julio 14, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP: el primer estado que reconoció el derecho de las mujeres a votar

Publicado hace

el

Este año el voto femenino cumplió 98 años de existencia en San Luis Potosí y para celebrarlo repasamos la historia de esta lucha en México y el mundo

Por: Itzel Márquez

A pesar de que actualmente, en México, está garantizado que toda ciudadana puede votar y ser votada, esto no siempre fue así y en la lucha por el derecho de las mujeres a decidir, San Luis Potosí juega un papel fundamental, ya que fue el primer estado de la República en asegurar el voto femenino, esto en 1923, tres décadas antes de que se generalizara a nivel federal.

El sufragio es un derecho universal para expresar la opinión de los ciudadanos en torno a quién quiere que los represente en la toma de decisiones; sin embargo, no siempre ha sido equitativo.

A nivel mundial, el voto femenino comenzó Estados Unidos, cuando en 1869, el estado de Wyoming, aprobó el sufragio femenino; mientras que en febrero de 1918 se aprobó la ley que daba a las mujeres el derecho de expresar su opinión en las urnas a las mujeres mayores de 30 años y a los hombres de más de 21. En julio de 1928 fue igualada la edad de voto entre hombres y mujeres, en una sesión parlamentaria en la que estuvieron presentes las impulsores de la iniciativa, Fawcett y Despard, de 81 y 84 años, Despard dijo: “jamás pensé que vería la concesión del voto. Pero cuando un sueño se hace realidad, hay que ir a por el siguiente”.

San Luis Potosí fue el estado pionero en instituir en el voto femenino: el ocho de enero de 1923 la XXVII Legislatura del Congreso expidió el Decreto 103, con el cual modificó la Ley Electoral con el objetivo de reconocer a las mujeres como “electores con derecho a ser inscritas en el censo electoral”; dicha iniciativa la presentó Rafael Nieto Compeán, entonces gobernador de San Luis Potosí. En ella se permitía a las mujeres leer y escribir, para que pudieran expresar su opinión en las elecciones municipales de 1924 y estatales de 1925.

Fue hasta el 17 de octubre de 1953, treinta años después, cuando a nivel nacional se aprobó el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en cargos de elección popular; sin embargo, la lucha comenzó tiempo atrás.

En 1910 el club femenil “Las Hijas de Cuauhtémoc” se unió a Francisco I. Madero en su camino a contender por la presidencia y tiempo después, el 13 de enero de 1916 se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista; uno de sus acuerdos principales fue pugnar por el voto femenino.

Un año después, en 1917 en el Constituyente Permanente fue reconocida la igualdad entre hombres y mujeres en un contexto laboral, bajo el lema: “A trabajo igual corresponde salario igual, sin distinción de sexos”.

Ahora bien, en la Administración de Lázaro Cárdenas el Congreso de la Unión dio luz verde a una iniciativa con la cual otorgó el derecho al voto de la mujer, la cual también contemplaba que pudieran aspirar a cargos de elección popular; sin embargo, fue hasta el gobierno de Miguel Alemán, que en 1947 se publicó la reforma al Artículo 115 constitucional, en donde podía leerse: “en las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”.

Finalmente, fueron los comicios del tres de julio de 1955 en donde por primera vez las mujeres mexicanas pudieron ejercer su derecho al voto en elecciones federales para elegir a los miembros del Congreso de la Unión; la primer mujer en ejercer su voto fue María Izaguirre Ruiz Cortines

.

Ya el tema de postular mujeres a cargos de elección popular es otra historia, pues si bien se luchó por ambos derechos a la par, el segundo fue reconocido y ejercido con algo de retraso.

En 1922 fue cuando Elvira Carrillo, líder socialista que luchó por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres, figuró como la primera candidata electa al Congreso de Yucatán, ese cargó lo desempeñó entre 1922-1924; lo abandonó por amenazas de muerte.

Mientras tanto, en 1954 Aurora Jiménez Palacios fue la primera diputada federal por el Distrito I de Baja California; rindió protesta ante la XLII Legislatura el 7 de septiembre de ese año.

Además, en 1967, Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina se convierten en las primeras senadoras del país, por Sonora y Campeche; Urbina fue presidenta del Senado.

De 1979 a 1985, México tuvo su primera gobernadora: Griselda Álvarez Ponce de León en Colima.

Algunos años después, en 1988 Rosario Ibarra fue la primera candidata presidencial en México; en 1988 fue postulada por segunda ocasión por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Entre 2015 y 2021, Claudia Artemiza Pavlovich Arellano fue la primera gobernadora de Sonora.

En las elecciones de julio de 2018, fueron electas dos mujeres para la gubernatura de la Ciudad de México y Puebla, para los periodos 2018-2024, Claudia Sheinbaum y Martha Erika Alonso.

En este tema, Erika Velázquez, directora del Instituto Estatal de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) comentó “no me sorprende que este haya sido el primer estado en otorgar a las mujeres el derecho de votar, pues las potosinas siempre hemos sido muy organizadas y participativas.”

En cuanto a la situación en la política actual de las mujeres, Erika Velázquez dijo: “ya la ley está muy ´bonita´, se supone que vivimos en un mundo con igualdad, todos nos respetamos, pero la realidad es otra, se vio una serie de descalificaciones y violencia contra las precandidatas a la gubernatura, lo cual es señal de que el machismo sigue presente en el país y no lo gusta que las mujeres tengamos oportunidades de participar”.

