#4 Tiempos
¿Renovación en Morena o gatopardismo*? | Columna de Jorge Ramírez
ENRED@ARTE.
La juventud de Morena, como partido político surgido de un movimiento social con un líder tenaz, Andrés Manuel López Obrador, incluye enormes talentos, pero también numerosos grupos de nuevos aspirantes a ricos, lumpenproletarios** políticos de variopinta procedencia; algunos de ellos prófugos de la inestabilidad y desempleo en una gama, también extensa, de variables. Becarios circunstanciales privilegiados, como los enquistados en los fideicomisos culturales, se tironean en una búsqueda ávida por perpetuar el actual privilegio económico, con notable descuido de la militancia en pro de consensos sensatos y unidad en lo cuerdo.
* Gatopardismo, como se sabe, es la farsa desde el poder que finge cambios para que todo siga igual.
**Lumpenproletariado o lumpen, se denomina a un grupo social urbano formado por individuos socialmente marginados. Pero el término va más allá de lo económico, porque se aplica a quien pierde el rumbo político y/o militante de una causa colectiva. El también llamado subproletariado es un término materialista/dialéctico de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, con carencia de conciencia de clases.
Morena repite el ancestral error divisionista/fragmentador de las izquierdas mexicanas o lo que quede de ellas. Hay camino y desafío para los morenistas para superar conductas lumpen de frente a la próxima elección de la diligencia en -hay que insistir- su joven partido. Hay mucho tiburón en mar revuelto e inversiones multimillonarias en sembrar odio y confusión de parte de algunos dueños del gran capital; aporte, incluso extranjeros: miente, miente que algo quedará; no importan los medios con tal de volver a tener el poder en corrupción e impunidad de élite y empleados lumpen ascendidos, parecen las consignas.
LUZ PARA LA LUZ
De pronto, cuando los jalones entre grupúsculos de Morena -denominados en su genética inmediata anterior “tribus”-, surge la opción de un talentoso candidato, Gibrán Ramírez Reyes, joven con cualidades excepcionales para dirigir al partido.
Para quien milita en Morena, este es un gran candidato; sin compromisos preestablecidos ni cuota de poder acumulada. Preparado, inteligente, abierto a la pluralidad. Con posibilidad de vinculación inter generacional.
Así lo promueven algunos de sus simpatizantes:
TODO PARECE SER QUE GIBRÁN RAMÍREZ REYES, IRÁ POR LA PRESIDENCIA DE MORENA:
- NACIÓ EN CIUDAD DE MÉXICO.
- DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CON MENCIÓN HONORÍFICA POR LA UNAM.
- LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR LA UNAM.
- MEDALLA GABINO BARREDA.
- ESTUDIOS EN DERECHO CONSTITUCIONAL POR EL CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA.
- ACTUALMENTE SECRETARIO GENERAL DE LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL.
- HA TENIDO ENFRENTAMIENTOS CON JAVIER LOZANO, LÓPEZ DÓRIGA Y PEDRO FERRIZ DE CON, ENTRE OTROS OPOSITORES DE LA 4T.
- ES UN PERSONAJE MUY CENTRADO, DE FIRMES CONVICCIONES Y PRINCIPIOS, PERO LO MÁS IMPORTANTE CONVERGE CON LA 4T.
- ESTO ES SOLO ALGO DE GIBRÁN RAMÍREZ REYES, NADA QUE VER CON LOS OTROS CANDIDATOS (las mayúsculas están en el texto original).
Sin embargo, también hay escépticos al respecto:
AVS.- No creo que lo dejen llegar. Existen muchos “grillos” muy poderosos que se opondrán a su candidatura.
FELIPE, EL OBSCURO
Es redundante en este momento hablar de “Felipe, el oscuro”, según se titula el libro de la periodista argentina Olga Wornat a quien él censuró y persiguió.
Es redundante, pero, necesario. Argentina, Chile y otras naciones del subcontinente Latinoamérica, España y países ex socialistas, han escarbado sus momentos de oscuridad y oprobio causados por el autoritarismo de tono fascista. Este es el caso, fascismo mustio amparado por él, hasta entonces y aún con Peña, era el presidencialismo corrupto/impune todo-poderoso. Es una terapia colectiva para encontrar a los victimados, limpiar y resarcir, cuando se puede los daños.
El libro ya se puede adquirir impreso, pero también circula de manera copiosa con descargas en pdf.
Este es uno de los portales donde se ha aludido al libro, en emisión de Los periodistas de La Octava:
LA CONSULTA PARA ENJUICIAR EXPRESIDENTES
La obviedad se pinta sola. Fuenteovejuna o todos a una es la tendencia mayoritaria para limpiar la historia reciente y, en la medida de lo posible, resarcir daños.
En el texto homónimo de Lope de Vega Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo, que está bajo el dominio del Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Guzmán, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano, un hombre cruel sin escrúpulos que además si no lograba seducir a las mujeres las tomaba … El Comendador es abusivo e imparable y, como nadie ejerce la justicia, el pueblo toma su propia decisión.
- ¿Quién mató al Comendador?
- Fuenteovejuna, Señor.
- Y… ¿quién es Fuenteovejuna?
- Todos a una.
Un ejercicio de justicia primitiva similar al que muestra Edmundo Valadez en “La muerte tiene permiso”. En el pueblo de San Juan de las Manzanas el presidente de San Juan de las Manzanas ha cometido atropellos contra la población, incluidos violación y asesinato…
“Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre del campo. Su voz es inapelable.
- Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad.
- Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso (…) levanten la mano…
Todos los brazos se tienen en lo alto. (…) No hay una sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobado.
- La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan.
Sacramento (veterano y padre de un sanjuanero asesinado; suegro de la violada y hoy viuda Lupita) que ha permanecido de pie, con calma, termina de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es sencilla, simple.
- Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.
ACÁ EN PUEBLOQUIETO, SLP
Un gobernador, Juan Manuel Carreras, siempre flemático en tiempo y forma; quien perdió el primer round al intentar imponer un Fiscal “carnal”; que perdió el segundo round al frente de la CONAGO pues la ultraderecha disidente ya se escinde; quien si quiere futuro político debería ajustar cuentas y resarcimiento de daños de sus dos inmediatos antecesores Marcelo de los Santos y Fernando Toranzo y renunciar a su Secretaria de Salud Mónica Rangel mientras limpia el cochinero del que se le acusa; quien pasará al historial negro si castiga al sector Cultura durante 13 meses más de peor de lo mismo.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: ¿Para quién?, CONAGO, oropel de unas horas | Jorge Ramírez Pardo
#4 Tiempos
Verano futbolero | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Apesar de los pesares, el verano futbolero arranca este fin de semana.
Tanto el mundial de clubes, como la Copa Oro, se jugarán en el territorio de los Estados Unidos, algo que bajo otro panorama sería lo ideal, un país multicultural, con una infraestructura increíble y fortaleza económica como para poder generar ingresos sobrevalorados, todo estaría bien, si no hubiera problemas sociopolíticos en Norteamérica.
Las recientes políticas han comprometido las entradas a los estadios y con esto un posible golpe comercial a las proyecciones de FIFA. Pero pasando al punto netamente deportivo, que al fin es lo que importa para esta sección, las cosas suenan muy interesantes.
Por un lado tenemos el nuevo experimento mundial, juntar a algunos de los clubes más importantes del mundo, en un torneo que buscará enfrentarlos con sus mejores jugadores en búsqueda de un gran premio económico, todos los equipos presentarán lo mejor que tienen y es probable que conforme avancen en el torneo su nivel tenga que aumentar, cuando los equipos que solo van a participar queden fuera, y se cierre contra los verdaderos rivales. Un torneo que levanta expectativas y que promete buenos juegos, sobre todo cuando clubes europeos salten a las canchas con sus figuras mundiales.
A la par de este torneo, se jugará el evento principal de CONCACAF. Si bien la región es tal vez la más olvidada del planeta, y sus selecciones fuertes no pasan por un buen momento, es notable voltear a ver a la zona y su torneo insignia a un año antes del mundial. Administrativamente, vamos a poder ver algunos estadios que serán sede de la Copa del Mundo 2026, así como los preparativos para ciertas ciudades que recibirán afición y participantes. Por lo futbolístico, vale la pena resaltar el mal momento que vive la selección de los Estados Unidos, un equipo que llega con 4 partidos sin ganar y que busca levantar cabeza con Mauricio Pochettino, quien de hacer un mal torneo seguramente se despedirá por ahora de sus posibilidades de dirigir un mundial. Del lado de México, el Vasco Aguirre tiene que demostrar que su equipo puede levantar la cara a un año de la copa. La obligación de campeonar en la Copa Oro sigue siendo imperante, así como desplegar un buen fútbol ante rivales que parecen a modo.
El resto de las selecciones piensan más en su posible clasificación al mundial y tomarán la participación como partidos de preparación ante lo que viene para el cierre del 2025.
Dos torneos interesantes, un mes lleno de futbol y equipos que disputarán en una de las próximas sedes mundialistas. Atentos con el país del norte, y que la política y lo social no sean impedimento para por lo menos distraer un poco de lo verdaderamente importante, sin perder por completo la atención. Que arranque ya el verano futbolero.
También lee: De una semifinal al viernes botanero | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Alcalde Mayor de San Luis, primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Antes que nada, felicito a los compañeros reporteros de La Orquesta que se hicieron merecedores del Premio Estatal de Periodismo 2025, Bernardo Vera, Ana G. Silva, Fermín Saldaña y Sayd Sauceda, reflejo de su profesionalismo y compromiso comunicacional.
Juan Camacho Gayna que naciera en 1653 en el Puerto de Santa María en Andalucía España, y viniera a Nueva España con el séquito del Marqués de la Laguna que vino como Virrey a Nueva España, ocupó el cargo de Alcalde Mayor de San Luis Potosí, se considera el primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz.
Español avecindado en San Luis, fue gobernador en el Puerto de Santa María de 1689 a 1692 a su partida de tierras potosinas.
Ostentando el título de Capitán y Caballero de la Orden de Santiago, en 1680, llegó en el sequito de Tomás Antonio de la Cerda y Aragón marqués de La Laguna y Conde de Paredes, quien le confiaría la encomienda de ser su mayordomo, caballerizo y capitán de guardias.
Cuatro meses después de su llegada, el 20 de septiembre de 1680 tendría el título de Alcalde Mayor de San Luis Potosí y teniente de capitán general de esta ciudad y fronteras chichimecas, nombrado por el rey Carlos II. El 20 de diciembre de 1680 se llevaría a cabo la que sería primera reunión de un ayuntamiento con su cabildo; Camacho Gayna ocuparía ese puesto al menos durante cinco años. Lo sustituiría en 1685 Juan Bautista Ansaldo de Peralta como Alcalde Mayor de San Luis Potosí, yendo a la Ciudad de México donde radicó hasta 1687 antes de regresar a España.
La Inundación Castálida se la dedica Sor Juana a la Virreina Condesa de Paredes que se volvió eje de la vida sentimental de Sor Juana.
La Inundación Castálida apareció en Madrid en 1689 con el título:
“Inundación Castálida de la única poetisa, musa décima, Soror Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el Monasterio de San Jerónimo de la Imperial Ciudad de México. Que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos; para enseñanza, recreo y admiración. Dedicados a la Excelma. Señora, D. María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna, y los saca a la luz D. Juan Camacho Gayna, Caballero de la Orden de Santiago, Mayordomo y Caballerizo que fue de su Excelencia. Gobernador actual de la Ciudad de Puerto de Santa María. Con privilegio. En Madrid por Juan García Infanzón, año de 1689”.
Se reeditó al siguiente año “corregida y mejorada por la autora” con el título Poemas de la única poetisa americana, musa décima…. Sacados a la luz por Juan Camacho Gayna, que constituyó el tomo primero de los tres que forman las ‘obras’ de Sor Juana. Este tomo fue impreso en Madrid en 1690 y reimpreso en Barcelona en 1691, Zaragoza y Sevilla en 1692.
El papel de editor consiste en el trabajo intelectual para preparar los originales del libro, así como el que pone el dinero necesario para la publicación. Una de las evidencias para asegurar que Gayna es el editor, pues Octavio Paz lo pone en duda, es la “Suma del privilegio” que aparece en las páginas preliminares de la obra que dice: “Tiene privilegio D. Juan Camacho Gayna, Caballero de la orden de Santiago, para poder imprimir un libro intitulado ’Varios poemas castellanos de Soror Juana Inés de la Cruz’, por un tiempo de diez años, como más largamente consta de su original, despachado en el Oficio de Manuel Mojica, Escribano de Cámara del Consejo Real. Dado en Madrid en 18 de Septiembre de 1689”.
Camacho Gayna debió ser hombre de cierta cultura. Dados los diversos cargos que desempeñó en España y en Nueva España bajo tres virreyes, sus cartas están escritas con soltura y propiedad.
Durante cinco años fue Alcalde de San Luis, conoció y trató a Sor Juana. El nombre del Alcalde Mayor de San Luis Potosí, quedó vinculado para siempre al de la Fénix de México y Décima Musa, máxima poetisa de nuestra lengua o fácilmente del orbe como lo asegura Peñalosa y lo ratifica Francisco de la Maza, potosino estudioso de la obra de Sor Juana, y del historiador Dr. Alfonso Martínez.
También lee: Irantza Goytia, brillante estudiante potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
El administrador astuto | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
«Un hombre rico tenía un administrador y le fueron con el cuento de que éste derrochaba sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: “¿Qué es eso que oigo decir de ti? Dame cuenta de tu gestión porque quedas despedido”» (Lucas 16, 1-15).
Cuando Jesús contó esta parábola nada dijo de cómo recibió el administrador tan mala noticia. ¿Retrocedió espantado?, ¿sintió que el piso se movía bajo sus pies como un tapete?, ¿intentó defenderse o ya por lo menos justificarse? Nada de esto sabemos; lo que sí sabemos, en cambio, es que más bien se puso a hacer cálculos en su interior, diciendo:
«-¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar, me da vergüenza. ¡Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, haya quien me reciba en su casa!».
El foco, como se dice, se le había prendido. Pero, ¿qué era eso? Quiero decir, ¿qué fue se le ocurrió para que ahora que estaba desempleado no le faltara por lo menos un mendrugo de pan y un vaso de agua fresca? En realidad, algo muy ingenioso y sutil: como aún no había rendido el informe que le exigía su amo, todavía era tiempo de alterar ciertos papeles… Y esto es lo que hizo:
«Fue llamando uno por uno a los deudores de su amo y preguntó al primero:
»-¿Cuánto debes a mi patrón?».
La pregunta, por supuesto, era retórica, pues los documentos los tenía él en su mano y a la vista, y bien escrito estaba en ellos el monto de la deuda; lo que quería, más bien, era causar en su interlocutor un cierto impacto difícil de olvidar.
«-Cien barriles de aceite –respondió el deudor, que aún no sabía muy bien de qué iba la cosa.
»-Aquí está tu recibo; date prisa, siéntate y escribe: cincuenta».
Ya podemos imaginar el gozo con el que éste hizo lo que el administrador le pedía. ¡Le estaba perdonando nada menos que la mitad de la deuda! Es como si yo debiera al banco 100.000 pesos y de pronto el gerente me mandara llamar para decirme, guiñándome el ojo, que a partir de ahora no debo más que 50.000. ¿No era esto como para ponerse a gritar de alegría e invitarle un café en el restaurante más elegante de la ciudad?
El administrador mandó llamar al segundo deudor y le hizo la misma pregunta que al primero:
«-¿Cuánto debes a mi patrón?
»-Cien costales de trigo –dijo éste a su vez.
»-Aquí está tu recibo: escribe ochenta».
Y así hizo con todos los otros. Si de cualquier manera lo iban a despedir; mejor dicho, si ya estaba despedido, ¿qué perdía haciendo lo que hizo? ¡No perdía nada! Todo lo contrario: se jugó la última carta y había ganado, porque estos deudores iban a quedar eternamente agradecidos con él. ¡Su vejez estaba asegurada, pues un día lo invitaría uno a su casa a comer, y otro día otro! Ya no tendría que mendigar ni que andar por las calles del pueblo extendiendo la mano en busca de un pedazo de pan… Se retiraba, por decir así, con la cabeza levantada y pisando fuerte.
¡Qué hombre más inteligente! Jesús mismo no pudo menos de alabar su ingenio. ¡Cómo, antes de ser despedido, supo hacerse amigos que después ya no lo dejarían solo! «Por eso les digo yo –concluyó el Maestro-: con el dinero, tan lleno de injusticia, gánense amigos para que, cando esto se acabe, los reciban en las moradas eternas».
Con esta sencilla historia, Jesús ha querido responder a estas dos preguntas que, si no fueran eternas, creeríamos que son banales «¿Para qué sirve el dinero?, ¿para qué sirve el poder?». Y su respuesta es: para que te hagas todos los amigos que puedas: sólo para eso. ¿Eres rico? Hazte amigos. ¿Eres poderoso, ocupas un cargo de cierta importancia? Hazte amigos igualmente.
Hay quienes, al tomar posesión de un cargo, empiezan a ver a los demás mortales como a hormigas (¡tan encumbrados se sienten ocupando su flamante escritorio de caoba!). Bien, que se anden con cuidado, porque no siempre estarán ahí, porque la rueda de la fortuna gira y gira y no es nada seguro que los que están arriba permanezcan en la cumbre eternamente. Sí, la fortuna es una rueda que no deja de girar: los que hace poco estaban abajo, resulta que ahora están arriba, y si no los trataste bien cuando tenías la sartén por el mango, como se dice, ellos lo recordarán una y otra vez, y ahora será la suya.
Hay quienes piensan que el poder es necesario para enriquecerse, y que el enriquecimiento es ya en sí mismo una forma de poder; en una palabra, que la riqueza y el poder se bastan a sí mismos. Si así es como piensas tú, déjame decirte, lector, que te equivocas. ¡Rompe el círculo! Hoy que la vida te ha favorecido, favorece a los que puedas, porque nada sabes del futuro. Haz como el hombre de la parábola: gánatelos a todos, porque no siempre serás administrador y quizá un día el patrón de turno te mande llamar para decirte:
-Dame cuenta de tu gestión porque estás despedido.
Si esto te dijeran sin que te hubieras hecho amigo de nadie, entonces sí que estarás perdido.
Toda la sabiduría de la vida está en esta sencilla parábola. Hazte amigos ahora que puedes; porque, si no lo haces ahora, quién sabe si lo podrás hacer mañana. «Conoce la ocasión o la oportunidad»: según Pítaco, el filosofo griego, no había conocimiento en el mundo más útil que éste.
Sí, aprovecha la oportunidad, porque mañana, sin que te des cuenta, quizá sea ya demasiado tarde.
También lee: Consideraciones sobre la amabilidad | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online