mayo 1, 2025

Conecta con nosotros

Deportes

#Entrevista | Juan Luis Silis: el torero tamalero que quiere hacer historia

Publicado hace

el

Cornado, casi ahijado de “El Pana”, triunfador y de un origen poco ortodoxo… esta es la historia de un matador como los que ya no hay

Por: Daniel Rocha

Juan Luis Silis es un torero y tamalero que nació en la Ciudad de México el 30 de enero de 1981. Durante su infancia, Silis vivió en una vecindad con sus cuatro tíos, sus papás y sus cinco hermanos. Ahí tuvo que compartir una habitación con siete personas.

Juan Luis recuerda que esa etapa de su niñez fue de muchas carencias económicas, a pesar de esto, mencionó que su infancia fue bastante feliz, pero sobre todo ahí nació su amor a la tauromaquia gracias a su primo novillero: Pedro Escamilla Silis.

Silis comentó que desde sus primeros recuerdos ya era tamalero, una herencia que llegó a sus padres legado de su abuela paterna, Mónica, pues ella vendía ese alimento en el Zócalo de la Ciudad de México en los años 50. Las recetas familiares aún son conservadas, con la diferencia que pasaron de cocinarse en leña a gas.

A los cinco años, Silis se vio atraído por el proceso de su primo para vestirse de luces: las medias, el oro, los colores, luego lo conquistó el arte del toreo, el capote, la muleta y las espadas.

Juan Luis decidió vestirse por primera vez como matador de toros apenas a sus seis años: “Solía robar las medias de mis hermanas, me ponía una camisa café de mi papá (o color tabaco como les decimos los taurinos), me gustaba mucho vestirme de tabaco y oro, mi papá me compraba unas muletas y una montera para jugar en la casa toreando a mis perros y en la que me ponían música para recrear toda una tarde de toros”.

Silis rememoró que en su adolescencia era bastante “vago”, aunque acotó “de esos vagos sanos”, refiriéndose a que le gustaba salir de casa “maquinitas” o futbol, su otra gran pasión, de hecho uno de los principales sacrificios que ha tenido que hacer para poder llegar a ser torero fue dejar de lado ese deporte, lo cual admite que le duele, pero que es necesario porque nunca sabe cuando tendrá que ser llamado para regresar al ruedo.

El torero comenzó su vida como novillero a los 18 años, un 28 de agosto de 1999, en El Cortijo Ángel Isunza, en una vacada. Consiguió un rabo; y al siguiente año, logró lo que muy pocos: presentarse en la Plaza México, la plaza de toros más grande del mundo.

En abril del 2000, hizo su debut con traje de luces y sin picadores, con un novillo de nombre “Tamalito” y el 26 de diciembre tuvo su primera participación con picadores en la Plaza de Toros Jesús María.

Silis aseguró que en el 2007 estuvo a punto de dejar su pasión por los toros, hasta que participó en un festival taurino en la delegación Iztacalco, en el que cortó dos orejas. Gracias a esto, Fernando Rosique Castillo, su actual apoderado, al ver sus cualidades, le dio la oportunidad de tener su alternativa.

Desde entonces Rosique Castillo es su apoderado, es decir el que se encarga de organizar la carrera de Silis y que gracias a él pudo realizar su confirmación en la plaza México, aunque hasta la fecha tienen muchos objetivos, como ir a torear a Las Ventas.

Silis agradece a su apoderado por ver sus cualidades y darle una oportunidad: “siempre voy a estar eternamente agradecido a mi apoderado que gracias a él estoy donde estoy en el medio taurino, gracias a dios por ponérmelo en mi vida y en mi carrera”.

Juan Luis Silis tuvo su alternativa el 21 de marzo de 2009 en la Plaza de Toros de Apizaco, con su maestro Mariano Ramos como su padrino y Rafael Rubio “Rafaelillo” como su testigo, aunque originalmente se iba a presentar Rodolfo Rodriguez “El Pana”, aunque no pudo estar debido a que el matador se había ido de fiesta

. Esa tarde terminó cortándole dos apéndices a su segundo toro.