Por otro lado, la directora del IMES recalcó la labor que lleva a cabo el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en donde velan por los derechos de las potosinas para participar en la vida pública y las asesoran si han sufrido violencia política para encauzar su queja con el Ceepac, el INE, la CEDH, el IMES o el Tribunal Electoral.

Además, la funcionaria mencionó que este observatorio está integrado por distintas instancias y la presidencia se rota; actualmente lo preside el IMES y entre las actividades que llevan a cabo se encuentran capacitaciones, seguimiento de casos de violencia política y actualmente una campaña informativa en redes sociales para prevenir la violencia política.

También te puede interesar: #SLP | ¿Cómo será la vacunación de los ancianos que se encuentran en asilos?

Destacadas

Hay menores implicados en casos de halconeo en SLP: Fiscalía

Publicado hace

el

Cinco investigaciones activas en la capital; también hay reportes en municipios de la Huasteca

Por: Redacción

La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) tiene abiertas al menos cinco investigaciones relacionadas con el delito de halconeo, en las que están involucrados menores de edad, informó el 11 de julio su titular, Manuela García Cázares.

La fiscal destacó que este delito fue tipificado recientemente en la legislación local, y aunque los casos aún son pocos, se han registrado especialmente en la capital del estado.

También mencionó que se han recibido reportes similares en municipios de la Zona Huasteca, aunque aclaró que, fuera de la capital, ninguna carpeta de investigación ha sido llevada aún ante un juez.

Por último, subrayó que en Matehuala los índices relacionados con delitos del crimen organizado han mostrado una baja considerable.

También lee: Incendio ocurrido en antro de carretera 57 fue debido a corto circuito: Fiscalía

Continuar leyendo

Destacadas

Ciudad Valles, epicentro del dengue: 81 de 132 casos activos en la Huasteca

Publicado hace

el

Otros municipios afectados son: Ébano (24), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6)

Por: Redacción

En la región Huasteca de San Luis Potosí, el dengue continúa activo con 132 casos confirmados, de los cuales 81 se concentran en Ciudad Valles, el principal foco de transmisión. A pesar de no registrarse defunciones, las autoridades sanitarias advierten que la eliminación del virus depende de la cooperación ciudadana para erradicar criaderos de moscos, pues la resistencia a limpiar patios y retirar cacharros impide frenar la reproducción del Aedes aegypti, vector del dengue.

El titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 5, Jahir Sánchez Pacheco, explicó que, aunque existe una alta presencia de moscos del género Culex —que no transmiten dengue—, el verdadero problema recae en el Aedes aegypti. Además de Ciudad Valles, otros municipios afectados son Ébano (24 casos), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6).

Pese a los operativos de descacharrización y fumigación emprendidos por el personal de vectores, la apatía de la población dificulta los avances. Los técnicos se encuentran con puertas cerradas y negativa a retirar cubetas, llantas y recipientes que acumulan agua, alimento perfecto para las larvas.

En Ciudad Valles, las colonias de mayor riesgo, detectadas a través de ovitrampas con más de 100 huevecillos, incluyen Carmen I, II y III; Palma Sola; La Pimienta; Brisas; Altavista; La Estación; Palo de Rosa; Florida; Del Campo; Cuauhtémoc; Norte Residencial; Méndez; San Rafael; Emiliano Zapata; Doraceli; 18 de Marzo; Guadalupe y Loma Bonita.

Sánchez Pacheco enfatizó: “El mosquito no se muere solo ni con puro humo. Si la gente no limpia, no sirve de nada fumigar. La salud empieza por casa.”

Sin la participación activa de la ciudadanía para eliminar criaderos, advierten, la densidad de mosquitos y el riesgo de un brote grave de dengue permanecerán altos.

También lee: Gobierno estatal reafirma medidas de seguridad en escuelas

Continuar leyendo

Destacadas

Hallan restos óseos en presunto campo de exterminio de Matehuala

Publicado hace

el

Las madres buscadoras de Charcas y Moctezuma recuperaron fragmentos óseos; número de restos aún por determinar

Por: Redacción

El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros dio a conocer la localización de un presunto sitio de exterminio en el municipio de Matehuala, descubierto tras meses de labores de búsqueda por madres buscadoras de Charcas y Moctezuma. Desde febrero de 2025, estas mujeres han recorrido fosas clandestinas en la región Media y la Huasteca potosina, en su afán de hallar a sus familiares desaparecidos.

En su más reciente hallazgo, el colectivo recuperó fragmentos óseos de personas no identificadas hasta el momento. Aunque aún no se tiene el número exacto de restos, las familias exigen a la Fiscalía General del Estado (FGE)

que inicie las investigaciones correspondientes para esclarecer estos descubrimientos y otorgar certeza legal y humana a los afectados.

Según Edith Pérez Rodríguez, presidenta de Voz y Dignidad por los Nuestros, en lo que va de este año se han documentado alrededor de 20 fosas clandestinas en San Luis Potosí, reflejo de la grave crisis de desaparición y violencia que aqueja a la entidad. A pesar del dolor y la incertidumbre, las buscadoras mantienen firme su mantra: “Los buscamos y los encontramos hasta llevarles a casa.”

También lee: Conductora de DiDi en SLP denuncia asalto a punta de cuchillo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados