#4 Tiempos
Aspiraciones voraces | Columna de Jorge Ramírez Pardo
Enred@rte
Sin duda, es legítimo y derecho ciudadano aspirar a ser presidente municipal, reelegirse en el cargo e, incluso, aspirar a ser gobernador.
Eso exhuma día a día Xavier, el actual munícipe de la capital potosina, quien parece tener prisa por tener ventaja sobre sus adversarios.
Vale reiterarlo, es una aspiración legítima, siempre y cuando no:
- Con dinero del erario público, hagan dadivas “caritativas” –con impreso de auto/aplauso incluido– en formato de campaña política y foto/selfi insinuándola cómo dadiva personal y no como un paliativo en favor de necesitados
- Se recuperen slogans de campaña para alumbrar “en son de paz”; con luminarias, cuya adquisición en días de río revuelto está pletórica de sospechas
- A costa de arrebatar a la ciudadanía uno de sus escasos pulmones oxigenantes: la Sierra de San Miguelito, cuyo espacio protegido oscila 12 mil y 100 mil hectáreas; esta segunda cifra la prometida por el presidente de México. 12 mil para proteger intereses pírricos, 100 mil si privaran las necesidades sociales y ambientales.
- Se anteponga a la emergencia sanitaria padecida en este momento por la ciudad, el país y diversos confines
Es legítimo querer ser gobernador, pero no con voracidad artificiosa recargada en el erario público.
Cronología del desamparo
30 de mayo, 2019.– Carlos Covarrubias denuncia apoyo de Xavier Nava a empresario interesado en la Sierra de San Juan de Guadalupe. El abogado defensor de los comuneros de la Sierra, señaló irregularidades de la administración navista, al entregar documentos inexistentes y hasta certificados para beneficio del empresario constructor de nombre Carlos López, de apodo “Chato”.
Febrero 18, 2020.– El presidente municipal de San Luis Potosí advirtió de manera contundente: “no se quitará el dedo del renglón en contra de los actos de corrupción que se han detectado de la pasada administración, ya que ello causó severas afectaciones a la capital potosina y esto, lo debe conocer la ciudadanía”. Recordó que, a la fecha, suman once denuncias penales en contra de pasados funcionarios, algunas de éstas se han interpuesto ante la Fiscalía General de la República, por lo que se espera que las autoridades competentes emitan pronto un resolutivo al respecto.
15 de abril, 2020.- La senadora Leonor Cervantes Noyola rechazó compra de luminarias digitales por parte del gobierno municipal de San Luis Potosí con un sobreprecio de 230 millones de pesos, y pidió investigar esta transacción hasta las últimas instancias.
Secundó al diputado federal Ricardo Gallardo Cardona, al afirmar que con los 400 millones de pesos que se gastaron se pudieron haber construido 100 pozos de agua, para ayudar a remediar la escasez de agua que sufre la zona metropolitana.
5 de mayo 2020.- Jorge Saldaña, director de La Orquesta, reporta: El primer círculo del alcalde capitalino invierte 50 millones de pesos en la construcción de un Hotel-Campamento en la Sierra de Álvarez
TODO EN FAMILIA
La negociación se hizo con tres personajes (del Ayuntamiento) mencionados e identificados perfectamente: el tesorero, Rodrigo Portilla Díaz; su primo el director de Desarrollo Social Municipal, Óscar Valle Portilla; y el cuñado de éste, el director de deporte municipal, Ricardo García Rojas Flores. Habría un cuarto y un quinto socio, sin embargo González Courtade es cuidadoso al respecto y solo a veces suelta “yo creo que también está Xavier (Nava Palacios) metido… pero yo no ando preguntando de dónde viene el dinero”.
.5 de mayo, 2020.- Integrantes del Frente Amplio Opositor y comuneros de San Juan de Guadalupe y sus anexos Tierra Blanca y San Miguelito informaron que ante la propuesta de Área Natural Protegida (ANP) en la Sierra de San Miguelito, por parte del Gobierno Federal, hacen un llamado a la ciudadanía para mantenernos alerta e informados para accionar en defensa de la Sierra ante cualquier intento de jugarreta.
15 de mayo, 2020.– Mesa Revuelta (de Potosí Noticias) señala que Edgardo de los Santos, presidente de la asociación civil Sierra de San Miguelito, fue quien elaboró el proyecto de Área Natural Protegida (ANP), y su alcance es limitado, apenas 12 mil hectáreas, y dejó fuera la parte del municipio de la capital, entre ellas la Cañada de Lobo donde se ubica el proyecto inmobiliario de Carlos López Medina, y justo este viernes 15 entró en vigor el Plan de Manejo de la Sierra de San Miguelito de la ANP estatal.
Según información de Emsa Valles, el alcalde capitalino Xavier Nava Palacios se ha visto circular por las calles de Tanquián de Escobedo donde sostuvo reuniones privadas con sus operadores políticos desde la tarde, mientras que en el municipio de San Luis Potosí la mañana de este viernes se han registrado por lo menos tres manifestaciones.
16 de mayo, 2020.– Ricardo Gallardo Cardona muestra un audio de Xavier Nava en autopromoción, y comenta a cuadro: “Cómo ven amigos, nuestro alcalde de San Luis Potosí gastando millones de pesos promocionando su imagen en lugar de ese dinero dárselo a los potosinos, y usurpando funciones de la Secretaría de Salud que no le corresponden. Alcalde, ya ponte a trabajar, no seas güevón” (concluye con sonrisa irónica; juego entre amigos con pacto de simulación; once denuncias penales, ¡qué miedo!).
Conflicto de interese al doble
Es evidente la distancia social, metal y física del munícipe capitalino con la ciudadanía deapie. Sólo acorta la distancia para una que otra selfie.
Su búsqueda de la gubernatura, según se ve hasta el momento, la soporta en negociaciones cupulares: empresarios –si constructores mejor; incluido el aval a Industrial Minera México para fraccionar sin remediar infección minera acumulada durante una centuria-, políticos en retiro de cuanta marca política se ponga a modo.
Conviene recordar que el pasado 22 de octubre el alcalde Xavier Nava encabezó protesta en CDMX, en la puerta del Palacio Nacional. Su acercamiento a las oposiciones al gobierno federal es innegable, pero, con frecuencia contrapuesto a otras puertas cupulares que toca en la localidad.
El analista Óscar G. Chávez, quien de arrogante no baja cada sábado al munícipe, este sábado le advirtió -“a propósito del maestro Xavier Nava Palacios, que luego le da por sentirse muy sácale punta”– del error de que puede cometer si sobrevalora el apadrinamiento panista “por eso mencionaba a Navita, pensemos en el caso de su padrino, el gobernador Corral, quien según él, anda muy giro, pero calcula perfectamente el alcance de sus picotazos, y sabe que sus espolones no dan para tanto; él (Corral, no Xavier) sabe quién es el amarrador principal, y seguro no quiere acabar como Luis Camarena”. Fin de cita.
Cápsula: Luis Macarena “El Cojo”, protagonista de la canción “La Muerte de un Gallero”, falleció en el redondel tras el ataque de un gallo.
Todo hace suponer que la precipitación xavierista (no de genes políticos navistas, sino gallardista de origen) se quiere basar en dinero cupular, y dadivas caritativas piadosas, con formato y lemas derivados de los de la campaña que lo llevó a presidir el municipio.
Es legítimo aspirar a ser gobernador, pero no con voracidad artificiosa recargada en el erario público.
***
No menos preocupante es la intención del gobernador por endeudar al estado.
¿Por qué no recabar recursos con la recuperación de los desvíos multimillonarios de sus antecesores? Algún beneficio podrá tener dar seguimiento al destino de los 1,500 millones de pesos asignados por Marcelo de los Santos para un aterciopelado retiro. ¿Lo hará Manuel Carreras o se contentará con ser el tercer gobernante al hilo con una salida defectuosa?
También lee: ¿Aniquilar o reconciliar a México con el universo? | Columna de Jorge Ramírez Pardo
#4 Tiempos
Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
De la mano de Oscar Vargas y David Espejo, los alumnos del maestro Julián Carrillo, y principalmente bajo el cobijo de la hija del maestro, Dolores Carrillo, Jorge Echevarría Chávez aprendió el sistema musical del Sonido 13 y tomó el destino de tocar música en el sistema de Sonido 13 de Julián Carrillo, convirtiéndose en uno de los principales difusores de la obra microtonal de Julián Carrillo. Desde 1979 ha sido promotor de la obra del compositor potosino dando conferencias y conciertos en diversos foros y universidades. También ha ejercido la docencia y ha sido catedrático en diversas escuelas, centros culturales y universidades del país. Ha sido director de varias agrupaciones musicales juveniles.
Como parte de su formación en el nuevo sistema musical de Carrillo se involucró en la construcción de instrumentos en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono, participando en la construcción de arpas micro interválicas que desarrollaron los alumnos de Carrillo Oscar Vargas, David Espejo y Ramón Guerrero Aspero y construiría posteriormente su flauta para cuartos de tono con la cual basa sus interpretaciones de Sonido 13 con el grupo de formara con el nombre ITZA CAYUM que es un grupo que ha sido trazado por la música, recordando el conocimiento de notas y frases. La inspiración surge de instrumentos ancestrales para crear nuevas formas de expresión musical… expandiendo el espectro sonoro, empoderando en cada nota y pieza. Esta profunda fuente de tradición e innovación encuentra una voz moderna en Jorge Echavarría, miembro clave del reconocido grupo Paraphernalia. (PoF)
Jorge Echevarría Chávez realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México como instrumentista en flauta transversal; también en la escuela de música José F. Vázquez; el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, y estudió armonía contemporánea en el Sindicato de Música de la Ciudad de México.
En los últimos años han sido frecuentes sus visitas a San Luis Potosí para impartir cursos y conferencias, así como hacer composiciones con sus talleristas de música original en el sistema de Sonido 13. En particular participó en nuestro programa de conmemoración del 140 aniversario del nacimiento de Carrillo en 2015, registrando su participación en la serie documental 13 Conceptos del Sonido 13 que puede consultarse en youtube, así como su participación el programa de conferencias públicas La Ciencia en el Bar en particular con el tema la revolución musical del Sonido 13,
Sobre este tema estará en el mes de septiembre en San Luis Potosí impartiendo el taller, La revolución Musical del Sonido 13, el cual tiene el objetivo de desarrollar los conocimientos necesarios para componer e interpretar música en microintervalos, a través del uso del sistema general de escritura musical de Julián Carrillo. Este taller está dirigido a músicos de cualquier diversidad instrumental, con conocimientos básicos de solfeo y teoría musical general.
Este taller es una buena oportunidad para acercarse al sistema de Sonido 13 y experimentar ese universo musical fantástico que desarrolló el maestro potosino Julián Carrillo creando un nuevo universo sonoro que permite crear nuevas sensaciones estéticas.
Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Julián Carrillo y el 130 aniversario del experimento fundacional del Sonido 13. Que mejor manera de festejarlos participando en el taller de Jorge Echevarría sobre la revolución musical del Sonido 13.
También lee: La cuna de la comunicación inalámbrica es San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Variaciones sobre el mismo tema | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
Cuenta Simone de Beauvoir (1908-1986) al comienzo de su ensayo Pirrus et Cineas que una vez Pirro, el general, hacía en voz alta proyectos de conquista:
“-Primero someteremos Grecia –decía.
“-¿Y luego? –le preguntó Cineas, el filósofo, que estaba por allí cerca y lo escuchaba con atención.
“-Luego conquistaremos África.
“-¿Y después de África?
“-Después de África pasaremos a Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia.
“-¿Y después? –volvió a preguntar el filósofo.
“-Después iremos a la India.
“-¿Y después de la India?
“-¡Ah! –exclamó Pirro-. Descansaré.
“-¿Y por qué no descansas de una vez?
“Cineas –comenta la novelista filósofa- parece sabio. ¿Por qué partir si es para volver? ¿A qué comenzar si hay que detenerse? Y, sin embargo, si no decido en primer término detenerme, me parecerá aún más vano partir. ‘No diré A’, dice el escolar con empecinamiento. ‘¿Por qué?’. ‘Porque después de eso habrá que decir B’. Sabe que, si comienza, no terminará: después de B será el alfabeto entero, las sílabas, las palabras, los libros, los exámenes y la carrera; a cada minuto, una nueva tarea que lo arrojará hacia una nueva tarea, sin descanso. Si no se termina nunca, ¿para qué comenzar?… Pero en tanto que permanezca vivo –dice Pirro- es en vano que Cineas me hostigue, diciéndome: ‘¿Y después? ¿Para qué?’. A pesar de todo, el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan hacia adelante”.
Quién tiene la razón: ¿Pirro o Cineas? Quizá los dos: Cineas advirtiéndole que el punto de partida no está nunca lejos del punto de llegada y que no es preciso conquistar el mundo para tomarse un descanso. Pero, ¿cómo descansar sin haber antes conquistado el mundo, es decir, sin haberse cansado? Pirro, pues, tampoco se equivocaba: no es lo mismo descansar antes que descansar después. Antes, el descanso es pereza; después, es recompensa.
“¿Conoces la historia del napolitano? –pregunta ahora Christiane Rochefort (1917-1998) por boca de uno de los personajes de Les Stances à Sophie-. El milanés lo ve tirado al sol y le dice:
“-¿Por qué no trabajas? Así tendrías dinero.
“-¿Y luego? –pregunta el napolitano.
“-Te comprarías una casa.
“-¿Y luego?
“-Llevarías e ella a una mujer, ascenderías en la escala social, te enriquecerías.
“-¿Y luego?
“-Y luego –dice el milanés- podrías pasar las vacaciones al sol.
“Y el napolitano responde:
“-¡Pero si ya estoy al sol!”.
En este caso nos parece mucho más sabio el napolitano que el milanés, pues éste sólo piensa en el dinero, en una casa con alberca y amplios jardines: en una comodidad, en fin, que aquél ya goza sin tener que molestarse. ¿Tanto trabajo, tanto desvelo para luego tirarse sol? Bien, él ya está al sol, y no desea sino una sola cosa: que lo dejen en paz.
Si trabajamos únicamente para “ganar”, el napolitano tiene razón. Pero los hombres no sólo trabajamos para “ganar”, sino, ante todo, para ganarnos a nosotros mismos: para que el mundo gane algo y sea un poco más rico con los frutos de nuestra acción. Eso fue lo que se le olvidó decir al milanés: y, por lo tanto, perdió justamente la partida.
Para terminar, he aquí otra historia del mismo tenor. La cuenta Giovanni Papini (1881-1956) en un capítulo de su libro Palabras y sangre. Iba un hombre caminado por la orilla de un río –imagino que sería el mismo Papini- cuando vio a un joven que se disponía a echar las redes:
“-¿Por qué haces eso? –preguntó el paseante.
“-Para coger peces –respondió el pescador.
“-¿Y para qué quieres coger peces?
“-Para venderlos.
“-¿Y qué haces con el dinero que obtienes?
“-Compro pan, vino, aceite, vestidos, zapatos y todo lo demás.
“-¿Y para qué compras todas esas cosas?
“-Para vivir.
“-¿Y para qué quieres vivir?”.
He aquí una pregunta realmente filosófica: “¿Para qué quieres vivir?”. Una vez que hemos respondido a esta pregunta y sabemos la respuesta, nuestro obrar tendrá sentido, pero únicamente hasta entonces y nunca antes.
El pescador se quedó callado. Y como no supo qué responder, se limitó a decir: “Para pescar”. Ignoraba para qué hacía, en el fondo, lo que hacía. Su vida era un círculo vicioso, un malentendido.
“¿Para qué quieres vivir?”. Es preciso responder. Y sólo hasta que lo hagamos también nuestro descanso formará parte del plan, y tendremos paz. Nuestro corazón no nos acusará de haber gozado de una tarde libre, ni nos reprochará por habernos tomando unas breves vacaciones. Seremos, entonces, los hombres más sabios. Y también los más tranquilos.
También lee: La decadencia de la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
La cuna de la comunicación inalámbrica es San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En este mes de junio se cumplen ciento treinta y nueve años del desarrollo de la comunicación inalámbrica. Desarrollo que es netamente potosino aunque la historia oficial se lo asigne a Marconi que lo diera a conocer diez años después en 1896. El 11 de junio de 1886 Francisco Estrada recibía el privilegio (patente) para comunicar trenes en movimiento con la estación de trenes, asunto que implicaba la comunicación inalámbrica.
No queremos dejar el aniversario en el vacío y de nuevo retomamos este tema que hemos estado dando a conocer a través del estudio de la vida y obra de Francisco Javier Estrada Murguía, el físico mexicano más importante del siglo XIX y que naciera en San Luis Potosí en febrero de 1838.
Las aportaciones de Estrada son abundantes e importantes y muchas de ellas como primicia mundial sea en el ámbito de la electricidad o del magnetismo. Entre ellas la más trascendente es el desarrollo de la comunicación inalámbrica.
La historia de este acontecimiento científico es recogido en mi libro “La Cuna de la Comunicación Inalámbrica” que editara el fondo editorial Rafael Montejano y Aguiñaga en 2021 y que sale a luz después de vencer un sinfín de problemas administrativos como edición financiada por al autor en 2024.
Puede considerarse la obra más completa sobre Estrada en este tema de la comunicación inalámbrica y puede conseguirse con el propio autor en el correo [email protected]
Luis Guillermo Martínez que participó en la presentación del libro, escribe en la Jornada Semanal sobre el libro lo siguiente:
Sobre la formación de la industria en el proyecto de la modernidad, el problema se debe, precisa el autor, a la dependencia industrial con la que se constituyó nuestro país en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. De ahí también se explicaría por qué no se le concedió mayor importancia a los descubrimientos y adelantos de Estrada. Bajo el argumento que asegura una relación estrecha entre los avances del conocimiento tecnológico y la vida social, el autor afirma: “Esta relación puede observarse en las repercusiones económicas, de la vida social, la estructura de la familia y las actividades diarias que se desenvuelven en toda la sociedad.” Con esto se acerca en mucho a lo que planteó Marx al hablar de la “Maquinaria y la gran industria” cuando afirma que “la tecnología pone al descubierto el comportamiento activo del hombre con respecto a la naturaleza, el proceso de producción inmediato de su existencia, y con esto, asimismo, sus relaciones sociales de vida y las representaciones intelectuales que surgen de ellas.” ¿De qué manera se relaciona directamente el conocimiento científico y tecnológico con nuestra forma de vida actual? Por medio de la mercancía, la cual se produce gracias a dicha tecnología y se nos presenta como un hecho cotidiano al que nos enfrentamos de forma normalizada. Así, podemos comprender la forma mercantil desde otras perspectivas, ya no sólo como objetos útiles para nuestra vida cotidiana, sino como dinamizadores de nuestra socialidad, y esto es posible gracias a la tecnología que las sostiene o constituye.
Con sus experimentos sobre la reproducción técnica del sonido, Estrada fue puntal para el desarrollo y cambio radical de pensar estos problemas, que en la historia occidental empezaron con una tensión entre la reproducción y lo auténtico. En la actualidad, se dirime sobre la importancia de la forma de percibir el sonido reproducido técnicamente. La sensación fantasmagórica de escuchar a los que no están presentes, ya sea porque se encuentran lo suficientemente lejos para no oírlos de forma natural o porque ya no se encuentran vivos. También el fenómeno de traer al presente sonidos que fueron parte de otra época y, más aún, realizar un encabalgamiento con los sonidos actuales, algo similar a lo que en cine se conoce como montaje y que ahora en música se le llama sampleo, son elementales para los estudios de la filosofía y sus relaciones con la música. Más que Edison, Tesla y Marconi, estos problemas actuales los empieza a trazar Estrada, formando así, nos dice el autor de la obra, un trébol de cuatro hojas.
Agradecemos a Luis Guillermo Martínez sus comentarios y los invitamos a que se acerquen a la obra de este potosino distinguido que colocó al estado y al país en la palestra mundial a pesar del olvido sobre sus importantes contribuciones a la física que ahora marcan nuestras sociedades modernas.
También lee: El primer poeta potosino, Pedro de los Santos | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online