abril 19, 2024

Conecta con nosotros

#Si Sostenido

Crónica de un escritor de graffiti

Publicado hace

el

Graffiti
Anónimo

El exoesqueleto de la ciudad tiene un sentido casi puramente utilitario que se transforma de manera plástica por medio del graffiti, no en algo bello, sino en algo vivo”

—Vaga Policromía

Caminar por la noche o de madrugada es perfecto para poder dejar unas firmas, personalmente me gustan los lugares abandonados o los negocios comerciales, sitios que requieran cierto reto de habilidad física y mental para acceder a ellos. Los desafíos de la clandestinidad logran poner en controversia a los “artistas urbanos” que creen que hacen graffiti solamente por utilizar aerosol: no es lo mismo firmar una obra a que la firma sea la obra.

Un lunes de diciembre del 2019 salí a caminar por el centro con una amiga, en la madrugada y con material para firmar, siempre atentos al ruido de vehículos pesados o de velocidad lenta, y claro, a las luces azules y rojas. El escritor de graffiti busca en todo momento poner su “nombre” (literal) mediante una firma en la que utiliza un seudónimo, en cualquier espacio. Feo, bonito, detallado, con calidad, ¡eso no importa! Esas son definiciones subjetivas, las firmas callejeras son algo que tiene que incomodar a la sociedad, que obliga a los habitantes de la ciudad a observar “el daño a las cosas” ¿Y qué tanto daño hace una firma hecha con aerosol? Cuesta dinero, es un perjuicio económico al inmueble, ya sea en un lugar público o privado. Las nuevas generaciones de sectores obreros o profesionistas mal pagados no vamos a conocer lo que es tener nuestro propio espacio, todo es prestado y se paga, pagos mensuales, nada fijo: el graffiti es una protesta contra de la propiedad.

Sin duda era una noche con mucha policía y después de firmar cerca de cierta plaza principal del centro, en una fachada recientemente en demolición, escuchamos a lo lejos exactamente lo que evitábamos: un coche o camioneta se acercaba con mucha lentitud.  Decidimos entonces caminar en dirección opuesta a la vialidad de una calle aledaña. Sin voltear, supimos que el vehículo se había metido en contra y que lentamente se emparejaba con nuestro andar. Era una patrulla municipal. Tres oficiales, dos hombres y una mujer, estaban a bordo. De inmediato bajó el oficial copiloto y nos dijo “es una revisión, enséñenme las manos”. Me di cuenta de que tenían una ligera sospecha de nosotros por el olor de los aerosoles, que al aplicarse recientemente deja un aroma peculiar. Le enseñamos las manos. 

Después de eso las imágenes que recuerdo son flashes instantáneos. Se bajaron los demás policías, me recargaron a la patrulla y tuve que abrir las piernas y las manos de extremo a extremo sosteniéndome de un tubo de la parte de atrás del vehículo (la patrulla era una camioneta). De reojo noté que habían llegado aproximadamente otros cuatro policías; en segundos, en ese momento recibí un golpe debajo del brazo derecho, quise voltear, pero me llegó otro golpe. Uno de los oficiales me decía: “Pinche morro, ya valiste verga, ahorita los vamos a encuerar y los vamos a pintar, ¿qué sientes al hacer tus mamadas? Pinche morro pendejo ¿qué sientes? Contesta, cabrón.” “Nada jefe”, fue lo que le dije, pero sólo recibí otro puñetazo. “No te escucho, pendejo”, “Nada jefe”, repetí. Después de decir lo último sentí un golpe más. Ellos seguían repitiendo lo mismo una y otra vez. Conté cuatro golpes hasta ese momento. Un oficial recogió una lata de las que traíamos y trato de rayarme la mano, pero en su primer intento la válvula del aerosol lo mancho a él. Sus compañeros se burlaron. “Estás bien pendejo jaja”, le decían. El policía sólo se limpió en mi ropa y después de otro intento logró su cometido. Por supuesto me dio risa, aunque no tardaron mucho en golpearme otras dos veces en la misma parte del brazo y en darme una patada en el muslo de la pierna derecha. “¿De qué te ríes, pendejo?, ahorita los vamos a encuerar y los vamos a rayar para que se les quite”.

A mi amiga no le hicieron nada físicamente, pero continuaban los insultos y empezó el interrogatorio: ¿Cómo se llaman? ¿Cuántos años tienen? ¿De dónde son? ¿Cuál es la fecha de nacimiento? Yo seguía en la misma posición, no podía voltear a ver a mi amiga, pero estaba atento a lo que escuchaba, cuando llegó otro policía y me golpeó otra vez en el mismo lugar para en enseguida ahorcarme rodeando su brazo en mi cuello y cargándome así hasta la parte posterior de la camioneta. Seis, siete, ocho, nueve, diez segundos hasta que me soltó. En seguida nos subieron a los dos a la camioneta, nos esposaron las muñecas a la estructura de metal. Pude apreciar los rostros de por lo menos cinco policías, uno de ellos les sugirió a los demás que nos dejaran ir, que el lugar donde habíamos pintado era una fachada que los dueños no iban a reclamar, ya que se estaba demoliendo (tal vez sin autorización del INAH por la antigüedad del edificio y por la cercanía al corazón del centro, tal vez). Mientras, otro policía aproximadamente entre los 35 y 40 años, tosco de la cara y de cabello oscuro ondulado, demasiado largo para ser un oficial (lo llamaremos “policía 1”), seguía repitiendo: “A la verga, hay que metérselas por daños a las cosas, no van a salir, mínimo son de dos años a cinco, ya valieron verga, por andar haciendo sus mamadas”.

Algunos oficiales medio le estaban haciendo caso al policía que dijo que nos dejaran ir. Uno de algunos cincuenta años, chaparro, de 1.60, repetía que nos liberaran porque no tenía caso, el lugar rayado estaba prácticamente abandonado. Entonces el policía 1 decidió anotar y tomar fotografías de todo lo que estuviera rayado tres cuadras sobre esa misma calle, aunque no fuera nuestro, para ver si lograba que nos denunciaran. Pareciera que la policía a fuerza tiene que arrestar a alguien para que parezca que realmente hacen su trabajo. Antes de que arrancara la patrulla, los oficiales preocupados por la seguridad y la honradez nos dieron una “oportunidad”: “De perdido ¿traen dinero?”, respondí que no.

Atrás de la patrulla iba el policía 1 vigilándonos junto con una compañera gordita, de cabello rojo, chaparrita y como de unos 30 años (policía 2). Conduciendo iba el oficial a cargo, de entre 35 y 40 años, de cabello corto (policía 3). Nos llevaron hasta el módulo de Abastos de la Fiscalía, donde nos pasaron con un médico que en realidad no te hace ningún examen y para quien tu estado físico no importa. Sólo tienes que llenar un formulario de protocolo, respuestas rápidas: sí/no, ¿casado? ¿alergias? ¿fumas? ¿alguna enfermedad? ¿tomas? blablá.  Nunca se les ocurrió examinar mis golpes, y únicamente preguntaron por la mancha de color rojo óxido que llevaba en la mano, “¿qué te paso?”, “me rayó el oficial”, respondí.  Después una policía joven nos tomó fotografías de nuestros rostros y tatuajes, sobre los que fue muy curiosa “¿Y este qué significa?, Ah, qué interesante”. También llenó más formularios con datos: nombre, fecha de nacimiento, domicilio y nombre de nuestros padres.

Cuando terminamos y nos sacaron de ahí, los oficiales comenzaron a llenar su reporte (otro) y pidieron que nos quitáramos las agujetas de los tenis. Un señor con canas, cabello corto y bigote, de algunos 55 años (policía 4) le dijo al policía 1: “léeles los derechos”. El policía 1 hizo cara de molestia y le respondió al policía 2 que no quería hacerlo, que mejor lo hiciera él.

“¡Pero te dijeron a ti!”.

“Pues yo no quiero leérselos”.

“A mí no me dijeron”.

El Policía 4 se desesperó y reafirmó: “A ver, ¿a quién le dije que lo hiciera? Ves, pues ya hazlo”. El Policía 1, con molestia y berrinche, agarró la hoja donde estaban escritos nuestros derechos y la comenzó a leer, equivocándose en varias palabras, y con una dicción torpe. Concluyó amenazándonos de que teníamos que firmar el documento. Al firmar, nosotros aceptaríamos que se nos habían leído los derechos de manera correcta y legal, por lo que yo les cuestioné que la lectura de éstos se hace en el momento en que se detiene a una persona, no después de golpearla y menos cuando ya pasó más de una hora desde de la detención. Se molestaron. El Policía 1, con coraje, me repetía que los tenía que firmar sí o sí. Como no lo hice intentaron que mi amiga firmara. Yo le recomendé no hacerlo, en voz alta. Ahí el Policía 1 reventó, “¡Ah! ¿sabes mucho? Esto está dentro del protocolo, te los tengo que leer y me los tienes que firmar”.

“Sí, pero tu protocolo lleva un orden y lleva tiempos, ¿cómo quieres que te firmemos algo que se supone nos debiste de haber leído desde el principio?

“¿Entonces no lo vas a firmar?”

“No”

El Policía 4 intervino y dijo más tranquilamente, “mira, yo no voy a discutir contigo, ¿no los quieres firmar? ¡allá tú!” Su compañero estaba entre molesto y confundido, “¿entonces qué le pongo a la hoja?”

“Sólo rellena la opción en donde dice que no quiso firmar”.

Después de todo aquel relajo, nos volvieron a subir a la patrulla esposados de las muñecas. Todavía no nos habían despojado de todos los objetos de nuestros bolsos, y como mi amiga traía su celular en su sudadera, decidimos enviarle un mensaje a un amigo, para avisarle que nos habían detenido. Duramos aproximadamente media hora mientras los policías se ponían de acuerdo en qué escribir en el reporte, al cual por cierto le añadieron con todo cinismo que en el momento y lugar de la detención nos habían leído los derechos y que aun así no habíamos querido firmar. Luego, al fin subieron a la patrulla y salimos de la Fiscalía de Abastos.

Nos iban a trasladar al Ministerio Público, pero antes hicieron una parada en el llamado Charco Verde (DGSPM) de Reforma, en donde seguían modificando el reporte de detención, atinándole a los horarios y llenándolo a su conveniencia para que no quedaran incongruencias. Ahí nos amaneció, estaba helando, incluso milagrosamente logramos dormir un rato con todo y las esposas puestas. Al llegar al Ministerio Publico entramos escoltados por la puerta principal. Los oficiales nos hicieron pasar a las oficinas de los abogados y licenciados, pero solamente se encontraba una. Era una abogada chaparrita, de cabello chino y pintado de güero. Nos sentaron afuera de su oficina, y mientras nos vigilaba la policía 2, escuchábamos desde afuera cómo la licenciada cuestionaba la factibilidad de los reportes al policía 1 y 3. Cuando se dio cuenta de que las dos versiones de los oficiales tenían diferentes horarios, les preguntó: “¿Cuál van a escoger? Pónganse de acuerdo, en un reporte me dicen que fue a las 4:42 am y en el otro 4:47 am ¿Cuál?”

Los oficiales se rieron nerviosamente y finalmente escogieron uno. La güera falsa comenzó a leer el reporte ya corregido y, al transcribirlo a la computadora, se detuvo en la parte inicial donde estaba escrito que enseguida de la detención se nos habían leído los derechos. La mala redacción de los policías, y las incongruencias y contradicciones de los señalamientos de la detención en el escrito, hicieron que la abogada les preguntara dos veces más si de verdad nos habían leído los derechos en el momento debido, “¿en serio sí les leyeron sus derechos?”. Hubo un silencio incómodo y después un “sí, sí”.

 “¿Seguros que sí se los leyeron?”

“Sí, seguros”. Inmediatamente volteé a ver a la policía 2, y moví mi cabeza en forma de molestia. En voz baja, le dije a mi amiga que eran unos pendejos.

Después de más de media hora ahí, nos escoltaron de salida otra vez por la puerta principal y tuvimos que rodear el edificio para llegar a las celdas. Registramos nuestras pertenencias, que se quedan guardadas, y nos pasaron con el encargado de vigilar las celdas, quien checó que no trajéramos ningún tipo de cuerdas, agujetas, cinturón u objeto con el cual se pueda hacer algún daño. Nos comentaron que sin importar que fuésemos culpables o inocentes duraríamos no más de 48 horas en una celda, por protocolo. En ese momento nos separaron, había una sola celda para mujeres y cinco para hombres. Dos de las celdas eran más o menos de 4 x 3 metros, con dos camas de concreto, una matrimonial y otra individual, junto con un retrete.  Otras dos celdas que se encontraban adelante eran más pequeñas, mientras que la última era más alargada pero igual de estrecha, éstas contaban con sólo una cama individual y la barda del baño era exageradamente baja. Cuando me llevaban a mi celda observé que todas las paredes estaban rayadas: nombres escritos de la gente que ya había pasado por allí, o de las bandas a las que pertenecen. Incluso alcancé a reconocer varias firmas de conocidos, como la de: ARCE, TAICO, CRASO, SIER, BOER y JAZZ: la práctica del graffiti, la firma de lo efímero, de rebeldía, de siempre estar, de ser ubicuo, no se detiene ni aquí, pensé.

Yo entré a la tercera celda, el suelo y las camas de concreto eran demasiado frías, y los que llevaban más tiempo ahí ya tenían dos cobijas cada uno. Olían desagradable, pero con el frío ya no te importa. Había un hombre alto, moreno y robusto, al cual no saludé porque sólo quería llegar a la cama de concreto a dormir.

No descansé mucho, a las 8 a.m. del mismo lunes cambiaron de turno, nos sacaron a tomar lista y a movernos a la última celda porque una señora limpia a esa hora, ahora éramos cinco en un espacio pequeño. Es muy raro y difícil estar ahí, pierdes la noción del tiempo, duermes y despiertas múltiples ocasiones, platicas, vuelves a dormir. Cuando en tu cerebro habían pasado horas, el tiempo te escupía que sólo habían sido treinta minutos.

En el transcurso del día me llamaron por mi nombre y me movieron a un cuarto previo a las celdas. Me esperaba un señor chaparro de bigote y lentes, que volvió a tomar fotos de mis tatuajes y a cuestionarme sobre mi persona

, según para buscarme en la computadora donde me decía el señor que tenían todos los nombres de toda la población mexicana, además de sus datos y sus antecedentes. Le dije mal mi fecha de nacimiento. Me buscó en el sistema y dijo: “No me apareces, algo me estás dando mal, no te hagas pendejo y dime en qué me estás mintiendo”.

Le di mi fecha de nacimiento correcta y se quedó mirándome a los ojos como tratando de intimidar.  En ese momento escuché que habían llegado más personas a la celda, hicieron un poco de ruido así que volteé hacia la puerta. El señor me dijo: “¿Te están hablando para que salgas?”

“No”.

“¡Entonces no andes volteando, pendejo!”

Me reí por dentro. El señor bigotón nos hizo llenar otros papeles en donde te entintan las huellas de cada dedo de la mano y posteriormente las palmas completas, todo registrado en una hoja. Ahora definitivamente estaba en el sistema de justicia por primera vez. Esto tomando en cuenta que para el momento yo ya tenía una historia de arrestos, aunque no estuvieran registrados: cuando fui menor de edad me agarraron tres veces y después de cumplir los dieciocho me agarraron otras 4, pero nunca había dado mi nombre ni datos verídicos. Hasta ahora que ya no había manera de evadirlo, nunca había pasado por este proceso.

Me regresaron a la celda, pero tiempo después me volvieron hablar. De igual forma le hablaron a mi amiga. Esta vez nos esposaron los tobillos, nos asignaron a dos personas de ropa normal como escoltas, robustos y de camisa, que nos decían que no nos preocupáramos, que sólo íbamos a declarar ante la abogada. En todo momento esposados de los tobillos, tuvimos que bajar unas escaleras, cruzar por un túnel, atravesar el estacionamiento, y después subir por otras escaleras donde al final se encontraban las oficinas que anteriormente ya habíamos conocido. Ahí nos hicieron esperar frente a una abogada diferente a la de la madrugada, que empezó a leer nuestros derechos además de los delitos por los cuales estábamos ahí presentes. Para este momento llegó otra abogada más, la que se supone era nuestra defensora o algo así, que empezó a preguntarnos cómo había estado la detención, ya que el reporte tenía varias incongruencias. Sin dudarlo le comenté la violación hacia mis derechos, la golpiza que me dieron y los insultos que recibimos ambos. La abogada nos dijo que nos creía pero que lamentablemente los policías nunca iban a aceptarlo en su reporte, que por eso ella estaba ahí con nosotros, para checar las fallas en la lógica del reporte policíaco, y también para ver si teníamos algún desacuerdo que quisiéramos manifestar. Nos recomendó que al terminar el asunto en el que estábamos involucrados iniciáramos un proceso en contra de los policías por el abuso de poder y por el mal desempeño de su trabajo. Nuestra declaración fue anexada al documento de detención, y antes de que nos sacaran de la oficina “nuestra defensa” nos dijo que iba hacer lo posible por sacarnos antes de 48 horas, pero que no era seguro.

El hombre que nos escoltaba nos avisó que ya teníamos que regresar a las celdas y otra vez pasamos por lo mismo: bajar escaleras, pasar el estacionamiento, luego el túnel, subir las escaleras… mi amiga tenía ya marcada las esposas en sus tobillos, caminaba con dolor y molestia. Cuando llegamos a las celdas nos separaron de nuevo.

Llevaba en esa situación una madrugada, dos días y una noche: algunas 41 horas en total. Comíamos tres veces al día en grupos de 10 a 12 personas en el aérea de visitas: tortas de jamón y de bistec o gorditas de guisos. Pasaban lista tres veces al día en horarios que correspondían al cambio de turno: 8:00 am, 3:00 pm y 10:00 pm, (o quizás a las 11:00 p.m., no lo sé porque en la noche ya perdía la noción del tiempo).

Es imposible que no te desesperes, tienes que obligar a tu mente a asimilar que debes estar ahí, y si fuera por un mes, un año, o más, te vuelves loco o te adaptas a las situaciones. En mi primera noche me pasaron a la segunda celda (grande) donde ya teníamos 2 cobijas cada uno. Comencé a socializar y supe algunos detalles de las personas que estaban ahí conmigo: un hondureño de entre 30 y 35 años que estaba por robo; un señor de 30 a 35 años por conducir una motocicleta robada; dos personas (una robusta  y otra muy flaca), también de 30 a 35 años, por estar fumando crico; dos jóvenes de entre 20 a 25 años por robo a un mayorista; un chavo de 24 años por pasarse el alto y pararse unas cuadras después del señalamiento de las autoridades; un señor entre 55 y 60 años porque había chocado en la carretera (por Escalerillas, según supe); y yo, por “daño a las cosas”.

En la mañana del segundo día, llegaron unos señores con ropa de civil buscando a un chico que estaba en mi celda. Éste se paró y en seguida nos ordenaron ponernos todos de pie junto a él. Empezaron a seleccionar a quienes tuvieran peculiaridades similares: la misma estatura, color de piel y tatuajes en la cara. Sólo el chico que buscaban y otro chavo tenía tatuajes en el rostro, pero este último era güero así que no era un buen perfil. Aunque no reuniéramos esas características seleccionaron a cuatro personas más, entre ellas iba yo.

Nos pasaron al cuarto de visita, en donde estaban muchos abogados. Estos le decían al chavo tatuado de la cara que lo reconocieron en la página de Facebook de la Policía y que venía una persona a identificarlo por el robo a un Oxxo ocurrido a principios de octubre. Otro abogado nos dijo que no nos preocupáramos, que íbamos a participar en el reconocimiento, pero que el problema no era con nosotros. Aunque el abogado dijera eso, la realidad era que, si la persona detrás del vidrio seleccionaba a alguno que no tuviera nada que ver, quizás por despiste o por no recordar bien los acontecimientos, éste tendría que pasar otras 24 horas para resolver el caso en La Pila.  ¿Preocuparnos? No, para nada.

Los abogados defensores, una señora y un señor, en todo momento manifestaban que las cuatro personas elegidas para el reconocimiento no se parecían en nada: unos con barba, otros de pelo largo, y especialmente ninguno con tatuajes en la cara. “¿No pudieron traer otros más diferentes?”, preguntó la abogada en tono de burla.  Estando ahí también pude notar que los abogados que iban de parte de Oxxo eran primerizos. Tardaron bastante en leerle los derechos al chavo acusado, y se trabaron con varias irregularidades en la denuncia. En un momento hubo tantos errores de los abogados de Oxxo que la defensora le dijo a su compañero en voz baja que estaban bien pendejos. La defensa le comentó al acusado de la cara tatuada que el caso por el que estaba ahí ya estaba prácticamente resuelto, que habían traído los videos de las cámaras de seguridad y él en ningún momento estuvo ahí.

Antes de entrar al reconocimiento nos disfrazaron como el delincuente del Oxxo: nos pasaron unas camisas blancas y a un chavo le pasaron un pantalón de mezclilla (buscaban a una persona de pantalón de mezclilla azul y playera blanca, moreno, estatura entre 1.65 a 1.70 y tatuajes en la cara). Nos pusimos las prendas y escogimos un número del uno al cinco, para luego entrar al famoso cuarto del espejo. En 5 minutos nos avisaron que ya había concluido y volvimos al cuarto de visita: le informaron al chavo de los tatuajes que lo habían reconocido como el asaltante del Oxxo. Tendría que permanecer otras 24 horas ahí para que el abogado defensor presentara pruebas o armara mejor el caso.

Ya estando en la celda, noté que el tatuado de la cara estaba nervioso. Decía que él no había sido el responsable de ninguno de los dos delitos que lo culpaban, y comenzó a contarnos cómo fue que lo capturaron: el sábado en la noche estaba tomando en una casa con dos amigos, cuando se percataron de que llegó un coche. Eran ministeriales, que comenzaron a tocar violentamente y a decirles que iban a valer verga si no abrían. Por miedo abrieron la puerta, cuando inmediatamente los ministeriales los amagaron contra la pared y les preguntaron por un seudónimo específico, “¿lo conocen? No se hagan pendejos”. Después les tomaron foto de sus rostros a cada uno de los que estaban ahí, y se fueron. Comenta el chavo siguieron tomando porque pensaron que ya no iban a regresar, pero que al pasar una hora llegaron muchas patrullas. Otra vez abrieron sorprendidos, sólo para que los amagaran y los golpearan de nuevo (nos enseñó los chicharrazos que le dieron en toda la espalda). Entonces los policías sacaron unas fotos, exactamente las mismas que les habían tomado los ministeriales una hora antes: “¡Sí son los de la foto! ¡Súbanlos!” El chavo triste, preocupado y pensativo acabó su historia y mejor se durmió.

Me imagino que la policía debe dar resultados rápidos para que la sociedad piense que está haciendo su trabajo, aunque sea un engaño, y aunque tengan que usar a la gente inocente como carnada. ¿Quién sigue creyendo en ellos?, ¿en los municipales?, ¿en los ministeriales?, ¿en los federales? Si los delitos mayores no se resuelven es porque la corrupción viene desde dentro, y se enorgullecen mucho de meter a la cárcel a cualquiera que vaya caminando solo por la noche.

Unas horas antes de que me liberaran ya habían cambiado turno otra vez. Ahora nos cuidaban un oficial chaparro moreno de mediana edad y otro de cara gruesa. Desde la celda podíamos escuchar que estaban viendo porno con un volumen exagerado. Ni siquiera le bajaron cuando pasaron unas visitas. “¡Pinche cochino!”, le gritó un compañero de celda, pero no se dejó de escuchar el video pornográfico.

Por fin salí 41 horas después de haber entrado al MP. Me encontré con mi amiga y nos regresaron nuestras pertenencias, pero tuvimos que pasar otra vez encadenados de los tobillos mientras nos escoltaba el viejo fanático del porno. Camino hacia las oficinas el tipo me preguntó si podría ponerle una recarga a su celular, que porque se aburría mucho, “así cuando vuelvas a caer aquí, ya sabes que tienes un amigo”. Lo ignoré.

Llegamos con un licenciado que nos entregó un documento que nos otorgaba la libertad, un papel nos encerró legalmente, y otro nos sacó. Al salir del edificio ya nos esperaban nuestros respectivos familiares. Irónicamente era la primera vez que veía a los papás de mi amiga, “hola, mucho gusto”, les dije.  

“Hola, mucho gusto Carlos”.

Nos despedimos.

Rumbo a mi casa todavía seguía pensando en lo que acababa de suceder. Un escritor de graffiti sabe las consecuencias que conlleva firmar cosas sin permiso y si no, las aprende. Vivimos un momento en que la mayoría de la población somos “gente desechable”, tenemos trabajos desechables, comemos comida desechable. Somos prescindibles para las grandes y medianas empresas que generan empleos, que explotan la calidad de vida del trabajador con jornadas laborales absurdas, entonces ¿en un mundo así qué valor tiene el arte que no protesta y no incomoda? La sociedad te educa visualmente sin que te des cuenta, aunque estudies derecho, aunque leas libros y seas “culto”, por eso nos repudian: porque el graffiti te obliga a mirar la realidad, la podredumbre del sistema, detrás de cada firma hay una persona que se ha autoimpuesto, que se hizo visible, que te volvió su espectador sin preguntarte.

También te puede interesar: Potosinos reciben gustosos infracciones por radar… según Policía Vial

#4 Tiempos

¿Existe la ciencia neoliberal? | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

Una polarización creciente se ha cernido sobre el mundo y ha generado una guerra de trincheras por todas partes, que si la derecha, que si los conservadores, que si los musulmanes, que si metemos a la cárcel a los que le caen gordos a la tía Tatis, etcétera. Las multitudes se abalanzan a opinar. Usted no, por supuesto, estimada y culta lectora de La Orquesta. Usted y yo no caemos en esa trampa de la opinión sin ton ni son que nos polariza. Sin embargo, quisiera ofrecerle el humilde punto de vista de un antropólogo acerca de la polémica sobre ciencia e ideología. El nuevo CONACYT con H (CONAHCYT) ha acusado a sus antecesores de practicar una ciencia neoliberal y muchos científicos afirman que tal cosa no puede existir, pues la ciencia no tiene ideología.

Una de las grandes fortalezas de la ciencia —virtud que nunca se le ha visto a un diputado— es que es capaz de reconocer sus errores. La ciencia constantemente se inmola a sí misma sobre sus antecedentes. Es capaz de decirse y desdecirse. Esta virtud se basa en un principio de objetividad. La ciencia es capaz de desapasionarse. Es decir, puede reconocer un resultado, aunque este no sea el esperado o resulte adverso a las emociones, afectos o creencias de sus investigadores. Aquí se puede recordar al gran Lineo, quien empeñado en demostrar que en la naturaleza había un orden establecido por Dios, diseñó una clasificación de plantas que terminó por sentar las bases de la teoría evolutiva.

Por eso, la ciencia es capaz de observar objetivamente toda clase de fenómenos y por eso se dice con toda razón que los intereses científicos son ajenos a cualquier ideología.

Sin embargo, la ciencia no solo observa objetivamente átomos, moléculas, células, planetas o microbios. También observa seres humanos, lo cual significa dejar de lado el microscopio y usar el espejo para vernos a nosotros mismos. Las ciencias sociales observan no solo a otros seres humanos, sino a seres humanos que observan a otros seres humanos y esto genera una reflexión muy compleja.

Los colegas físicos, químicos o astrónomos están acostumbrados a una observación directa de los fenómenos que estudian. Los científicos sociales estamos habituados a considerarnos a nosotros mismos en la observación. Esto produce dos visiones científicas de la misma ciencia. Una que supone a la ciencia como una tarea objetiva, neutra y desinteresada y otra que cobra conciencia de cómo los intereses humanos guían a la investigación científica. Entonces para responder a la pregunta ¿existe la ciencia neoliberal? La respuesta llana es sí, sí existe. Hay intereses neoliberales fortaleciendo intencionalmente a ciertos temas científicos. Aun más: hay científicos con intenciones neoliberales practicando ciencia objetiva. Disculpe culta lectora de La Orquesta que dejé abandonado el tema de qué significa ser neoliberal para otra Voluta.

A pesar de la eficacia del método científico y su asombrosa capacidad para darnos conocimientos objetivos, hay suficiente evidencia de que las ideologías de los estados nacionales, las religiones y los intereses económicos juegan un papel fundamental en la llamada ciencia de frontera. La película de Oppenheimer visualiza cómo es que los políticos (y las situaciones históricas por las que atraviesan) manipulan y controlan los avances científicos. Se puede afirmar que el interés científico por la física cuántica no proviene de un interés neutral, sino absolutamente político. No puede existir tal interés inocente o neutro por la ciencia, pues los intereses científicos son dirigidos por intenciones económicas y militares. Una vez reconocida la injerencia de otros aspectos no científicos en la ciencia, habrá que decir que no sólo se trata de acusar al capitalismo o al neoliberalismo como manipuladores del interés científico, sino que también el comunismo, el BRICS y el alter mundo dirige a sus científicos con los mismos intereses económicos y militares.

Las universidades, los centros de investigación, los laboratorios y hasta las bibliotecas responden a los intereses ideológicos de los estados. Abundan los ejemplos: la relación entre las agencias espaciales y los consejos de seguridad, los avances biomédicos, la inteligencia artificial, etcétera.

En otras palabras, la trinchera de discusión que en México se ha abierto intenta responder la pregunta, la ciencia mexicana ¿a quién debe responder? ¿A la sociedad? ¿Al Estado? ¿A sí misma? Si es el Estado quién financia las becas y las estancias de investigación ¿no debe ser entonces quien regule y quien determine los intereses a investigar? Si la ciencia es útil, ¿no debiera dirigirse sus investigaciones al servicio de la sociedad? Pero ¿en verdad la ciencia debe ser útil o debe promoverse la libertad de investigación con independencia de su utilidad? No lo sé.

Por un lado, está la ingenuidad, creer o querer creer que es posible una ciencia desinteresada y desvinculada de los intereses nacionales o globales; por otro, está el terrible pragmatismo que pone a la ciencia como una sirviente del Estado y peor, la constricción a todo espíritu creativo que desee investigar algo y que no responda a los parámetros de la caprichosa sociedad que la mantiene.

En mi opinión, de antropólogo, pero que no necesariamente coincide con mis colegas de profesión y formando parte del fenómeno del que me quejaba al principio, montando el caballo loco de la opinomanía, pienso que la solución es que nuestro sistema mexicano de investigación científica debiera ser lo suficientemente abierto para que coexistamos tanto aquellos investigadores que colaboran entusiastamente en los intereses que atañen al estado mexicano (y que logren por fin la vacuna Patria y los respiradores Écahtl), pero también aquellos que trabajan para intereses corporativos o empresariales y quienes hacemos ciencia artesanal (la cual explicaré en otra ocasión).

Estoy convencido de que, en la tolerancia a la diversidad de posturas y en que, en nuestro país TODAS tengan una posible expresión y posibilidad pública, está la clave ¿y usted qué opina?

También lee: Celebración del año nuevo chino Dragón de Madera 2024 | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Xantolo 2023, viejos dilemas a nuevas tradiciones | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

Hace un año me llamaron para una entrevista por MG Radio. Jesús Aguilar me preguntó acerca de la importancia cultural del Xantolo, sin embargo sus preguntas poco me permitieron responder lo que con sinceridad pienso. Por ello, un año más tarde, escribo esta columna, para preguntarme y responderme lo que considero que debe ser preguntado y respondido acerca del famoso Xantolo.

 

Pregunta número 1: ¿Qué es el Xantolo y por qué se le considera tradición de San Luis Potosí?

No existe una tradición de día de muertos que se llame Xantolo, al parecer el término proviene del latín sanctorum (Sancta Sanctorum) y el término refiere a los objetos más sagrados de los templos judíos, vaya a usted a saber qué enredos ocurrieron para que se confundiera al sanctorum con xantolo. Lo que sí, es que en las cabeceras municipales (que no son indígenas) se impuso este nombre para llamarle al festival que organiza el municipio cada año: concurso de altar de muertos, concurso de comparsas, etcétera. Puedo asegurar, estimada y culta lectora de La Orquesta, que la fiesta de las cabeceras municipales, poco tiene de semejanza con lo que ocurre en las comunidades indígenas.

 

Pregunta número 2 ¿Entonces el Xantolo es una falsa tradición? ¿Cómo podemos conocer la verdadera tradición del día de muertos?

Tampoco existen las tradiciones falsas, sino más bien existen las tradiciones inventadas. Es muy común que todo aquello que se presenta como “tradicional” sirve como discurso para legitimar al poder en turno. Los gobiernos parten de crear mitos fundacionales tales como “respetar las raíces” o “preservar las tradiciones” y de ahí a la creación de rituales públicos, como desfiles, procesiones, actos solemnes, etcétera. Todos esas festividades son rituales sin religión, generalmente huecas y vacías, pero efectivas. ¿No le parece raro que esos mismos jóvenes que rechazan todo legado cultural estén encantados en celebrar -según ellos- la tradición del xantolo?

 

Pregunta número 3: ¿Cómo se vive el día de muertos en las comunidades indígenas?

Primero, se vive en comunidad. Segundo, la idea principal es compartir con los difuntos tamales, dulces, chocolate o atole.

Las comparsas representan a los ancestros que vienen del otro mundo y llegan a la comunidad.

 

Ahora, le comparto la carta de una ciudadana que me escribió lo siguiente:

Estimado antrop. León García Lam

Quiero contarle lo que ocurre en mi colonia y saber qué opina usted: Mi vecina de junto pone un altar a la Santa Muerte y el día 2 de noviembre saca al esqueleto para organizarle mitote y jolgorio; lo mismo hace con San Juditas, baile con caguamas, mujeres borrachas y pleito. Yo pienso que todo esto está muy mal, porque esta señora confunde la devoción católica con algo parecido a la brujería o el satanismo. 

Yo pongo altar de muertos, tradicional, como se ponía en el rancho de mi abuelita. En una mesa pongo los retratos de los que ya se fueron, con velas, agua y ofrendas para que los difuntos coman y beban, pues tienen sed. Esa es mi creencia católica y pienso que es la que está bien porque es la más tradicional.

El problema es que frente a los domicilios de nosotras, vive una señora, muy seria y recatada que es hermana protestante y dice de nosotras dos, que adoramos al diablo y a la muerte. Yo por más que le explico que lo que yo hago es muy diferente de lo que mi vecina de al lado hace, ella dice que somos igualmente adoradoras de satanás.

¿Usted qué opina Antrop. Lam? ¿Cuál es la verdadera tradición?

 

Mi respuesta es que, de ahora en adelante, hay que llamarle a todo esto “Xantolo”.

También lee: ¿Hay feria de la enchilada en Suiza? El caso de Turquía | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El paisaje | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

¿Qué es un paisaje? La definición que me gusta afirma que es la “impronta visual de cualquier lugar”. Usted se sube a la azotea de su casa y aquello que perciba como un flashazo (la impronta) es el paisaje de su barrio o colonia.

Hace unos días que regresé al terruño (osease la heroica ciudad de San Luis Potosí), debí esperar 40 minutos en una colonia popular y como vi un restaurante con terraza propuse a mi acompañante irnos ahí.  Pedimos cervezas para medir la velocidad del tiempo. Ya sabe: el calorcito, la terraza, la compañía y el paisaje.

  • ¿Cuál paisaje? —preguntó mi interlocutora.
  • Ése, todo lo que ves. —Respondí, señalando con el dedo un montón de fachadas y azoteas grises con tinacos negros y cables enredados.
  • ¿A eso le llamas paisaje?
  • Efectivamente, es un paisaje urbano popular. Quizá tú pienses que un paisaje debe ser agradable o bonito, pero he aquí uno que no necesariamente lo es. Aunque, a pesar de todo, a mí me gusta, pues siento cierta atracción por la belleza oculta en la decadencia. Todas esas casas fueron pintadas de amarillo, pero afortunadamente ya se deslavaron y ahora son grises otra vez y esperan ser pintadas de verde o del color favorito del poder en turno.

Luego, horas más tarde, veíamos el paisaje de la sierra de San Miguelito desde la azotea de mi domicilio. Muy parecido al anterior, solo que en esta ocasión el paisaje estaba saturado de viviendas blancas que no son precisamente populares. Temo que el paisaje de aquellos tiempos en que gozamos de la ciudad rodeada de cerros de cantera rosa, que enverdecía en estos días de lluvias se perdió irremediablemente.

—Me da tristeza ver este paisaje. —Dije para mis adentros

  • ¿Por qué? —Me pregunté
  • Porque ha cambiado mi paisaje, lo que vi prácticamente todos los días de mi vida, cuando fui niño, luego joven y ahora adulto, ya no existe. Quizá eso sintieron los ancestros, cuando se fundó una ciudad en medio de la nopalera y por ello la famosa bruja se rebeló. Quizá es lo que sienten los ejidatarios o comuneros cuando un fraccionamiento recién autorizado llega a cambiar la fisonomía de su entorno.
  • Pero ¿por qué dices que es tu paisaje? —Me dije enfatizando el “tu”
  • Primero, porque es lo que siento desde un yo muy interior que no puedo controlar, sino solo aceptar y acaso manifestar, aunque esté equivocado
    , pero también porque hay un yo plural. Estoy seguro de que miles de personas sienten algo parecido: los ejidatarios de la Garita, los comuneros de San Juan de Guadalupe y hasta los colonos de todo el sur de la ciudad debemos sentir que nos destruyeron el paisaje.

Todo eso me dije. Cuando un oleaje de contradicciones me invadió.

Efectivamente, todos esos proyectos inmobiliarios deben basarse en el derecho para afectar el entorno, el paisaje y hasta los recursos esenciales como el agua. No hay intención humana que no lo haga. Así se construyeron las grandes ciudades, el progreso y la civilización humana. Piense usted en cómo la Esfinge y las Pirámides de Egipto modificaron el entorno, no sólo por sus monumentos sino por el control de las anchas aguas del Nilo; de la misma manera, las pirámides de Bonampak, el Partenón, el Empire State y la Muralla China, todo ello ¿no ha modificado el paisaje de manera irreversible? Pues sí. Entonces, los empresarios inmobiliarios de San Luis Potosí tienen el mismo derecho de intervención que los egipcios.

Sin embargo, los 6 mil años (más o menos) que la humanidad lleva modificando el entorno ha llegado a su fin. Los recursos se agotaron y hoy somos cada vez más conscientes de que el desarrollo y el progreso no nos llevan a buen puerto. El reto del mundo actual es lograr poblaciones que no solo sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, sino que sean regenerativas del paisaje.

¿Qué significa regenerar el paisaje? Significa volver a colocar las condiciones que mantenían un lugar como era, por lo menos antes de las ínfulas del progreso. Dicho de otra manera, es exactamente lo opuesto a lo que los intereses inmobiliarios y nuestros gobiernos estatal y municipales actuales están ejecutando por todas partes.

También lee: La Huasteca Autónoma | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

Opinión