noviembre 28, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Sin pruebas, Oviedo Ábrego niega primer lugar de SLP como productor de drogas

Publicado hace

el

producción de drogas

El titular de la CESP dijo que hay un error en las cifras registradas sobre producción de drogas en el SNSP, pero no explicó en qué se basa para dar dicho argumento

Por: Redacción

En un boletín de prensa emitido el pasado viernes, el titular del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Armando Oviedo Ábrego, dijo que San Luis Potosí, no destaca en la producción de droga, y los 85 casos que se registran en Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se refieren a una modalidad diferente a la producción, en respuesta a la nota principal del diario La Orquesta del mismo 3 de mayo, en la que se se dio a conocer esa situación.

El texto de este medio explicó que igual que como ocurrió durante el año 2018, San Luis Potosí culminó el primer trimestre de 2019 como el estado con mayor producción de drogas en todo el país, según el reporte de incidencia delictiva del fuero federal del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Entre enero y marzo de este año, San Luis Potosí presentó 85 casos de delitos contra la salud en la modalidad de producción, con lo que se colocó en el primer lugar nacional en ese tipo de crímenes.

El segundo lugar lo tiene Sonora, con 79 casos, seguido de Baja California con 64, Sinaloa con 56, Querétaro con 54 y Campeche con 50.

Oviedo Ábrego, en su boletín de prensa, dijo que la incidencia delictiva de competencia federal, como el caso de la producción de drogas, también se reporta al Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero dijo que hay una imprecisión en ese registro, “toda vez que los casos no son en producción, sino posesión o modalidad diversa”, según la respuesta enviada por el director del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

“Finalmente, Oviedo Abrego destacó que se revisará a detalle la información, porque eso no ocurre en la entidad, no se produce ni hay producción de droga, mucho menos somos el primer lugar en ello”, cerró el boletín de prensa enviado por el funcionario estatal. Sin embargo, la respuesta no explica dónde está el error en las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El apartado de delitos federales, en específico de delitos contra la salud, está dividen varias modalidades: producción, transporte, tráfico, comercio, suministro, posesión y otros.

De las otras modalidades de delitos contra la salud, entre enero y marzo de 2019, San Luis Potosí solo presentó seis casos de “posesión” y una en el tipo de “otros”. En cambio, de transporte, tráfico, comercio y suministro no se presentó ni un solo delito en la entidad.

El liderato del estado en la producción de drogas viene desde 2018. Durante el año pasado, el SNSP registró en el estado de San Luis Potosí 232 casos de delitos contra la salud en la modalidad de producción de drogas, superando a todos los demás estados del país. El único que estuvo cerca de esas cifras fue Baja California, que tuvo 213 casos.

De hecho, si San Luis Potosí mantuviera para los nueve meses restantes de 2019 el ritmo de delitos contra la salud, en su modalidad de producción de drogas, terminaría con una cifra muy superior a la obtenida el año pasado, pues alcanzaría 340 casos, lo que se convertiría, nuevamente, en un récord nacional desde 2012, cuando se instauró esa estadística.

Durante el año pasado, pese a que San Luis Potosí también ocupó un importante lugar a nivel nacional en los delitos contra la salud, en su modalidad de transporte, el quinto puesto, con 15 casos en 2018, la estadística no alcanza la notoriedad de los datos sobre producción de drogas en el estado.

Los casos por transporte de drogas en el país son encabezados por Baja California, con 34 casos; Sinaloa, con 29; Ciudad de México, con 27; Yucatán con 20 y San Luis Potosí con 15.

En otros delitos contra la salud, San Luis Potosí tuvo durante 2018 un total de 41 casos de detenciones por posesión de drogas, uno por comercio y uno más de la modalidad “otros”. No se presentaron casos de tráfico y suministro de drogas.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE SE DEMERITA ESTA ESTADÍSTICA

En su comparecencia ante el Congreso del Estado del pasado mes de noviembre, el gobernador Juan Manuel Carreras señaló que a nivel nacional los incrementos de la violencia y de la incidencia delictiva son ocasionados por una creciente y diversificada producción de drogas.

Por su parte, el Secretario de Seguridad Pública, Jaime Ernesto Pineda Arteaga, negó en septiembre pasado que San Luis Potosí ocupe el primer puesto en producción de drogas que registra en SNSP: “no, aquí no es lugar de producción”, dijo el funcionario estatal.

“Lo que pasa es que es el centro del país, la mayoría de la droga pasa y va hacia la zona fronteriza y por la situación geográfica, es una de las atribuciones”, dijo Jaime Pineda, quien defendía el papel que las autoridades han asegurado que mantiene San Luis Potosí en el narcotráfico, como lugar de paso.

En febrero pasado, después de que La Orquesta diera a conocer la cifra total de casos de producción de drogas en 2018 en San Luis Potosí, Alejandro Leal Tovías, secretario general del gobierno del estado solo dijo: “lo vamos a revisar“.

Consejos para evitar un secuestro virtual, un delito al alza en SLP

Ciudad

Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Publicado hace

el

Se autorizan aguinaldo de 45 días, bono de “día 7” y devolución del ISR; se repartirán 38 millones entre todos los empleados del municipio

Por: Ana G Silva y Jorge Saldaña

La Comisión de Hacienda del recién creado municipio de Villa de Pozos aprobó una adecuación presupuestal que permitirá entregar prestaciones de fin de año extraordinarias a todos los trabajadores municipales, incluidos los 12 concejales, quienes recibirán un paquete que supera los 200 mil pesos por persona.

De acuerdo a la minuta de la comisión que sesionó el martes pasado por la mañana en poder de este medio, los concejales se autorizaron:

  • 45 días de aguinaldo (cuando la ley marca un mínimo de 15).

  • El pago del llamado “día 7”, que corresponde a los siete días adicionales de los siete meses con 31 días que no se cubren en las quincenas.

  • La devolución total del ISR retenido en el aguinaldo, otorgado como prestación o bono.

  • Compensaciones adicionales contempladas en el capítulo 1000 del presupuesto.

Sumando su salario mensual aproximado de 28 mil pesos, el aguinaldo ampliado (45 días), el pago del “día 7” y el retorno del ISR, el monto por concejal asciende a unos 200 mil pesos.

El documento incluye una instrucción explícita:

la Tesorería deberá retener el ISR al trabajador y, a la vez, otorgarlo como bono, mientras el municipio paga al SAT la misma cantidad. En la práctica, se trata de una devolución total del impuesto, una práctica poco común en administraciones municipales.

Las prestaciones aprobadas representan un total de 38 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual de Villa de Pozos, que asciende a alrededor de 500 millones.

La Comisión de Hacienda pidió al tesorero municipal confirmar si existía suficiencia presupuestal para cubrir el gasto. El tesorero, José Luis González Acosta, respondió por escrito: “Sí se cuenta con suficiencia presupuestaria para atender las prestaciones de fin de año.”

 

El dictamen incluye aguinaldos, gratificaciones, compensaciones a personal por honorarios, pagos de “día 7” y la restitución del ISR para personal operativo, funcionarios y autoridades.

De aprobarse mañana en Cabildo, el paquete quedará formalmente autorizado y se ejercerá en diciembre.

También lee: Senado aprueba penas de hasta 42 años por extorsión

Continuar leyendo

Ciudad

Soledad concretará su salida de Interapas en 2026: Fernando Gámez

Publicado hace

el

El diputado considera que la desincorporación podría ser la vía para resolver la crisis hídrica en el municipio

Por: Redacción

El diputado local de San Luis Potosí, Luis Fernando Gámez Macías, informó que el Cabildo de Soledad de Graciano Sánchez solicitará al Congreso del Estado autorización para administrar su propio suministro de agua, lo que implicaría su desincorporación de Interapas. Señaló que serán las comisiones legislativas correspondientes las encargadas de evaluar la entrega–recepción del servicio.

De acuerdo con el legislador, se espera que el Cabildo presente formalmente la solicitud ante la Comisión del Agua en enero del próximo año, con la intención de que el proceso avance durante el primer semestre de 2025.

Yo creo que es 100% viable; incluso Interapas dijo que no pondrá objeción y que están totalmente de acuerdo. Creo que viene una nueva etapa para Soledad”, afirmó Gámez Macías.

El diputado expresó confianza en que los legisladores del Partido Verde, Partido del Trabajo y Nueva Alianza

respaldarán la iniciativa, al considerar que la zona metropolitana necesita un cambio urgente en materia hídrica.

Asimismo, destacó que la población del municipio “no puede estar peor de lo que está hoy”, recordando que más de 50 colonias carecen de agua, que se pierde alrededor del 50% del líquido en la red, además de una baja recaudación. Afirmó que Interapas es responsable directa de la crisis hídrica.

Por último, el diputado se pronunció en contra de un aumento en las tarifas de agua, argumentando que mientras no exista un servicio eficiente ni mejoras en la infraestructura, cualquier incremento sería injustificado.

También lee: Hallan persona sin vida cerca del libramiento de Matehuala

Continuar leyendo

Destacadas

Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección

Publicado hace

el

Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias

Por: Redacción

La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.

Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.

Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto

a quienes sufran agresiones políticas.

Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.

La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.

También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados