Destacadas
“Justicia para Karla Pontigo”, el documental narrado desde la perspectiva de una madre
Este largometraje narra los detalles recolectados por las víctimas de este feminicidio
Por: Ana G Silva
Con motivo de la conmemoración del mes de la mujer, la Cineteca Alameda y el Museo Federico Silva proyectaron el documental “Justicia para Karla Pontigo”, en el que Esperanza Lucciotto, madre de Karla Pontigo, víctima de feminicidio el 28 de octubre de 2012 en San Luis Potosí, narra los episodios más obscuros de su lucha, las omisiones por parte de las autoridades y la impunidad que aún existe en este caso. Olivia Portillo Rangel, cineasta y directora del documental, narró su experiencia al realizar el largometraje, el impacto que ha tenido y el objetivo de este.
Olivia Portillo comentó que comenzó a trabajar en el proyecto de “Justicia para Karla Pontigo” desde el 2019, cuando inició en un laboratorio de género e interculturalidad y derechos humanos que tiene el Colegio de San Luis, bajo la dirección de la doctora Oresta López:
“Me invitó a trabajar con ella para generar material audiovisual acerca de temas de feminismo, pensábamos que podrían funcionar pequeños contenidos audiovisuales para internet, ella mantiene vínculos con familiares de víctimas de feminicidio y entre ellos era el de Esperanza Lucciotto, mamá de Karla Pontigo que tiene muchos años en la exigencia de justicia, 10 años impune el feminicidio”.
Olivia contó que fue iniciativa de la señora Esperanza contar su testimonio de una manera más profunda, es decir, dando detalles, desde su perspectiva de cómo ocurrieron los hechos.
“Pensamos que iba a ser un material pequeño, pero estando con la señora Esperanza su exigencia de justicia es tal que nos quedó un largometraje, nos llevó un tiempo largo la entrevista, y el proyecto se fue centrando en el caso de Karla, comenzamos a filmar a finales de 2019, cerca de su séptimo aniversario luctuoso, y se dio que hubo varios eventos en conmemoración de esta lucha y vino gente de Amnistía Internacional, después tuvimos esta marcha histórica en 2020 el 8 de marzo que fue muy sobresaliente”.
El documental cuenta con una estructura basada en el testimonio de Esperanza y algunas imágenes que se registraron durante protestas de varias colectivas, imágenes que fueron formando los episodios que tiene el largometraje de 60 minutos.
La directora de “Justicia para Karla Pontigo” detalló el documental se estrenó en línea en 2020, esto a causa de la pandemia por el covid-19, aunque ha tenido más de 45 mil visitas en Youtube y recientemente ha sido proyectada varias veces en la Cineteca Alameda y el Museo Federico Silva.
Olivia Portillo dijo que en la película no se tomó en cuenta el testimonio de los presuntos agresores o victimarios, pues no fue pensado como un documental de un mecanismo de justicia, sino que es un proyecto académico para visibilizar el caso y para sensibilizar a la sociedad civil: “Es lo mismo, no hay más datos nuevos, sino que es un testimonio paciente en el que platicó todo a detalle”.
Al cuestionar sobre cómo es trabajar con la madre de Karla Pontigo y el resto de su familia, Olivia reiteró que le sorprende lo fuerte que son; agregó que el hablar por años sobre el feminicidio les ayuda para poder ser más claros al brindar su testimonio.
“Son una familia unida, la señora Esperanza sigue siendo mamá de otros dos hijos, Fernando y Pedro, me encontré con una familia unida en la lucha de búsqueda de justicia. Fernamdo siempre acompaña a su mamá, se mantiene pendiente de la actualización del caso, ellos fueron muy abiertos en el esclarecimiento del caso, nos dejaron entrar hasta la habitación de Karla, fue con calma la entrevista. Son personas que en la medida de lo posible tratan de seguir su vida normal y la señora Esperanza es un ejemplo de lucha para muchas mamás o familiares de víctimas, no se ha conformado a pedir apoyo a autoridades de San Luis Potosí sino nacionales e internacionales”
Olivia Portillo señaló que lo que se logró una vez proyectado el documental fue sensibilizar a la sociedad, donde se muestran todas las implicaciones que no quedan tan claras cuando hay una circunstancia como es el caso de Karla Pontigo:
“Por ejemplo para las mujeres tener más cuidado con las personas que te rodean, saber más de esa gente, las invitaciones laborales que te hacen, el documental pone acentos en eso, cómo parecía que donde no había nada, la llevó a la muerte. Deja ver cómo es más complejo el dejar un feminicidio impune, cómo se escala la violencia hasta el grado de feminicidio; el hecho de ponerle cara, nombre, historia, una familia, hace que nos impacte el caso ‘todas podemos ser Karla o Esperanza’. Aporta a alzar la voz y a que sea una aportación en la memoria histórica en los feminicidios de San Luis Potosí, que no crean que se nos olvidó el nombre de Karla”
La directora del documental comentó que se retomó un caso emblemático como el de Karla Pontigo, que luego de 10 años sigue impune, por la violencia que tuvo y por los actores implicados, donde existen omisiones en diferentes niveles, desde el Hospital Central con la negligencia médica hasta la poca efectividad de las nuevas administraciones en el gobierno estatal que no han tomado con seriedad el caso.
Olivia argumentó que tanto en redes como en las proyecciones en recintos del documental la respuesta de las personas ha sido fuerte, pues es un evidente “grito ahogado” ya que no tiene un final de película: “De acuerdo con los comentarios genera mucha impotencia, enojo, quedan preguntas, todos dicen ‘pero no hay nadie en la cárcel por esto’, hay bastante rabia. Hoy diría que no es miedo lo que hay, sino es la molestia de que no haya ningún responsable, se mencionan culpables pero es algo que no es oficial, las evidencias no las terminan de reunir a pesar de que en su momento las había y las desaparecieron”.
La directora agregó que se debe recordar que el feminicidio de Karla Pontigo no es un caso cerrado y sigue doliendo a la familia y espera que no gane la impunidad, por lo que su motivación para participar en la obra fue que se haga justicia, ya que al abordar el tema se genera empatía para que las autoridades profundicen más.
“Desde mi lado seguiré trabajando desde una perspectiva más activista audiovisual, me parece que las imágenes y sonidos tienen mucho poder. A veces es desesperanzador de que cambien los gobiernos y vienen otros y no avanza mucho el caso, la misma señora Esperanza es un icono, un emblema viviente de seguir en esa lucha, porque Karla dejó de ser solo una chica, porque Karla es todas y si este caso lograra tener una resolución sería muy importante para todo San Luis Potosí”.
Lee también: Karla Pontigo, un laberinto con más de 9 años sin ser resuelto
Destacadas
SLP registra seis muertes violentas de mujeres en 2025, cuatro son feminicidios
La titular de la FGESLP afirmó que los indicadores de violencia contra mujeres han disminuido
Por: Redacción
La titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosi (FGESLP), María Manuela García Cázares, informó que en lo que va del año se han registrado cuatro feminicidios en la capital, aunque precisó que uno de los casos continúa bajo análisis para determinar si realmente corresponde a un hecho de violencia de género.
Detalló que en total se contabilizan alrededor de seis muertes violentas de mujeres, incluyendo los feminicidios confirmados y dos homicidios dolosos.
García Cazáres aseguró que los indicadores de violencia contra las mujeres han disminuido y destacó que cada vez más mujeres se atreven a denunciar cuando son víctimas de violencia.
Por último la fiscal subrayó que el acompañamiento institucional y fortalecimiento de los mecanismos de atención ha permitido que más víctimas acudan a las autoridades, lo que consideró un factor clave para la prevención y persecusión de delitos de género en el estado.
También lee:asesinan a rafael cardenas govea excandidato a la alcaldia de villa de zaragoza
Destacadas
¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?
El ajuste estaría condicionado a mejoras en las unidades; pero no debe superar el Índice Nacional de Precios al Consumidor
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí (SCT), habló sobre el posible incremento a la tarifa del transporte público para 2026, propuesta que algunos permisionarios consideran necesaria. Asimismo, mencionó la posibilidad de que se busque un subsidio, el cual podría ser solicitado al Congreso del Estado.
La funcionaria explicó que el aumento es un proceso que se revisa cada año y no puede pasar el promedio del Índice Nacion al de Precios al Consumidor, pues
diversas materias primas y servicios incrementan sus costos de manera anual.Martínez Acosta señaló que se ha hecho saber a los transportistas la necesidad de mejorar las unidades, y aclaró que cualquier ajuste tarifario estará condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos.
En cuanto al posible subsidio, indicó que será necesario que los interesados realicen las gestiones correspondientes, y con base en ello, el Congreso del Estado determinará si procede su autorización.
También lee: SCT busca acuerdo con la UUZI para regular transporte de personal
Destacadas
Liberan todos los bloqueos en SLP tras diálogo con productores
El Gobierno estatal y productores llegaron a un acuerdo y retiraron todos los bloqueos instalados durante el lunes
Por: Redacción
Gracias a las gestiones del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, y al acuerdo alcanzado con productores potosinos, este lunes por la noche quedaron completamente liberados los bloqueos instalados en distintos caminos y carreteras del estado, como parte de las protestas nacionales contra la reforma a la Ley de Aguas Nacionales impulsada por el Gobierno Federal.
Desde la mañana, autoridades estatales sostuvieron un diálogo continuo con los manifestantes, lo que permitió destrabar los puntos de cierre, recuperar la movilidad y garantizar el tránsito seguro para miles de potosin as y potosinos, además de transportistas y visitantes que cruzan por la entidad.
Las vialidades que ya se encuentran totalmente liberadas son:
-
Carretera 57, a la altura del kilómetro 64, cerca del entronque con la súper carretera Cerritos–Rioverde.
-
Carretera a Zacatecas y Circuito Potosí (Periférico).
-
Municipio de Ébano, frente a oficinas de SADER.
-
Súper carretera 75-D.
-
Carretera 80 rumbo a Villa de Arriaga, último punto que permanecía bloqueado.
Con esto, no existe ningún bloqueo carretero activo en San Luis Potosí, manteniéndose el estado con tránsito normalizado y vías de comunicación operando al cien por ciento.
El Gobierno del Estado afirmó que mantendrá el diálogo con los sectores productivos para construir soluciones a los retos del campo potosino y fortalecer la estabilidad social en la entidad.
También lee: Gallardo llama a sensibilidad y diálogo ante megabloqueos
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online












