mayo 30, 2023

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

¿Renovación en Morena o gatopardismo*? | Columna de Jorge Ramírez

Publicado hace

el

[email protected].

La juventud de Morena, como partido político surgido de un movimiento social con un líder tenaz, Andrés Manuel López Obrador, incluye enormes talentos, pero también numerosos grupos de nuevos aspirantes a ricos, lumpenproletarios** políticos de variopinta procedencia; algunos de ellos prófugos de la inestabilidad y desempleo en una gama, también extensa, de variables. Becarios circunstanciales privilegiados, como los enquistados en los fideicomisos culturales, se tironean en una búsqueda ávida por perpetuar el actual privilegio económico, con notable descuido de la militancia en pro de consensos sensatos y unidad en lo cuerdo.

* Gatopardismo, como se sabe, es la farsa desde el poder que finge cambios para que todo siga igual.

**Lumpenproletariado o lumpen, se denomina a un grupo social urbano formado por individuos socialmente marginados. Pero el término va más allá de lo económico, porque se aplica a quien pierde el rumbo político y/o militante de una causa colectiva. El también llamado subproletariado es un término materialista/dialéctico de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, con carencia de conciencia de clases.

Morena repite el ancestral error divisionista/fragmentador de las izquierdas mexicanas o lo que quede de ellas. Hay camino y desafío para los morenistas para superar conductas lumpen de frente a la próxima elección de la diligencia en -hay que insistir- su joven partido. Hay mucho tiburón en mar revuelto e inversiones multimillonarias en sembrar odio y confusión de parte de algunos dueños del gran capital; aporte, incluso extranjeros: miente, miente que algo quedará; no importan los medios con tal de volver a tener el poder en corrupción e impunidad de élite y empleados lumpen ascendidos, parecen las consignas.

 

LUZ PARA LA LUZ

De pronto, cuando los jalones entre grupúsculos de Morena -denominados en su genética inmediata anterior “tribus”-, surge la opción de un talentoso candidato, Gibrán Ramírez Reyes, joven con cualidades excepcionales para dirigir al partido.

Para quien milita en Morena, este es un gran candidato; sin compromisos preestablecidos ni cuota de poder acumulada. Preparado, inteligente, abierto a la pluralidad. Con posibilidad de vinculación inter generacional.

Así lo promueven algunos de sus simpatizantes:

Morena Santa Catarina  

TODO PARECE SER QUE GIBRÁN RAMÍREZ REYES, IRÁ POR LA PRESIDENCIA DE MORENA:

  • NACIÓ EN CIUDAD DE MÉXICO.
  • DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CON MENCIÓN HONORÍFICA POR LA UNAM.
  • LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR LA UNAM.
  • MEDALLA GABINO BARREDA.
  • ESTUDIOS EN DERECHO CONSTITUCIONAL POR EL CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA.
  • ACTUALMENTE SECRETARIO GENERAL DE LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL.
  • HA TENIDO ENFRENTAMIENTOS CON JAVIER LOZANO, LÓPEZ DÓRIGA Y PEDRO FERRIZ DE CON, ENTRE OTROS OPOSITORES DE LA 4T.
  • ES UN PERSONAJE MUY CENTRADO, DE FIRMES CONVICCIONES Y PRINCIPIOS, PERO LO MÁS IMPORTANTE CONVERGE CON LA 4T.
  • ESTO ES SOLO ALGO DE GIBRÁN RAMÍREZ REYES, NADA QUE VER CON LOS OTROS CANDIDATOS (las mayúsculas están en el texto original).

 

Sin embargo, también hay escépticos al respecto:

AVS.- No creo que lo dejen llegar. Existen muchos “grillos” muy poderosos que se opondrán a su candidatura.

 

FELIPE, EL OBSCURO

Es redundante en este momento hablar de “Felipe, el oscuro”, según se titula el libro de la periodista argentina Olga Wornat a quien él censuró y persiguió.

Es redundante, pero, necesario. Argentina, Chile y otras naciones del subcontinente Latinoamérica, España y países ex socialistas, han escarbado sus momentos de oscuridad y oprobio causados por el autoritarismo de tono fascista. Este es el caso, fascismo mustio amparado por él, hasta entonces y aún con Peña, era el presidencialismo corrupto/impune todo-poderoso. Es una terapia colectiva para encontrar a los victimados, limpiar y resarcir, cuando se puede los daños.

El libro ya se puede adquirir impreso, pero también circula de manera copiosa con descargas en pdf. 

Este es uno de los portales donde se ha aludido al libro, en emisión de Los periodistas de La Octava:

https://www.youtube.com/watch?v=am7lVU6BTHI&feature=share&fbclid=IwAR2uei3-oz-nER1Am5UtkTT_x8R2NikKZn5IniPobXVxmUG6MVF_QLEU0Vw

 

LA CONSULTA PARA ENJUICIAR EXPRESIDENTES

La obviedad se pinta sola. Fuenteovejuna o todos a una es la tendencia mayoritaria para limpiar la historia reciente y, en la medida de lo posible, resarcir daños.

En el texto homónimo de Lope de Vega Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo, que está bajo el dominio del Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Guzmán, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano, un hombre cruel sin escrúpulos que además si no lograba seducir a las mujeres las tomaba … El Comendador es abusivo e imparable y, como nadie ejerce la justicia, el pueblo toma su propia decisión.

  • ¿Quién mató al Comendador?
  • Fuenteovejuna, Señor.
  • Y… ¿quién es Fuenteovejuna?
  • Todos a una.

Un ejercicio de justicia primitiva similar al que muestra Edmundo Valadez en “La muerte tiene permiso”. En el pueblo de San Juan de las Manzanas el presidente de San Juan de las Manzanas ha cometido atropellos contra la población, incluidos violación y asesinato…

“Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre del campo. Su voz es inapelable.

  • Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad.
  • Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso (…) levanten la mano…

Todos los brazos se tienen en lo alto. (…) No hay una sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobado.

  • La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan.

Sacramento (veterano y padre de un sanjuanero asesinado; suegro de la violada y hoy viuda Lupita) que ha permanecido de pie, con calma, termina de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es sencilla, simple.

  • Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.

 

ACÁ EN PUEBLOQUIETO, SLP

Un gobernador, Juan Manuel Carreras, siempre flemático en tiempo y forma; quien perdió el primer round al intentar imponer un Fiscal “carnal”; que perdió el segundo round al frente de la CONAGO pues la ultraderecha disidente ya se escinde; quien si quiere futuro político debería ajustar cuentas y resarcimiento de daños de sus dos inmediatos antecesores Marcelo de los Santos y Fernando Toranzo y renunciar a su Secretaria de Salud Mónica Rangel mientras limpia el cochinero del que se le acusa; quien pasará al historial negro si castiga al sector Cultura durante 13 meses más de peor de lo mismo.

 

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: ¿Para quién?, CONAGO, oropel de unas horas | Jorge Ramírez Pardo

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Un lento adiós | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

MEJOR DORMIR

 

No todas las historias acaban con un portazo. La mayoría de ellas más bien pasan por un largo proceso de demolición. Sin el protocolo de un vete al carajo, muñeca, no quiero volver a verte. Los reproches, las lágrimas y los aspavientos son apenas entreactos. La separación tiene un avance gradual. Sutilezas en dosis miniatura que a veces ni siquiera las partes involucradas perciben.

Un día dejas de mandar ese mensaje de cómo estás. Ya casi es medianoche y no quieres ser imprudente. Qué más da, un descuido como otros. Dices que la saludarás mañana (cosa que olvidas hacer). Una semana después se te pasa preguntarle cómo le fue a su perro en el veterinario, consulta de la que te había comentado en un mensaje escueto como para no perder la costumbre de decir lo que sea.

En el último año los encuentros se han vuelto más y más espaciados. Recuerdas que ha transcurrido un mes desde la última ocasión en que salieron a comer juntos, y piensas en llamarla, pero esta tarde estás ocupado. Y también la siguiente. Y la otra. Además, ella no te ha llamado a ti. El orgullo hace que te tragues las ganas.

Cuánto tiempo sin vernos, se dicen al fin cuando coinciden por casualidad, antes de percatarse de que el hil o que los unía es más delgado de lo que solía ser y que no tardará en romperse

. Lo peor es que se desvanecerá sin doler ni hacer ruido (esos síntomas de lo que aún tiene porvenir). Por el contrario se irá sin más. Tan solo llegará un lamento propio de la vejez: notar que cada vez hay menos gente a tu lado. Ana María Matute decía que la vida es ir perdiendo cosas.

De alguna manera, la despedida comienza desde el momento mismo en que conoces a alguien. El ilusorio proceso ascendente eventualmente desemboca en la caída. Pese a que tarde en llegar, llega; ya sea debido a un desgaste social o uno biológico. Incluso las parejas sólidas alcanzan la vejez y con ello la terminación natural de una de las partes. Fue bonito mientras duró.

Las despedidas silenciosas también se dan de manera deliberada, cuando el otro ya no te hace clic. Al notar que se ha pasado de listo, aunque sin la perspicacia suficiente para darse cuenta de que a base de infamia ha agotado el crédito para estar contigo. Has tomado nota de las afrentas y en consecuencias te abstienes de alimentar ese vínculo sin decir nada. Simplemente cesar de ofrecer lo mucho o poco que tienes dentro. Ni siquiera voy a decirte que me voy. Hay un tipo de alejamiento para el que no es necesario moverse.

Una noche, cuando no puedes dormir, recuerdas a personas que alguna vez fueron tuyas. Te preguntas qué ha sido de ellas. Cómo es que ese hasta luego o ese nos vemos pronto quedó en una desconexión definitiva.

Ayer nos encontrábamos allí, tomando una copa, conversando sobre el clima. Y si bien ya no era como en los viejos tiempos, parecía que podríamos mantenernos cerca. Quizá todavía lo estemos, tengo que comprobarlo. Pero tomas el teléfono y descubres que de nuevo ya pasan de las once. O ves que en su foto de perfil sale con alguien más. De modo que cierras los ojos e intentas dormir. Lo dejas pasar.

Sin dimensionarlo, ese acto forma parte de los lentos procedimientos de adiós que tienes abiertos con otras tantas personas.

 

Contacto:

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @Bigmaud

También lee: Peso Pluma o bailar al son que marque el algoritmo | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Charla de La Ciencia en el Bar sobre la Vaquita Marina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Un cetáceo endémico de México conocido como vaquita marina que habita en la parte alta del golfo de California, el Mar de Cortés, se encuentra en peligro de extinción al disminuir considerablemente su número en las últimas décadas, entre otros factores, por las malas prácticas de pesca en esa región marítima de la Península de Baja California. La vaquita marina es el cetáceo más pequeño del mundo son poco sociables por lo que generalmente se encuentran solas; observarlas es muy difícil pues tienden a alejarse de los barcos y suelen estar ausentes en las superficies.

Sobre este espécimen nos estará platicando la maestra en ciencias Mariana Dorantes Gilardi en la próxima sesión de La Ciencia en el Bar, ahora en su modalidad de itinerante. La sesión se llevará a cabo este miércoles 31 de mayo e punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis, que se encuentra ubicada en la Calzada de Guadalupe número 326. La charla se titula: La vaquita marina ¿en peligro de extinción?

Las medidas para la conservación de especies y de medio ambiente, como los decretos de reservas ecológicas, suelen verse limitadas si no son acompañadas por infraestructura y apoyo económico, como ha sucedido con la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, establecida desde 1993 con el objetivo de “Conservar y proteger los ecosistemas representativos de la región, la biodiversidad, los procesos evolutivos, los hábitats de reproducción, desove, migración y alimentación de especies marinas de importancia ecológica y comercial y, sobre todo, las especies endémicas y/o en peligro de extinción como la vaquita y la totoaba”.

Los esfuerzos de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California se han visto obstaculizados debido al insuficiente presupuesto federal destinado; la limitada disponibilidad de servidores públicos como inspectores, personal técnico, personal operativo; artes de pesca propias de la región; vedas y decisiones externas que impactan en el manejo de los recursos naturales.

Desde un enfoque científico poco se sabe sobre la vaquita marina, por lo que se requiere realizar estudios para conocer a plenitud aspectos como su edad de maduración sexual, longevidad, ciclo de reproducción sexual, entre otros. La información que se dispone, son estimaciones realizadas con especies similares o en estudios sobre ejemplares atrapados en redes.

¿Cómo se encuentra el estudio sobre la vaquita marina? Lo podremos entender con la información que nos proporcione Mariana Dorantes durante la charla de La Ciencia en el Bar. Mariana Dorantes estudió la licenciatura en Biofísica en la UASLP y realizó su maestría en ciencias del mar y de la tierra en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), donde existen las áreas de estudio sobre ecología y biotecnología marina. Actualmente realiza su doctorado en Ciencias Interdisciplinarias en el Laboratorio de Biofísica Molecular de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Los esperamos este miércoles 31 de mayo a la ocho de la noche en lo que será la quinta charla del trigésimo quinto ciclo de La Ciencia en el Bar, con el tema la vaquita marina ¿en peligro de extinción?, a efectuarse en Cervecería San Luis, Calzada de Guadalupe 326.

También lee: El Concurso Regional “Pauling” (Fis-Mat), en puerta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Final deslucida | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Tigres y Chivas empatan en un aburrido encuentro: un 0 a 0 que no deja tranquilo a ninguno, pero que llena de ilusión a los de Guadalajara por levantar la 13.

Sin embargo, cuidado. Tigres ha sido un equipo de un gol; en cada una de las fases superadas (tomando también el repechaje) Tigres solo ha necesitado superar por un gol a sus rivales, justo la cantidad de goles que necesita el domingo para ser campeón.

Por su parte Chivas, jugó bien, un encuentro en donde necesitaban no perder, pensando en rematar brillantemente en su estadio, hasta el momento parece que la jugada le va a salir a los de Guadalajara, un solo gol es suficiente, pero los seguidores del rebaño quieren ser contundentes.

Es de preocuparse el nivel de ambas ofensivas: tanto los del norte como los de occidente, defraudaron no solo en este encuentro, sino en la liguilla con sus delanteros, del lado de Chivas los goles han caído de zonas diferentes a la ofensiva; por su parte los Tigres, salvando a Córdova, el resto de sus delanteros no han marcado gran diferencia.

Emblemático resulta el caso de Ibáñez, un jugador que la rompió en San Luis y Pachuca, y hoy está completamente perdido en la ofensiva felina; parece como si la camiseta de los Tigres le pesara, como si Nico no pudiera jugar su futbol.

Habrá que esperar, este empate a 0 deja poco sabor en la ida, deseando que la alegría venga en la vuelta, un estadio que estará a reventar por la nación Chiva, un estadio que los de occidente desean se convierta en un carnaval. Pero atentos, Tigres y su deslucido futbol, puede ser el fenómeno del golecito: así, con tan solo una mínima anotación, podría arruinar lo que en papel parece la fiesta de la nación rojiblanca. Cuidado Chivas, y que la final final, sí sea emocionante.

También lee: Orgullo potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión