor es que se desvanecerá sin doler ni hacer ruido (esos síntomas de lo que aún tiene porvenir). Por el contrario se irá sin más. Tan solo llegará un lamento propio de la vejez: notar que cada vez hay menos gente a tu lado. Ana María Matute decía que la vida es ir perdiendo cosas.

De alguna manera, la despedida comienza desde el momento mismo en que conoces a alguien. El ilusorio proceso ascendente eventualmente desemboca en la caída. Pese a que tarde en llegar, llega; ya sea debido a un desgaste social o uno biológico. Incluso las parejas sólidas alcanzan la vejez y con ello la terminación natural de una de las partes. Fue bonito mientras duró.

Las despedidas silenciosas también se dan de manera deliberada, cuando el otro ya no te hace clic. Al notar que se ha pasado de listo, aunque sin la perspicacia suficiente para darse cuenta de que a base de infamia ha agotado el crédito para estar contigo. Has tomado nota de las afrentas y en consecuencias te abstienes de alimentar ese vínculo sin decir nada. Simplemente cesar de ofrecer lo mucho o poco que tienes dentro. Ni siquiera voy a decirte que me voy. Hay un tipo de alejamiento para el que no es necesario moverse.

Una noche, cuando no puedes dormir, recuerdas a personas que alguna vez fueron tuyas. Te preguntas qué ha sido de ellas. Cómo es que ese hasta luego o ese nos vemos pronto quedó en una desconexión definitiva.

Ayer nos encontrábamos allí, tomando una copa, conversando sobre el clima. Y si bien ya no era como en los viejos tiempos, parecía que podríamos mantenernos cerca. Quizá todavía lo estemos, tengo que comprobarlo. Pero tomas el teléfono y descubres que de nuevo ya pasan de las once. O ves que en su foto de perfil sale con alguien más. De modo que cierras los ojos e intentas dormir. Lo dejas pasar.

Sin dimensionarlo, ese acto forma parte de los lentos procedimientos de adiós que tienes abiertos con otras tantas personas.

 

Contacto:

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @Bigmaud

También lee: Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Charla de La Ciencia en el Bar sobre la Vaquita Marina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Un cetáceo endémico de México conocido como vaquita marina que habita en la parte alta del golfo de California, el Mar de Cortés, se encuentra en peligro de extinción al disminuir considerablemente su número en las últimas décadas, entre otros factores, por las malas prácticas de pesca en esa región marítima de la Península de Baja California. La vaquita marina es el cetáceo más pequeño del mundo son poco sociables por lo que generalmente se encuentran solas; observarlas es muy difícil pues tienden a alejarse de los barcos y suelen estar ausentes en las superficies.

Sobre este espécimen nos estará platicando la maestra en ciencias Mariana Dorantes Gilardi en la próxima sesión de La Ciencia en el Bar, ahora en su modalidad de itinerante. La sesión se llevará a cabo este miércoles 31 de mayo e punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis, que se encuentra ubicada en la Calzada de Guadalupe número 326. La charla se titula: La vaquita marina ¿en peligro de extinción?

Las medidas para la conservación de especies y de medio ambiente, como los decretos de reservas ecológicas, suelen verse limitadas si no son acompañadas por infraestructura y apoyo económico, como ha sucedido con la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, establecida desde 1993 con el objetivo de “Conservar y proteger los ecosistemas representativos de la región, la biodiversidad, los procesos evolutivos, los hábitats de reproducción, desove, migración y alimentación de especies marinas de importancia ecológica y comercial y, sobre todo, las especies endémicas y/o en peligro de extinción como la vaquita y la totoaba”.

Los esfuerzos de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California se han visto obstaculizados debido al insuficiente presupuesto federal destinado; la limitada disponibilidad de servidores públicos como inspectores, personal técnico, personal operativo; artes de pesca propias de la región; vedas y decisiones externas que impactan en el manejo de los recursos naturales.

Desde un enfoque científico poco se sabe sobre la vaquita marina, por lo que se requiere realizar estudios para conocer a plenitud aspectos como su edad de maduración sexual, longevidad, ciclo de reproducción sexual, entre otros. La información que se dispone, son estimaciones realizadas con especies similares o en estudios sobre ejemplares atrapados en redes.

¿Cómo se encuentra el estudio sobre la vaquita marina? Lo podremos entender con la información que nos proporcione Mariana Dorantes durante la charla de La Ciencia en el Bar. Mariana Dorantes estudió la licenciatura en Biofísica en la UASLP y realizó su maestría en ciencias del mar y de la tierra en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), donde existen las áreas de estudio sobre ecología y biotecnología marina. Actualmente realiza su doctorado en Ciencias Interdisciplinarias en el Laboratorio de Biofísica Molecular de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Los esperamos este miércoles 31 de mayo a la ocho de la noche en lo que será la quinta charla del trigésimo quinto ciclo de La Ciencia en el Bar, con el tema la vaquita marina ¿en peligro de extinción?, a efectuarse en Cervecería San Luis, Calzada de Guadalupe 326.

También lee: El Concurso Regional “Pauling” (Fis-Mat), en puerta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Final deslucida | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Tigres y Chivas empatan en un aburrido encuentro: un 0 a 0 que no deja tranquilo a ninguno, pero que llena de ilusión a los de Guadalajara por levantar la 13.

Sin embargo, cuidado. Tigres ha sido un equipo de un gol; en cada una de las fases superadas (tomando también el repechaje) Tigres solo ha necesitado superar por un gol a sus rivales, justo la cantidad de goles que necesita el domingo para ser campeón.

Por su parte Chivas, jugó bien, un encuentro en donde necesitaban no perder, pensando en rematar brillantemente en su estadio, hasta el momento parece que la jugada le va a salir a los de Guadalajara, un solo gol es suficiente, pero los seguidores del rebaño quieren ser contundentes.

Es de preocuparse el nivel de ambas ofensivas: tanto los del norte como los de occidente, defraudaron no solo en este encuentro, sino en la liguilla con sus delanteros, del lado de Chivas los goles han caído de zonas diferentes a la ofensiva; por su parte los Tigres, salvando a Córdova, el resto de sus delanteros no han marcado gran diferencia.

Emblemático resulta el caso de Ibáñez, un jugador que la rompió en San Luis y Pachuca, y hoy está completamente perdido en la ofensiva felina; parece como si la camiseta de los Tigres le pesara, como si Nico no pudiera jugar su futbol.

Habrá que esperar, este empate a 0 deja poco sabor en la ida, deseando que la alegría venga en la vuelta, un estadio que estará a reventar por la nación Chiva, un estadio que los de occidente desean se convierta en un carnaval. Pero atentos, Tigres y su deslucido futbol, puede ser el fenómeno del golecito: así, con tan solo una mínima anotación, podría arruinar lo que en papel parece la fiesta de la nación rojiblanca. Cuidado Chivas, y que la final final, sí sea emocionante.

También lee: Orgullo potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión