#4 Tiempos
John Cleese contra el progresismo | Columna de Carlos López Medrano
Luces de variedad
El gran comediante inglés John Cleese montó en cólera luego de que el servicio de streaming UKTV, propiedad de la BBC, retiró de la plataforma uno de los episodios de Fawlty Towers, serie que escribió y protagonizó en la segunda mitad de los años setenta. La corporación tumbó el capítulo temporalmente como un acto de conciencia debido a los estereotipos que contenía, así como por el lenguaje racista empleado por el mayor Gowen, un personaje septuagenario que, en teoría, debía entenderse como tal, alguien fuera de sí, ya con demencia, gagá. La decisión de la BBC llegó en medio de una atmósfera censora que se percibe a escala global, una arremetida de algunos sectores de la población que claman contra aquello que consideran ofensivo, así se trate de un personaje de ficción ridiculizado por un equipo creativo en busca de causar risa, y así, reducirlo. Como manifestación de su inconformidad, Cleese recuperó una cápsula televisiva que protagonizó en 1987 para reivindicar la coalición electoral SDP-Liberal Alliance de tipo centrista. “Es difícil saber si grabé esto hace 30 años o 10 minutos …”, dijo en sus redes sociales. Por la vigencia de su contenido hago una traducción aproximada de aquel mensaje a continuación:
La gran ventaja del extremismo es que te hace sentir bien porque te provee de enemigos. Déjame explicarte, la gran cosa de tener enemigos es que puedes pretender que todo lo malo en el mundo está en tus enemigos y todo lo bueno en el mundo está dentro de ti. ¿Es atractivo, no es así? De este modo si tienes mucho enojo y resentimiento […] puedes justificar tu propio comportamiento incivilizado solo porque estos enemigos tuyos son muy malas personas, y si no fuera por ellos, tú en realidad serías bondadoso, cortés y racional todo el tiempo. Así que, si quieres sentirte bien, conviértete en un extremista. Ahora bien, tienes que tomar una decisión. Si te afilias a la extrema izquierda, recibirás una lista de enemigos autorizados: casi cualquier tipo de autoridad, en especial la policía, el distrito financiero, los estadounidenses, los jueces, las corporaciones multinacionales, las escuelas públicas, los peleteros, los dueños de periódicos, los cazadores de zorros, los generales, los traidores de clase y, por supuesto, los moderados. Si prefieres la extrema derecha, ellos también tienen su propia lista, una que incluye a los ruidosos grupos minoritarios, los sindicatos, Rusia, los raros, los manifestantes, las sanguijuelas de la asistencia social, el clero entrometido, los blandengues pacifistas, la BBC, los huelguistas, los trabajadores sociales, los comunistas y, por supuesto, los moderados.
Era difícil pronosticar un nuevo auge de los extremismos para un año como el 2020, tan redondo en su nomenclatura y de promesa futurista. A estas alturas se antojaba un espacio con mayor civilidad y con coches voladores… al final ni una cosa ni la otra. Avances muchos, pero también una fuerte regresión. Una que preocupa de forma considerable es la de la gente incapaz de medir el arte, la ficción y el entretenimiento en sus propios términos y que es incapaz de entender un asunto que resulta fundamental para no provocar revueltas y descabezamientos cotidianos: los seres humanos cargan sin excepción muchos defectos y, algunos de ellos, actitudes repudiables. Ante ellos, con frecuencia autores o personajes históricos, no corresponde la quema irreflexiva del legado ni la supresión inmediata de sus representaciones, por el mero hecho de que bajo esa exigencia en la que solo sobrevive lo puro, lo inmaculado, al final nos quedaríamos sin nada, incluyendo de obra sublime que trasciende a sus creadores. Hay límites, claro, pero conviene analizar caso por caso antes de caer en una ola irreflexiva.
La modernidad presenta anomalías para aquellos que siguen creyendo en una historia lineal que conduce al jardín de rosas. Un siglo después hemos sido incapaces de emular la gracia de 1920, la vida del exceso, el sentido del humor, el encanto de la frivolidad. Entender que no todo debe provocar un cisma y que una ración de ligereza resulta necesaria para sobrevivir, para conservar los nervios fuertes y, entonces sí, luchar por lo verdaderamente importante, no por fruslerías. Tal vez nos hizo falta el guiño de las flappers y a más de uno le urge un martini para relajarse. En cambio, tenemos mucha amargura, algunas veces justificada, otra más un despropósito. La indignación se ha vuelto también, hay que decirlo, un modo de vida, una eficaz maniobra para obtener prebendas, cariño y aplausos de la muchedumbre, jugar al activista u obtener contratos para salir en conferencias, instituciones o en televisión. Prolifera también la imputación de etiquetas atroces que aparecen con total ligereza hasta que pierden su significado, haciendo que los verdaderos trúhanes acaben por camuflarse entre la colectividad de los malos, que a juicio de los extremistas son todos ya, salvo ellos mismos y los que comparten sus opiniones.
Es curioso: el arrecio de la corrección política no proviene más de aquella caricatura que otrora se hacía de los ancianos cascarrabias, religiosos de la vela perpetua que en su versión contemporánea resultaron moderados en comparación a la progresía del joven comprometido y tirado a la calle y a las plataformas virtuales como justiciero social. La víctima de estos dictaminadores puede ser la película favorita de tu abuelo, a la que no se les ocurre calibrar como una expresión de su tiempo, sino un producto al que se deben aplicar los barómetros actuales o, mejor dicho, los de su propia invención. Si no pasa la prueba, ha de ser censurada o se le debe poner algún mensajito de contexto y advertencia, elaborado por los de su estirpe, para avisar al público, que es tonto y no listo como ellos, de lo que viene a continuación. O puede que un comediante se haya burlado de lo que no debe ser burlado (y esto lo eligen los correctos) y, por tanto, su carrera debe ser arruinada. No es necesario ir a plantarse a su casa ni soltarle de golpes, basta el asfixio social, mediático, el amedrentamiento de armar escándalo por aquí y por allá, revisar minuciosamente tu pasado hasta encontrar el desliz que cualquier persona medianamente expresiva llega a tener. Y exhibirte. Los progresistas se dan palmaditas en la espalda los unos a los otros y si no estás de acuerdo, ya se sabe, eres un facho, un machito, un conservador , alguien que debe ser borrado, ridiculizado, suprimido.
Simplifico y mezclo varios ejemplos, el objetivo es dar cuenta de un ambiente extendido (y que lleva ya algunos años con variación de intensidades) que en su asiento refleja lo dicho por John Cleese. Aquel mensaje ochentero es significativo ya en que en él atribuye a la extrema derecha un odio hacia la BBC, un sentimiento que décadas después tiró un capítulo emitido por la propia BBC, pero no debido a presiones de tal espectro ideológico, sino como una determinación que la empresa tomó al interiorizar una coyuntura caldeada por la extrema izquierda. Un hecho semejante, como tantos otros, debe invitar a la reflexión de la sociedad en conjunto, en especial a los que han tomado la destrucción, el arrecio, la quema y el derribo como una forma de anular el pasado y las posturas contrarias; un pasado que, con sus claroscuros, fue lo que fue y que conviene tener en la memoria como una referencia de lo que somos y lo que pudimos ser. No terminar, como temía Orwell, en una dictatura del presente, un delirio que destruye todo lo que hubo antes, que reescribe a sus antepasados, que altera cada registro, cada estatua, cada libro, todo, absolutamente todo, con la salvedad de la tendencia o moralidad actual, aquella en la que el partido, o en este caso el movimiento, siempre tiene la razón. Un movimiento que, conviene recordar, se erige como la representación popular cuando más bien se trata de un conjunto estimable, pero no mayoritario, de personas.
Pese a los posibles costos sociales que ello implique, entrar a la discusión es tan pertinente como enunciar el desacuerdo ante una especie de norma que intenta imponerse. Que no se malinterprete, la crítica de cualquier obra y de cualquier personaje histórico o actual es valiosa y necesaria, lo mismo que el reproche, el boicot o la organización de una protesta que igualmente configura otra esfera de libertad. Y hay cuestiones inadmisibles que hacen bien en permanecer en el basurero de la historia: debemos ser responsables de nuestras palabras y actos y saber que todo tiene una posible consecuencia (aunque igual, el ser humano es imperfecto y sería una locura borrar a cada uno del mapa por sus equívocos sin dar espacio al debido proceso). Refiero, más bien, a las maniobras intimidatorias que algunos grupos se reservan como marca registrada y que imposibilitan el diálogo, el enriquecimiento de la cultura y que suponen un peligro para la expresión; la imposición del pensamiento único, una sola corriente merecedora de la supervivencia que avanza sin contrapeso suficiente. Hay que alzar la voz cuando surja el colmo, la barbarie; fue así como el episodio de Fawlty Towers volvió a estar disponible en UKTV, gracias a que John Cleese abandonó el silencio y puso un alto.
Un riesgo mayor es que el extremismo acabe por enlazarse a políticas gubernamentales. Esto escalaría a una represión del pensamiento a un nivel sistemático. Al promover, por ejemplo, el castigo a los “discursos de odio”, medida en apariencia bondadosa, se pueden colar prácticas de autoritarismo, ya que en su tipificación ambigua se da cabida a censurar a cualquiera que vaya en contra de quienes ostentan el poder y sus satélites sociales (quienes a fin de cuentas deciden qué es “discurso de odio” y qué no lo es), mientras que el canon continúa comiendo más y más terreno.
Si atendemos a lo que dicen los feligreses de la corrección acabaríamos por ser consumidos por ese mismo león al que estamos alimentando. La construcción de la realidad como un cuento de hadas en la que solo entran aquellos que cumplen ciertos parámetros. Un mundo con más limitaciones. Y lo peor, nos quedaríamos sin Fellini, sin José Alfredo Jiménez, sin Céline… sin tantos otros seres que en su individualidad pecadora son, todavía, más relevantes y nutritivos que esa muchedumbre censora que lo mismo en las calles que en las redes clama y se burla para desaparecer aquello con lo que no concuerda. Todo desde una posición ventajosa: la falta de escrutinio que les otorga el anonimato. Pobres de espíritu a los que si uno los revisara con lupa (aunque ni ganas), a lo mejor tampoco salían vivos de las exigencias que imponen a los demás.
También te puede interesar: Demonización de la crítica al gobierno | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El desarrollo de la cultura superior en San Luis Potosí, en los primeros doscientos años de existencia de la ciudad, se daría en el ámbito de las letras, por lo mismo, aunque con desarrollos escasos, se enfocaría en las humanidades.
El escenario donde pudieron desarrollarse las artes, fue en el religioso, así, los primeros pasos en la educación de la población, procedió de este ámbito, siendo frailes los que desarrollarían esa actividad humanista.
Con la implementación de la Ratio Studiorum jesuita como plan general educativo contrarreformista, no es de extrañar que los primeros humanistas potosinos realizaran, además de su misión evangelizadora, principalmente actividades educativas. Figura entre los primeros frailes Diego de la Magdalena, que fue uno de los fundadores de la ciudad de San Luis Potosí, y sobresalen la instauración de la escuela agustina estando al frente Diego de Basalenque, la llegada a San Luis de los jesuitas y la instalación de su colegio. La actividad humanista de creación artística en letras se comienza a dar hasta finales del siglo XVII, aunque hubo manifestaciones más tempranas cuando hace su presencia un personaje nacido ya en estas tierras potosinas.
Los padres de la compañía de Jesús llegaron en 1626 a San Luis y solicitaron encargarse de la enseñanza, que anteriormente estaba a cargo de los agustinos que durante doce años impartieron en el convento de San Agustín.
Uno de los jesuitas que radicaron en San Luis Potosí y que sería la figura más sobresaliente en la introducción del pensamiento moderno en la Nueva España y que liderara la formación de los jesuitas en este terreno, sería José Rafael Campoy.
José Rafael Campoy, jesuita que además de pronunciar oraciones fúnebres destacó principalmente en la introducción de pensamiento moderno y contribución a la filosofía mexicana con un movimiento reformista, teniendo influencia en pensadores jesuitas como Clavijero, Castro, Abad, Parreño, Landivar, Cavo, Maneiro, entre otros.
Fue catedrático del Colegio de los Jesuitas en San Luis Potosí donde también participó Abad, siendo uno de los jesuitas expulsos que llegaron a Italia donde murió en Bolonia en 1777 . Nació en Álamos, Sonora en 1723, ingresó a la Compañía de Jesús en 1741, donde fue maestro de humanidades y filosofía en varios de sus colegios. En las honras solemnes a la memoria del rey Felipe V de España pronunció en la Iglesia Parroquial de San Luis una oración fúnebre.
Una de las cátedras que fueron importantes en el colegio jesuita de San Luis Potosí sería la gramática latina, este curso se cubría en cinco años y una buena cantidad de jóvenes potosinos pasaron por este curso.
Rafael Campoy, atendió este curso de gramática durante los años de 1746 a 1748; los temas de teología y filosofía si bien no se impartieron regularmente en San Luis Potosí, sus discusiones entre los profesores jesuitas e interesados en estos temas, serían influenciados por Campoy, como sería el caso de José Abad que se encargaría de cursos de filosofía en varios colegios jesuitas y que estuviera como profesor en San Luis Potosí.
El nombre de José Rafael Campoy como introductor del pensamiento moderno en el esquema de estudio jesuita es recurrente y las figuras de jesuitas que han destacado en la historia del pensamiento mexicano, y sus valiosas contribuciones en el exilio se fincan en la labor de José Rafael Campoy.
Campoy se convierte en una de las figuras que contribuyeron al progreso educativo de los jóvenes potosinos en el seno del Colegio jesuita en San Luis Potosí.
También lee: Humanistas fundadores del Colegio Guadalupano Josefino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos de la chispa en pasto seco:
Ya es septiembre, mes de la patria, es decir, en nuestro sistema occidental mercantilista, tiempo de comprar las cosas de navidad.
El año se fue más rápido que Noroña cuando lo atacó Alito y aquí estamos: a unas horas de concluido el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Sheinbaum que llega con un 71% de aprobación popular.
Sortear el frente de la relación con EEUU, contener las amenazas arancelarias, colaborar en materia fronteriza y de seguridad, entregar objetivos criminales y sobre todo tolerar y contener al insufrible presidente gringo no ha sido tarea fácil.
Lo doméstico tampoco: el equilibrio de fuerzas en las cámaras, el manotazo en la mesa de “gobierno yo” que alcanzó a Adán y a Andy, la elección judicial y los retos que implica, son agendas que ocupan de la mayor claridad y amor por México.
En lo local, ayer domingo terminó la FENAPO 🙁 y hay que reconocer al gobernador por su visión y al presidente del patronato, Fernando Rojo, y sus colaboraciones por su ejecución.
En general la fiesta fue un éxito, pero como todo, puede ser perfectible. Los temas que brincaron y que no son menores, por ejemplo, fue el uso de ponis para dar paseos interminables y sin descanso a niños que los montaban todo el tiempo, ocasionando un justificado reclamo por el maltrato a los animales que ello significa.
Finalmente se acabó la feria y también la tortura para los pobres caballitos.
Otra cosa que sí o sí, debe mejorar es el trato a los artistas locales, reconocerles y tratarles con la misma dignidad y atención que a los nacionales o internacionales.
¿Por qué escatimar y tratar como de segunda a nuestros artistas paisanos?
Por cierto, ojo a los que se engancharon en la App de Idealz que de tener un boleto gratis, están comprando (ya con su dinero constante y sonante) boletos para participar en rifas que, tarde o temprano, no podrán sostener. La App es una variante de un sistema de pirámide y lo me quedo en lo dicho. De mi se acuerdan.
El diputado local Emilio Rosas creo que fue el único que hizo evento para presentar informe de su primer año legislativo: Movilidad, Ley Santi, registro de agentes inmobiliarios y otros son sus temas. Lo de “dignificar la política” y asociar sus causas a las del desaparecido Doctor Nava, creo que quedó forzado.
El concepto de dignidad que abanderó Nava Martínez es mucho más profunda y en muchos niveles para su momento, que lo que plantea como slogan el diputado Rosas.
Aprovecharse así como a la ligera de una figura histórica en la democracia en México, no se me hace ni la mejor estrategia ni de buen gusto, por lo demás, me dicen que fue un buen informe con aceptable convocatoria.
Los eventos que lamento por igual haberme perdido este fin de semana que pasó fueron dos: el sábado me perdí la gran fiesta con la que celebró su cumpleaños el alcalde Enrique Galindo en el salón Río. Más de 2 mil personas alrededor del alcalde deseando lo mejor para su futuro.
Me dicen que el ambiente fue totalmente festivo y de entusiasmo, y como el festejado es político pues… todo evento que encabece es político. Habrá lecturas al gusto, de eso no me queda duda.
El otro evento que me perdí y lo lamento fue el del domingo: la magna clausura de FENAPO 2025.
Antes de despedirme les comparto El Atril (nuestra breve editorial diaria) de este lunes sobre la partida de ajedrez que planteó el rector Zermeño al gobierno con la que mandó advertencia de tormenta a toda la comunidad (no solo la universitaria).
El rector ya tiene paraguas para las fuertes lluvias políticas y se llama: gobierno del estado.
Les platico:
El rector Zermeño movió la primera pieza de una jugada de tres. No fue una declaración suelta, sino advertencia fina al término del Consejo Directivo Universitario.
Que el Gobierno debe a la UASLP no es novedad. Eso ya les queda claro a todos.
Que la federación ya envió el recurso, tampoco toma a nadie por sorpresa. Es de conocimiento público que el dinero de la federación etiquetado para la UASLP existe en las arcas del estado.
El detalle (lugar favorito dónde se esconde el diablo) fue dejar que la respuesta la genere el público (no solo universitario) respecto al “por qué” o “los por qué” y por “culpa de quién” los millones no avanzan de Madero a Álvaro Obregón.
Eso sí fue plantear la partida. El rector fue claro: sin dinero, en diciembre no habrá sueldos, aguinaldos ni fondo de jubilaciones.
¿Qué va a pasar con los miles de maestros, empleados administrativos y jubilados cuando no reciban su sueldo ni aguinaldo en diciembre?
Eso es una chispa en pasto seco.
El doctor Zermeño también adelantó que Gobernación y SEP federal ya están al tanto, como quien tiene alfil en diagonal abierta, es decir, tiene aliados y piezas acomodadas desde el gobierno federal… por si se ofrecen. (Fotos en su cuenta de Tuiter lo respaldan).
Y aunque desalentó protestas…ni falta que hace. Nadie le va a pedir permiso a la rectoría para salir a exigir sus pagos.
El Gobierno debe leer la jugada: en tres movimientos el jaque no vendrá de Zermeño, sino de maestros, trabajadores, alumnos y sociedad en general.
¿Saben quién estaría feliz de que el gobierno no entregue los recursos y se desestabilice el estado? Los enemigos de Gallardo.
El reloj del ajedrez está corriendo.
Buen lunes, buen mes, buena vida a todos.
¡Qué bonito es Xilitla! Vayan.
Hasta la próxima. Yo soy Jorge Saldaña
También lee: ¿Será niño o niña? | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Pensamientos | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
No hay manera de provocar el amor, no hay ninguna manera. Aquí la cosmética no sirve de nada. Se ama o no se ama, se gusta o no. Si comprendiéramos esto, el mundo aún tendría la esperanza de durar. Pero se producen zapatos, camisas, corbatas, pulseras, abrigos y autos a ritmos vertiginosos con el único fin de hacernos creer que se puede, con todo esto encima, seducir a los demás. La sabiduría consiste, sin embargo, en no engañarnos: ¿qué puede un auto, un perfume o un lápiz labial para suscitar el amor? El amor es gracia, es puro don, y el que crea poder provocarlo se quedará siempre, al final, con un palmo de narices. Saber esto, aceptar esto, tendría que hacernos más naturales. Y también más resignados.
*
En sus Bloc notes, esta anotación de François Mauriac: “En la noche que siguió a la proclamación del Premio Nobel, una tempestad destruyó el tilo más bello de nuestro jardín. Nos sentimos desolados” (6 de mayo de 1953). ¡Cómo! ¿François Mauriac acaba de enterarse de que le ha sido asignado el Nobel y a pesar de ello se siente triste? Sí, a causa de una tormenta que asoló su jardín. Con lo que queda demostrado que las alegrías de este mundo no son nunca perfectas, ni podrán serlo, pues por más que nuestros éxitos alcancen cotas inimaginables, siempre habrá un amigo que se va o un tilo querido por el que llorar la destrucción.
*
Ante un rostro bello uno guarda silencio. No es arrobamiento, y ni siquiera envidia. Es nostalgia, dolor por lo que quedará de ese rostro con el paso del tiempo. Es nostalgia por lo que uno sabe que va a perderse, por lo que sabe que va a acabar. Si pudiera decirse así, es un silencio mortuorio, o, si se prefiere, de pésame. Es un llanto silencioso: como el de Jesús cuando contempló a lo lejos la perecedera belleza del Templo, del que no quedaría piedra sobre piedra.
*
Fray Bernardino de Sahagún. “Este fraile -escribió Fernando Benítez en su libro Genio y figura- era de joven tan hermoso que sus superiores lo ocultaban para no darle ocasión de perderse”. ¿Durante cuánto tiempo lo ocultaron? No importa: seguramente llegó un día en que ya no hubo necesidad de tomarse semejantes precauciones. Todo acaba en este mundo.
*
Cena con dos antiguos compañeros del colegio a los que no había vuelto a ver desde 1987. Se nos notaba en el rostro el paso de los años, pero no por eso dejábamos de hablar y de reírnos. ¡Eran tantas las cosas que teníamos que contarnos! De pronto, uno de ellos se levantó de la mesa, caminó hacia un rincón de la casa y regresó con un viejo libro de portadas color marrón que reconocí al instante: era el anuario del último curso en que estuvimos juntos, antes de que la vida nos separara. Lo hojeé con nostalgia. ¿Qué quedaba de aquellos rostros que hace más de veinte años eran todavía como de niños? La última página del libro, sin embargo, estaba llena de anotaciones, de recomendaciones, de firmas, de despedidas, pues era moda en aquel tiempo dar a nuestros compañeros el anuario para que escribieran en él alguna cosa. Una nota decía así: “No te olvides de tus amigos”. Y otra: “No te pierdas de vista”. Y, sin embargo, casi todos nos olvidamos unos de otros, casi todos nos perdimos de vista. ¿Dónde están los que escribieron semejantes súplicas? Ellos mismos se han olvidado de nosotros y se han perdido. ¿Dónde están? Intentamos entre los tres, aquella noche, encontrar respuestas, imaginar lugares, pero la verdad es que nadie recordaba los nombres de esos náufragos cuyas señales de auxilio ni siquiera nos llegaban ya… ¿Acaso vivir no es otra cosa que olvidar, que marcharse siempre a otro lado y para siempre? “Vivir –dijo Albert Camus en La peste- tal vez sea lo contrario de amar”.
*
Lo malo del dolor, la razón por la que llega a hacérsenos insoportable, es que nos concentra de tal manera en nosotros mismos que nos hace olvidarnos de todo lo demás, de todos los demás. Un hombre con dolor de muelas es el ser más egoísta y solitario del planeta.
*
Leo El placer del texto, de Roland Barthes. Ningún placer en la lectura de ese texto. Las cosas más obvias son dichas de una manera tan complicada que dejo el libro al cabo de quince minutos con un fuerte dolor de cabeza. ¡Qué manera de oscurecer las cosas, de embrollar el lenguaje para acabar diciendo lo que más o menos todo el mundo sabe! ¿Cómo hablar del placer del texto mediante un texto tan poco placentero?
*
“Entonces se le apareció un ángel del cielo que lo confortaba” (Lucas 22,43). Sí, era necesario que bajara un ángel y lo consolara. Sus discípulos estaban lejos y además dormían. ¿Qué pasa con los amigos? Cuando más los necesitamos, se hallan lejos o sencillamente duermen. ¡Estamos tan solos! Todo hombre es una reproducción, aunque sea en miniatura, aunque sea profana, de aquella soledad espantosa de Getsemaní. Todo hombre, en alguna medida, es aquel Hombre que, en lo más profundo de la noche, se angustia hasta sudar sangre porque se muere de tristeza. Sí, es necesario que baje un ángel del cielo y nos conforte. Que baje un ángel, pidamos un ángel. Porque, aun cuando nuestros amigos estuvieran despiertos y cerca, ellos nada podrían. Hay en el corazón humano un rincón, un reducto, al que nadie puede llegar, salvo Dios.
También lee: ¡Hazlo pronto! | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online