abril 2, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP capital se mantiene en el top ten de la estadística feminicida en México

Publicado hace

el

estadística feminicida

Aunque la Fiscalía eliminó tres asesinatos que habían sido tipificados como feminicidio, la capital sigue en los primeros lugares de la estadística feminicida a nivel nacional

Por El Saxofón

La Fiscalía General del Estado (FGE) eliminó tres asesinatos de mujeres que inicialmente habían sido tipificados como feminicidios, con lo cual el  número de crímenes contra mujeres por razones de género en San Luis Potosí, se redujo de 19 contemplados en agosto a solo 16 en septiembre, según las estadísticas que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con base en la información que aportan las fiscalías estatales.

Según el reporte de incidencia delictiva de septiembre de 2019, San Luis Potosí fue una de las entidades que actualizó sus datos de incidencia delictiva, dicha actualización consistió, principalmente, en sacar de la estadística de feminicidios tres asesinatos de mujeres.

Los tres asesinatos que fueron desclasificados como feminicidios, ocurrieron en enero, febrero y mayo. Esto se deduce del hecho de que según la estadística de agosto, en cada uno de estos tres meses, se habrían registrado 3 feminicidios, mientras que en la actualización de septiembre, ya solo aparecen con dos.

Queda por ver, específicamente, cuales fueron esos asesinatos, y cuáles las razones por las que, la autoridad judicial, determinó que no se configuró el delito de feminicidio.

Pese a ello San Luis Potosí capital, con 8 feminicidios cometidos en su territorio, sigue entre los primeros 10 municipios del país con mayor número de asesinatos de mujeres por razones de género en lo que va del año, ubicándose en la posición número 9; mientras tanto el municipio conurbado de Soledad de Graciano Sánchez, se ubica en el lugar número 73 entre los cien municipios del país con más feminicidios, al registrar 3 de estos crímenes.

En septiembre, la Fiscalía General del Estado no reportó al SESNSP ningún feminicidio. No obstante, el día 25 de este mes, en el municipio de Villa de Ramos, dos mujeres fueron asesinadas en su vivienda por un sujeto desconocido. Todo parece indicar que el doble asesinato se investiga bajo la figura de homicidio doloso, y no como feminicidio.

Vecinos de las víctimas reportaron que el asesino ingreso en el domicilio y disparó contra ambas mujeres, madre e hija, de 49 y 29 años, respectivamente, y huyó del lugar a bordo de una motocicleta.

Mientras la fiscalía reduce las cifras, los asesinatos de mujeres siguen siendo una realidad, en fechas recientes, hubo dos víctimas más cuya investigación inició bajo el protocolo de feminicidio.

La mañana del miércoles 23 de octubre fue localizado el cuerpo sin vida de una niña de 12 años, estudiante de secundaria. El hallazgo ocurrió en la calle Manuel José Othón, en las inmediaciones de la purificadora de agua “La Sultana”, en el barrio de El Carmen, en Tamazunchale.

El cuerpo de la menor, quien vestía uniforme de la escuela donde cursaba sus estudios, fue descubierto por algunas personas y de inmediato dieron aviso a los servicios de emergencia.

Por estos hechos, el viernes 25 la Fiscalía General del Estado, reportó la detención de dos sujetos como presuntos responsables del atroz crimen.

El mismo viernes 25 por la mañana, un hombre mató a su pareja tras una discusión en la colonia Los Molinos.

Los hechos ocurrieron en la calle Dulcinea, cerca de Los Castillo, donde de acuerdo con la información recabada, se encontraba un vehículo Volkswagen Jetta color blanco, a bordo del cual una pareja sostuvo una discusión.

Según los reportes de prensa, testigos de los hechos afirman que el hombre estranguló a la mujer de 30 años de edad y al ver que estaba inconsciente la dejó abandonada, a un costado de una finca, para luego huir con rumbo desconocido.

Paramédicos acudieron al sitio y trataron de auxiliar a la mujer pero ésta ya no presentaba signos vitales.

Mujeres víctimas de homicidio doloso

Tras el ajuste de la Fiscalía General del Estado a las cifras de feminicidios en la entidad, el número de homicidios dolosos que tuvieron como víctimas a mujeres, subió de 12 en agosto a 17 en septiembre, según el Informe de Violencia contra Mujeres, que cada mes pública el SESNSP.

Este incremento incluye los dos asesinatos de mujeres cometidos en Villa de Ramos, y los tres que primeramente habían sido tipificados como feminicidios.

Para no olvidar: Mujeres asesinadas en enero, febrero y mayo

Como se dijo anteriormente, los presuntos feminicidios que la Fiscalía sacó de la estadística, ocurrieron en enero, febrero y mayo, sin embargo, se desconoce cuales fueron específicamente aquellos que ahora pasan a engrosar la estadística de homicidios dolosos

.

Para no olvidar, estos fueron los asesinatos de mujeres ocurridos en esos meses:

Enero

1.- La tarde noche del 10 de enero, en un domicilio de la calle Francisco I. Madero en la comunidad de la Providencia, perteneciente al municipio de Santo Domingo, fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de 58 años de edad. El presunto asesino fue su pareja. Al parecer no ha sido detenido.

2.- El 20 de enero una mujer fue asesinada en una vivienda del barrio de Tequisquiapan, en la calle de Albino García, en San Luis Potosí capital. Según las primeras indagatorias la mujer discutió con su marido, éste sacó un cuchillo con el cual la atacó por la espalda y en el cuello, provocándole la muerte. El agresor fue detenido en el lugar.

3.- El 28 de enero, alrededor de las 00:48 horas,  sobre el camino que conecta Montecillos y El Consuelo, en el fraccionamiento Las Fincas, en Ciudad Valles, se encontró el cuerpo sin vida de una mujer, de entre 25 y 30 años de edad, el cual yacía en el suelo y a simple vista presentaba lesiones por arma de fuego en la cabeza. No hay detenidos, ni se ha identificado al presunto responsable.

Febrero

1.- La madrugada del 17 de febrero, en Santa María del Río, una mujer fue asesinada con una arma blanca por su pareja sentimental tras una discusión. El sujeto fue detenido días después.

2.- La mañana del 22 de febrero, en la calle Corregidora, de la comunidad de Maravillas, se encontró el cuerpo sin vida de una mujer, al parecer por disparo de arma de fuego en el rostro. Algunos reportes periodísticos asentaron que la Fiscalía tenía datos sólidos para dar con el o los asesinos, pero hasta la fecha esto no ha ocurrido.

3.- En febrero según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, una mujer fue víctima de feminicidio en Ciudad del Maíz. El caso no fue consignado en la prensa. La Fiscalía tampoco informó del suceso. El único dato que aportan las estadísticas de incidencia delictiva municipal del SESNSP es que el asesinato se cometió con arma de fuego. Como es de suponer tampoco hay ningún detenido.

Mayo

1.- El 13 de mayo en un domicilio ubicado en Acceso Norte, en la Calle San Francisco, policías municipales de Soledad localizaron el cadáver de una mujer de 21 años de edad. El cuerpo presentaba señales de violencia y ya se encontraba en estado de descomposición.

Vecinos de la fallecida señalaron a la pareja sentimental de la víctima como presunto responsable, sin embargo, por este caso no hay ningún detenido.

2.- El segundo feminicidio del este mes ocurrió el día 21, en Villa de Zaragoza, en la comunidad de Parada del Zarcido, la fiscalía reportó que la causa de la muerte fue asfixia por ahorcamiento.

3.- Según las estadísticas municipales del SESNSP, en mayo se registró un feminicidio más, éste en Ciudad Valles. Las estadísticas del SESNSP indican que se cometió con arma blanca. Al parecer este hecho no fue consignado por la prensa, tampoco hay ningún presunto responsable detenido.

Cabe resaltar que en todos los casos parece configurarse el delito de feminicidio, pues en algunos hay relación entre las víctimas y los victimarios, y en otros los cuerpos sin vida fueron expuestos en la vía pública.

Panorama nacional

Las diez ciudades con mayor número de feminicidios en el país, cometidos en lo que va de 2019, hasta el mes de septiembre, son: Monterrey, Nuevo León (13), Culiacán, Sinaloa (13), Ciudad Júarez, Chihuahua (12), Xalapa, Veracruz (11), Guadalajara, Jalisco (9), Centro, Tabasco (9), Coatzacoalcos, Veracruz (9), Iztapalapa, Ciudad de México (8), San Luis Potosí, SLP (8), y Nogales, Sonora (8).

También lee: Antimonumenta, el memorial para recordar víctimas de feminicidio en SLP

#4 Tiempos

MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.

No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.

Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.

El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.

El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.

Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.

De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.

¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.

Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.

Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).

Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.

Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos

que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.

¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.

Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.

Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.

¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.

 

BEMOLES

MORALES

En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.

En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.

En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.

En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.

Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.

¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.

Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.

Hasta la próxima

Jorge Saldaña

También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ciudad

Calles del Centro Histórico de SLP serán “Zona 30”

Publicado hace

el

El alcalde Enrique Galindo dijo que esta designación permitirá la circulación de vehículos a velocidades no mayores a 30 kilómetros por hora

Por: Bernardo Vera

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, indicó que existe un proyecto de movilidad para la zona Centro de la capital, en la que las calles principales se adhieran a un esquema de Zona 30, que permita la movilidad de vehículos hasta una velocidad de 30 kilómetros por hora.

El alcalde capitalino detalló que este esquema existe en ciudades como Madrid, España y la Ciudad de México, por lo que se estudiará su viabilidad en la capital potosina.

Además de las calles del cuadro principal d el Centro Histórico, el alcalde Galindo Ceballos indicó que se estudiará esta viabilidad en la calle de Mariano Arista, desde el parque de Morales hasta el Centro Histórico.

Este proyecto permitiría la movilidad de transportes como bicicletas, scooters eléctricos y otros vehículos alternativos, en armonía con el parque vehicular ya existente.

Finalmente, Galindo Ceballos dijo que para dicho proyecto se espera su integración en el Reglamento de Tránsito para la capital potosina, lo que permitiría la ejecución de una posible obra bajo una normativa fundamentada.

También lee: SSPC debe socializar nuevo Reglamento de Tránsito

Continuar leyendo

Destacadas

Descartan intromisión de grupos de poder en elección judicial

Publicado hace

el

El magistrado presidente del PJESLP dijo que los organismos deben vigilar que la elección de jueces se realice con ética y responsabilidad

Por: Redacción

Arturo Morales Silva, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, aseguró que no existen riesgos de injerencia del crimen organizado, partidos políticos o grupos de poder en la elección extraordinaria de jueces y magistrados que se llevará a cabo en este 2025.

El magistrado enfatizó que, desde su perspectiva, no hay indicios de que actores externos busquen influir en el proceso. No obstante, destacó la importancia de que los organismos competentes se mantengan en alerta para garantizar la legalidad y transparencia de la elección.

“Desde mi punto de vista, considero que no existe ese riesgo como tal. Desde luego que los organismos competentes deben estar vigilantes, y también las personas que participan deben hacerlo con ética y responsabilidad por lo justo”, expresó Morales Silva.

La elección extraordinaria de jueces y magistrados es un proceso clave para el sistema judicial del estado, por lo que se espera que se realice bajo estrictos estándares de transparencia e imparcialidad.

También lee: Justicia en SLP, en crisis por elecciones

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados