Destacadas
Janín Nuz: la potosina que llevó el graffiti a los libros de historia
Al igual que el trabajo de Remedios Varo, María Izquierdo, Dr. Atl, Rufino Tamayo… desde el próximo ciclo escolar la obra de esta ilustradora estará en las escuelas de todo San Luis
Por: Ana G Silva
Janín Nuz Garcín es una potosina de 29 años de edad, muralista e ilustradora egresada como diseñadora gráfica de la Facultad del Hábitat en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien ha representado al estado en proyectos de graffiti por América Latina, la mayoria de ellos con un discurso feminista y de empoderamiento de la mujer.
Ahora su talento la ha puesto en un sitio insólito, pues la Secretaría de Educación Pública (SEP) le pidieron ilustrar la portada de los libros de texto para tercero de primaria de Historia de San Luis Potosí que se lanzarán este año, una comisión que rompe con la clandestinidad del origen de su obra, pero que comparte con varios y varias de las artistas mexicanas más importantes de todos los tiempos como Remedios Varo, María Izquierdo, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo… cuyas pinturas también estuvieron (o están) en los textos que reciben los niños y niñas. Con este pretexto, La Orquesta conversó con Janin, para conocer más de ese proyecto y de su carrera.
Janín contó que su primer acercamiento al graffiti fue cuando era estudiante universitaria, pues quería que sus diseños creados en formatos pequeños fueran aplicados en una superficie más grande:
“Un día caminando en la calle vi a un chico que realizaba un mural, usaba aerosol, me llamó la atención porque parecía que tenía una varita mágica. Coincidió que también estudiaba en la misma carrera que yo, nos hicimos amigos y empecé a practicar e involucrarme con el arte urbano”.
La artista dijo que combinó los conocimientos técnicos que le ofrecieron durante la carrera con el arte urbano con aerosol. Su primer trabajo fue para pintar en un bar, posterior a eso, se fueron generando más oportunidades de trabajo y comenzó a viajar y a conocer su trabajo:
“No tenía idea de que a eso me iba a dedicar, porque yo me hacía en una oficina siendo diseñadora de escritorio, luego empecé a conectar en otros estados porque no había mucho apoyo en San Luis Potosí y desde hace 8 años me dedico a los murales, sigo haciendo diseño, pero aplicado a ello ”.
La muralista indicó que una de las cosas que la ayudó a impulsar sus trabajos en el extranjero, además de impartir sus talleres en comunidad de arte urbano, fueron las redes sociales, pues luego de ser invitada a proyectos en Veracruz, Ciudad de México, Querétaro, entre otros, creó una carpeta de artista que fue llenando sus redes sociales.
La primera invitación para pintar fuera de México fue a Perú, en un festival donde conoció a artistas que luego la invitaron a Brasil y a un intercambio en Colombia.
Janín Nuz reconoce que el discurso de su obra ha sufrido cambios importantes, pues ahora trata de enfocarlo al lugar donde quedará plasmado y a lo que quiera transmitir a partir de ello, todo cargado por el feminismo, el empoderamiento de las mujeres y visibilizar a los barrios.
“Al principio tenía una idea de pintar las cosas que iba sintiendo en el momento, pero no era algo que tuviera mucho peso. Ahora con los tiempos que vivimos y mi afinidad al movimiento feministas, mis temas tienen que ver con el empoderamiento femenino, el cuerpo, cómo nos vemos y nos representamos las mujeres , en este camino de redescubrimiento personal, también encontré ese otro mundo”.
Janín dijo que un par de ejemplos de sus ilustradores son los que realizó en Guadalajara y en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC):
“En Guadalajara hice un mural cerca de una ciclovía hace un par de meses pinte a una chica que esta en bicicleta, hablaba de que es un mecanismo y podemos ser uno mismo y a través de la bicicleta podemos tener libertad y apoderarnos de los espacios públicos, porque una chica va en bicicleta está vulnerable al acoso. En el MAC pinté una chica que tiene manos atadas y en su playera dice “Poder latino”, esto refleja el espacio que ocupamos como latinoamericanas y muchas veces nos venden la idea de que debemos ser rubias, blancas, de ojo azul y no, hay que reconocernos como somos, mujeres latinas de piel morena, de diferentes cuerpos”.
La artista urbana reiteró que ahora no se ve dedicándose a otra cosa, pues gracias a sus proyectos ha tenido la oportunidad de viajar, conocer gente, nuevas culturas, estar en lugares donde nunca hubiera imaginado de no ser por su pintura: “pintar me ha permitido expresar lo que no sé decir con palabras. He encontrado catarsis”.
Janín contó que ha recibido ofertas para mudarse de San Luis, no obstante, dijo sentirse orgullosa de vivir aquí y representar a su estado:
“Le tengo mucha fe al lugar donde vivo, porque culturalmente sé que no pasa mucho debido al espíritu industrial que tiene la ciudad. Es muy emocionante que me pregunten ‘cómo es tu estado’, me gusta contarles que hay, enseñarles fotos, cuando fui a Perú conocí a unos amigos y hace poco vinieron de visita”.
Janín afirmó que la crisis de la pandemia ha generado mucha incertidumbre en su trabajo, pues este se ejecuta en las calles.
En cuanto al proyecto con la SEP, Janín dijo que fueron contactados artistas de todos los estados, se generó una investigación para crear los elementos que se debían agregar a los libros, se crearon bocetos y finalmente se hicieron las ilustraciones para cada estado.
“Fue muy emocionante porque siempre veía los libros de texto cuando estudié y las portadas para ver qué tenían y quién era el autor, hacer esto es algo que me representa a mí y al estado, y le tengo mucho amor a donde soy, estoy muy agradecida porque hay libros en los que aparecen artistas con un reconocimiento mundial e histórico”.
Los libros de texto con la portada de Janin saldrán el próximo ciclo escolar en todas las escuelas públicas de San Luis:
“Es muy bueno ser parte de esto, pero es emocionante que los niños puedan tener al alcance algo mío, me gusta ser parte de la narración de la historia de San Luis Potosí”.
Lee también: Ex candidato de Morena a la alcaldía de SLP insultó a precandidata
Destacadas
Hay menores implicados en casos de halconeo en SLP: Fiscalía
Cinco investigaciones activas en la capital; también hay reportes en municipios de la Huasteca
Por: Redacción
La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) tiene abiertas al menos cinco investigaciones relacionadas con el delito de halconeo, en las que están involucrados menores de edad, informó el 11 de julio su titular, Manuela García Cázares.
La fiscal destacó que este delito fue tipificado recientemente en la legislación local, y aunque los casos aún son pocos, se han registrado especialmente en la capital del estado.
También mencionó que se han recibido reportes similares en municipios de la Zona Huasteca, aunque aclaró que, fuera de la capital, ninguna carpeta de investigación ha sido llevada aún ante un juez.
Por último, subrayó que en Matehuala los índices relacionados con delitos del crimen organizado han mostrado una baja considerable.
También lee: Incendio ocurrido en antro de carretera 57 fue debido a corto circuito: Fiscalía
Destacadas
Ciudad Valles, epicentro del dengue: 81 de 132 casos activos en la Huasteca
Otros municipios afectados son: Ébano (24), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6)
Por: Redacción
En la región Huasteca de San Luis Potosí, el dengue continúa activo con 132 casos confirmados, de los cuales 81 se concentran en Ciudad Valles, el principal foco de transmisión. A pesar de no registrarse defunciones, las autoridades sanitarias advierten que la eliminación del virus depende de la cooperación ciudadana para erradicar criaderos de moscos, pues la resistencia a limpiar patios y retirar cacharros impide frenar la reproducción del Aedes aegypti, vector del dengue.
El titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 5, Jahir Sánchez Pacheco, explicó que, aunque existe una alta presencia de moscos del género Culex —que no transmiten dengue—, el verdadero problema recae en el Aedes aegypti. Además de Ciudad Valles, otros municipios afectados son Ébano (24 casos), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6).
Pese a los operativos de descacharrización y fumigación emprendidos por el personal de vectores, la apatía de la población dificulta los avances. Los técnicos se encuentran con puertas cerradas y negativa a retirar cubetas, llantas y recipientes que acumulan agua, alimento perfecto para las larvas.
En Ciudad Valles, las colonias de mayor riesgo, detectadas a través de ovitrampas con más de 100 huevecillos, incluyen Carmen I, II y III; Palma Sola; La Pimienta; Brisas; Altavista; La Estación; Palo de Rosa; Florida; Del Campo; Cuauhtémoc; Norte Residencial; Méndez; San Rafael; Emiliano Zapata; Doraceli; 18 de Marzo; Guadalupe y Loma Bonita.
Sánchez Pacheco enfatizó: “El mosquito no se muere solo ni con puro humo. Si la gente no limpia, no sirve de nada fumigar. La salud empieza por casa.”
Sin la participación activa de la ciudadanía para eliminar criaderos, advierten, la densidad de mosquitos y el riesgo de un brote grave de dengue permanecerán altos.
También lee: Gobierno estatal reafirma medidas de seguridad en escuelas
Destacadas
Hallan restos óseos en presunto campo de exterminio de Matehuala
Las madres buscadoras de Charcas y Moctezuma recuperaron fragmentos óseos; número de restos aún por determinar
Por: Redacción
El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros dio a conocer la localización de un presunto sitio de exterminio en el municipio de Matehuala, descubierto tras meses de labores de búsqueda por madres buscadoras de Charcas y Moctezuma. Desde febrero de 2025, estas mujeres han recorrido fosas clandestinas en la región Media y la Huasteca potosina, en su afán de hallar a sus familiares desaparecidos.
En su más reciente hallazgo, el colectivo recuperó fragmentos óseos de personas no identificadas hasta el momento. Aunque aún no se tiene el número exacto de restos, las familias exigen a la Fiscalía General del Estado (FGE) que inicie las investigaciones correspondientes para esclarecer estos descubrimientos y otorgar certeza legal y humana a los afectados.
Según Edith Pérez Rodríguez, presidenta de Voz y Dignidad por los Nuestros, en lo que va de este año se han documentado alrededor de 20 fosas clandestinas en San Luis Potosí, reflejo de la grave crisis de desaparición y violencia que aqueja a la entidad. A pesar del dolor y la incertidumbre, las buscadoras mantienen firme su mantra: “Los buscamos y los encontramos hasta llevarles a casa.”
También lee: Conductora de DiDi en SLP denuncia asalto a punta de cuchillo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online