#4 Tiempos
El buen nombre de Mira Nair | Columna de Jorge Ramírez Pardo
ENRED@RTE
La India realiza la máxima producción fílmica anual, superior a la estadounidense.
En el caso de las sobre/ofertadas películas de Hollywood, consabido es, son películas en cantidad, oficiosas en tanto forjadas con herramientas industriales y con propósito comercial prioritario de ser un negocio de consumo a gran escala; la mayoría plagadas de lugares comunes y clichés que garanticen su comprensión a un público acrítico y desinformado; por contra, carentes de singularidad creativa y complejidad argumental verosímil. Las hay con calidad multimodal por excepción; realizadas con frecuencia por directores de origen extranjero. Los mexicanos, por orden de aparición, Luis Mandoki, Alfonso Cuarón, Guillermo Del Toro y González Iñárritu, entre ellos. Ahí también se desarrollaron y brillaron con denuedo, Charles Chaplin, británico; Fritz Lang estuvo, pero ya había dejado sus mejores aportes en Alemania (Metrópolis por sobre todo); Elia Kazan, armenio; Román Polanski, nacido polaco y Milos Forman, checoslovaco, por mencionar algunos destacados.
En el cine industrial estadounidense también estuvieron de paso precursores del cine sonoro mexicano como Fernando de Fuentes, Emilio “el Indio” Fernández y el cine/fotógrafo Gabriel Figueroa. De paso también, directores de otras extranjerías: Michelangelo Antonioni, de la vigorosa corriente neorrealista italiana, varios representantes del Free cinema inglés, el nuevocinealemanista Win Wenders y, más recientemente, la hindú Mira Nair, ahora residente en Sudáfrica.
Pese al volumen de cine indio, récord mundial de producción, a causa del monopolio de distribución que Hollywood, hasta hoy, impone al hemisferio occidental, es casi imperceptible en las pantallas grandes mexicanas en cine de la India. Por excepción y gracias a las Muestras internacionales de cine que organiza cada año la Cineteca nacional, se proyectan en circuitos no comerciales y cineclubes universitarios la obra fílmica más destacada de Mira Nair.
Nair, con notable conocimiento de la multiculturalidad de su país y los parámetros culturales básicos del hemisferio occidente y el American way of life estadounidense, realizó en su país obras fílmicas con maestría. Salaam Bombay (1988, con equivalencias a Los olvidados, de Luis Buñuel, filmada en México) y Boda monsónica (2001), proyección de una ritualidad excelsa.
NAIR EN AULAS POTOSINAS
La película “El buen nombre” (2006) de la citada Mira Nair, fue exhibida y analizada el viernes pasado al interior del Cineclub de Centro Universitario de las Artes (CUART-UASLP), dentro del ciclo El fenómeno migración en la mirada del cine. Estas fueron algunas de las reflexiones de los participantes cuya base argumental es la migración de una pareja joven Ashoke (Irrfan Khan), estudiante de posgrado en ingeniería de fibra óptica, y Ashima (Tabú), a la postre bibilotecaria, dejan la ciudad de Calcuta en la India para ir a Nueva York en los Estados Unidos. Buscan mejorar su condición económica y ampliar su horizonte cultural. En NY tienen dos hijos, Gogol/Nicki (Kal Penn) y Sonia (Sahira Nair):
Leer también: La 50ava corriente | Columna de Jorge Ramírez Pardo
• Paola, estudiante de medicina, y quien expuso el subtema Migraciones de Europa y Asia a Estados Unidos en el cine, presentó la película y aportó datos como los siguientes:
>India tiene una población de 950 millones de personas junto con China, alrededor de un tercio de la población mundial.
>Cerca del 50% de indios se encuentra en India y 50% viven en el resto del mundo provocando la diáspora india.
>De entre la multiculturalidad proyectada en la película, los referentes indios son bengalíes.
• La película muestra un proceso de plena bi-culturalidad en los personajes adultos y en sus hijos de ascensión gradual que inicia con un relativo rechazo al ascendente hindú. Es fundamental un viaje al Taj Majal, inspiración para Gogol , quien descubre su vocación por la arquitectura.
• La película tiene un ritmo armónico, logrado con conjuga frecuentes giros argumentales que muestran en paralelos sucesos de pequeño núcleo familiar en Estados Unidos y el suceder en la vida de sus ancestros en La India. En ello hay pulcritud en referentes culturales hindúes y pautas musicales ancestrales indias y contemporáneas universales.
• Hay notables equivalencias culturales entre la multiculturalidad hindú y la mexicana. También junto a las mutuas grandezas culturales, la pobreza y marginalidad actual en grandes núcleos poblacionales de ambas naciones.
• El hecho de que sea la película realizada desde una mirada femenina, la de Mira Nair, permite ver a los personajes femeninos particularmente a Ashima esposa/mamá y quien representa a su nuera Zuleikha (Moushumi Mazumdar), permite ver un desdoblamiento asombroso/constructivo de estos personajes; no solo muestran fortaleza y capacidad de asimilar su condición bicultural, en el caso de Zuleikha, con su conducta interrogación el binomio fidelidad/lealtad en la pareja.
Leer también: La migración en la óptica de un cineclub universitario | Columna de Jorge Ramírez Pardo
• Gogol/Nicki, por su parte, tarda en asimilar la herencia cultural hindú de sus padres. Su primer viaje a la india y la repentina muerte de su padre le motivan a revalorar su herencia biológica/cultural. En cambio, en un suceso que el filme deja con final argumental abierto, no entiende la etapa amorosa de su esposa Zuleikha durante sus estudios en París, previo a su matrimonio, y sus resonancias en el tiempo presente de la historia.
LA PELÍCULA DE PUEBLO QUIETO/MUSTIO ES OBSCENA
Mientras un núcleo selecto de universitarios participa en un ejercicio pleno de cineclub:
Leer también: Toledo, el infinito, el melancólico de Juchitán | Columna de Jorge Ramírez Pardo
• Un secretario de Cultura potosino, Armando Herrera pan/priísta, desentona instalado en el engaño, la mentira, el sobresueldo para él y su equipo humano, sumador de incompetencias, la mayoría creativos en retiro. No satisfecho, todavía indujo la modificación de los estatutos en el Centro de las Artes para imponer en su dirección al pri/panista Eudoro Fonseca, fundador de la dictadura grupal que mal/comanda el sector oficial de cultura. Ambos creativos en retiro, ambos nepotes o sobrinos de exgobernadores, y sin visos de cumplir el anhelo de la comunidad artística potosina: que renuncien y den paso al relevo generacional.
• Un gobernante, Juan Manuel, borroso; la criminalidad y feminicidios ya le llegan a los aparejos.
• Un presidente municipal, Xavier Nava, de acendrado como imborrable origen Gallardo, acomodaticio a cualquier marca política, es también sobrino político de exgobernador con alientos del desvencijado priísmo local. Munícipe siempre en campaña política egolátrica torpe. A ver si le resulte efectivo, y le vaya a “despertar San Luis” y advierta de su incompetencia aspiracional.
#4 Tiempos
El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.
El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.
Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.
En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.
Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.
Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.
Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.
Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.
Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009. El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.
En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.
A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.
Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.
Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.
Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.
Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.
También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.
Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.
Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.
Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.
En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.
Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.
Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).
En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).
Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente
Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.
También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?
No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.
Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.
Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes, todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.
Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.
En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.
También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online