Silis comentó que le hubiera gustado que “El Pana” estuviera en el cártel, pero no quiso reprocharle nada, porque le fue bien en esa tarde de toros, aunque Rodolfo Rodríguez sí se disculpó.

El 7 octubre de 2012, el matador tuvo la faena que nunca va a olvidar: salió como triunfador en Pachuca, cortó dos orejas al toro Gato de la divisa de Caparica y 24 horas después de la muerte de su maestro Mariano Ramos: “Ese día sentí que mi maestro me acompañó, me desbordé, fue una tarde estupenda y en la que muchos creían que no iba a estar bien”.

Juan Luis estuvo apuntó de perder la vida el 13 de octubre de 2013 en la plaza de toros Vicente Segura de Pachuca: un toro de nombre Peletero, de la ganadería José Julián Llaguno, lo cornó en la cara. Silis recuerda
ese día como extraño, desde que se despertó tuvo la sensación que algo podría suceder o muy bueno o muy malo, para infortunio del diestro terminó en el hospital y en coma. Después de un proceso largo de recuperación en el que necesitó rehabilitación física y terapia psicológica, reapareció en Pachuca el 4 de mayo de 2014, en compañía de Julián López “El Juli”y “Joselito” Adame, cortó 3 orejas y terminó saliendo a hombros.

El matador aseguró que la plaza de toros Vicente Segura tiene un gran significado para él, ya que fue la plaza que lo vio nacer, caer y renacer.

La cornada que recibió hizo que Silis pudiera confirmar su alternativa nueve años después de tomarla, un rito que tenía planeado desde el 2013, pero que encontró realización hasta el 12 de marzo de 2017.

El diestro cree que ha tenido pocas oportunidades para poder ser una figura en el mundo del toreo, hasta se ha sentido despreciado por algunos empresarios, pero sigue con la convicción de dejar huella en la tauromaquia.

Silis ve al toreo como una sensación similar a una droga: “Esto es como una droga, si no le ves la cara al toro, si no estás en una plaza, no te sientes a gusto, es una especie de adicción”.

Juan Luis Silis representa la última oleada de los toreros de la vieja escuela, esos que vienen de vidas precarias y que lo hacen por amor al arte como: Rodolfo Rodríguez “El Pana” o Morante de la Puebla, lo cual no le avergüenza, por el contrario le llega de orgullo: “Gracias a los tamales, mi papá me hizo torero y consiguió sacar adelante a mi familia”.

Hace un año retomó junto con su madre el negocio familiar, en la Av. Congreso de la Unión 517 col Santa Anita. Esquina Calle Hidalgo, alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México, pero solo los domingos y argumenta que lo hace por cuatro razones: “Me gusta hacer tamales, me quedan deliciosos, mucha gente me los pide y me deja dinero”.

Tambien lee: ¿Qué equipos extranjeros han jugado en San Luis Potosí?

Deportes

#OrgulloPotosino | El “Ruso” Ascanio se lleva importante victoria

Publicado hace

el

En su primer combate a 10 rounds, el potosino venció por decisión unánime a Rashib Martínez en Durango

Por: Ana G Silva

El boxeador potosino, Jorge “Ruso” Ascanio vivió una noche inolvidable del sábado 26 de abril, al imponerse por decisión unánime al experimentado regiomontano Rashib Martínez (24-4-1, 11 KOs’) en la pelea estelar de la cartelera de Box Azteca, celebrada en Durango.

Esta victoria marca un momento histórico en la joven carrera del “Ruso”, de apenas 22 años, quien disputó por primera vez una pelea pactada a 10 rounds dentro de la división de peso Súper Gallo.

“Me siento muy contento. Fue una pelea de gran experiencia. Mi respeto total para Rashib, es un gran campeón“, expresó Ascanio al término del combate.

Aun que en el primer asalto logró enviar dos veces a la lona a su rival con golpes contundentes

, el joven púgil mantuvo la calma y apostó por una estrategia inteligente, consciente de que no podía arriesgarse a agotar energías en busca de un nocaut prematuro.

“Sabíamos que era un gran rival, no nos fuimos a querer acabarlo rápido porque podríamos vaciarnos. Una pelea de inteligencia es esperar”, explicó Ascanio.

Más allá del triunfo, para el “Ruso” esta pelea representó una carga emocional especial: “Cuando yo todavía no debutaba y estaba muy chico, veía las peleas de Rashib. Es un gran campeón, y me siento muy contento de haberle ganado esta noche”, recordó emocionado.

Con esta victoria, Jorge “Ruso” Ascanio reafirma su lugar como una de las jóvenes promesas del boxeo potosino quien suma un total de 14 peleas profesionales, 12 de ellas ganadas (ocho por la vía del KO), un empate y una derrota.

También lee: El socio 88,235 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Deportes

Este viernes se definen los finalistas de la MLB Cup

Publicado hace

el

Esta programado que se jueguen los cuartos de final a las 10:00 y a la 13:00 horas; a las 15:00 y 17:30 horas se definan los equipos que serán los finalistas

Por: Redacción

Las emociones de la MLB Cup 2025 continúan en el Potosí Baseball Park, a donde tanto visitantes como las y los potosinos, están acudiendo a disfrutar del espectáculo que ofrecen las mejores ligas de béisbol infantil, en un evento que es posible, gracias al apoyo del Gobierno de San Luis Potosí que encabeza Ricardo Gallardo Cardona.

El jueves se decidió a los que serán los ocho equipos que jueguen los cuartos de final y hoy se disputarán su pase a la gran final que será este sábado a las 15:00 horas.

En cuanto a los resultados de el jueves, Tijuana dejó fuera a la Liga Beto Ávila de Veracruz 10 carreras a 0; Bravos eliminó a la Liga Ferrocarrilera de Aguascalientes 12 carreras a 3; liga Treviño Kelly de Tamaulipas eliminó a Buhitos; en tanto que la Liga Villahermosa de Chihuahua eliminó a la Liga Olmeca 13 carreras a 7; Ahome de Sinaloa venció 8 a 5 a Drabb de Puebla y el otro equipo veracruzano que accedió a octavos fue Medellín, quien venció a Tomas Oroz 7 a 1; el ultimo encuentro de la jornada fue entre Liga Infantil de Durango y Ojo de agua, que terminó 7 a 3.

Con estos resultados los encuentros de cuartos de final para este viernes quedaron de la siguiente manera: Ahome de Sinaloa enfrentará a Tijuana, en tanto que Medellín jugará contra el otro sinaloense en esta etapa que es Humaya, Bravos de Guadalajara vs Liga Treviño Kelly, mientras que Liga Villahermosa vs Liga Infantil Ojo de Agua.

Para este viernes esta programado que se jueguen los cuartos de final a las 10:00 de la mañana y a la 13:00 horas, para que a partir de las 15:00 horas se definan los equipos que serán los finalistas, en encuentros programados a las 15:00 y 17:30 horas, en duelos que se realizarán en las instalaciones del Estadio, al interior del Potosí Baseball Park, en el parque Tangamanga.

También lee: Deporte, arma contra las desigualdades sociales: Luis Hernández “El Matador”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El socio 88,235 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

“2 de diciembre de 1979, avenida La Plata al 1700. Lugar y fecha del último partido de San Lorenzo en el barrio de Boedo, ese barrio que lo vio nacer y donde tantas batallas luchó. Ese día quedó marcado con lágrimas de tristeza en la afición del ciclón, un último partido en el Viejo Gasómetro con un empate a cero ante Boca Juniors, los últimos minutos del inicio de un peregrinar tan largo que dolería hasta el alma. En 1979, el gobierno militar solicitó a San Lorenzo vender su antiguo estadio, el plan de la dictadura era que Huracán, San Lorenzo y Vélez compartieran escenario; los de Boedo tuvieron que vender sus terrenos a la ciudad de Buenos Aires por las presiones económicas y deportivas que incluso los llevarían al descenso poco tiempo después; ahí comenzó el suplicio de los Cuervos”. Así, con estas palabras, escritas en el corazón de Buenos Aires, comenzaba mi columna del 2 de julio de 2019.

Hoy, algunos años después, vuelvo a hablar de San Lorenzo de Almagro.

En 1946, San Lorenzo de Almagro levantó el título nacional, un campeonato que costó mucho para los cuervos. Sin embargo, la historia es caprichosa y teje caminos increíbles en muchas vidas. En aquel San Lorenzo de 46 puntos, 3 más que Boca para levantar el título, ese llamado Trío de Oro, donde jugaban Farro, Pontoni y Martino, ese San Lorenzo de los 90 goles en 30 partidos, ese que hizo historia de la mano de Diego García, ese San Lorenzo que pasó a la memoria, no solo por sus jugadores, sino también un hincha que los acompañó en cada partido de local e incluso uno de visitante.

Ahí, justo en las gradas de la popular, del extinto estadio de Boedo, se encontraba un pequeño que se convertiría unos años más adelante en el socio 88,235.

La historia de los cuervos comienza en 1908, cuando el padre salesiano Lorenzo Bartolomé Massa decide abrir el Oratorio San Antonio en el corazón de Almagro, para que los jóvenes de las cercanías se alejaran de los malos pasos y cambiaran con el deporte, siendo el más popular, el fútbol.

Así, y después de varios intentos con nombres fallidos, deciden fundar el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, en honor al padre salesiano. La historia del club comienza en la llamada era profesional en 1931, cuando disputa la primera temporada de primera división junto a otros equipos emblemáticos de la ciudad. El resto es una vida llena de logros: 15 campeonatos de primera, 1 de Segunda, 1 de Tercera, 1 supercopa argentina, 1 copa Sudamericana y el más notable, 1 copa Libertadores.

Con esa historia y palmarés, en 1946, año en el que por cierto consiguen el campeonato número 6 en primera, su notable hincha los acompañaba desde la grada.

Cada club tiene hinchas memorables, cada equipo es acompañado por personajes emblemáticos, pero cuando el hincha supera la grandeza del club, es normal que este se olvide de su equipo. Pensemos en Hamilton y su confeso amor por Arsenal, los Gallagher y el Man City, Verstappen y el PSV, Charly García y el River Plate, Cerati y el Racing; a veces el hincha es más grande que el club.

Pero este hincha fue diferente; por más grande, famoso, importante o brillante que fuera, nunca olvidaba al equipo de sus amores. Por más jerseys regalados que pasaban por sus manos (por cierto, incluyan también una camiseta del Atlético de San Luis), nunca desviaba su pasión por San Lorenzo. Un hincha humilde, generoso, que buscaba predicar el amor al fútbol como lección de vida, la lealtad como bendición y la alegría como regla irrompible.

El hincha más importante de los Cuervos, ese que gritó y abrazó a los suyos en el campeonato de la Libertadores en 2014, ese que gritaba a los cuatro vientos la alineación del 46, y la gran satisfacción de alentar a un club que con esfuerzos luchaba por hacer historia en una tierra de históricos en el fútbol, uno más que alentaba para el ciclón.

El lunes 21 de abril de 2025, a las 07:35, el socio 88,235 dejó el plano terrenal. Jorge, ese que cuando niño los acompañó por la temporada del 46, ese que los recibió y celebró a su lado el campeonato del 2014, Jorge se fue a descansar.

No cualquier club es fundado por padres salesianos, no cualquier club nace en un oratorio para jóvenes vulnerables; la grandeza se gana. Y solo hay un club, en todo el continente, solo un equipo en la tierra del buen fútbol, que puede decir con todo el orgullo del mundo: “Somos el equipo de Francisco, somos el San Lorenzo del Papa”.

Descanse en paz, Jorge Mario Bergoglio, el socio 88.235 del club de sus amores, siempre Cuervo Francisco.

P.D. El Papa Francisco falleció a los 88 años, siendo las 7:35 de la mañana en Roma, las 2:35 de la madrugada en Buenos Aires… Adiós por siempre al socio 88,235 del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

También lee: Un Camino Cuesta Arriba | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados