Destacadas
¿Quién mata a las mujeres en SLP? 75% goza de impunidad
En la mayoría de los feminicidios ocurridos en la entidad no ha habido detención alguna; la Fiscalía no sabe quiénes son los responsables o no los ha localizado
Por: El Saxofón
De los 19 feminicidios que se han cometido en San Luis Potosí entre enero y agosto de 2019, al menos 13 permanecen en la impunidad y solo en seis de ellos la Fiscalía General del Estado (FGE) ha detenido a los presuntos responsables. En siete casos de feminicidio, las investigaciones han sido infructuosas y, al parecer, la FGE no tiene pistas sobre los responsables de estos crímenes.
De acuerdo con las investigaciones de la FGE, se sabe que en seis de los 19 casos de feminicidio, las parejas de las víctimas fueron los presuntos agresores, pero solo tres de ellos ya han sido detenidos, mientras que los otros tres aunque están plenamente identificados permanecen prófugos de la justicia.
En uno de esos casos, los victimarios (un hombre y una mujer) eran conocidos, en otro de los casos no se determinó el vínculo existente entre víctima y victimario, y en uno más (el de la maestra Mitzi), la Fiscalía informó que el presunto feminicida era “conocido” de la mujer asesinada.
En fechas recientes, la prensa potosina ha dado seguimiento a los casos de feminicidios ocurridos en la entidad; sin embargo, algunos de estos asesinatos pasan a ser simples estadísticas. Una vez que se da la noticia de su muerte y que los opinadores (diputados, funcionarios, líderes empresariales, activistas) expresan sus lamentaciones, las víctimas pierden su identidad y se convierten en un número más, de tal manera que la sociedad ignora si las autoridades identificaron o no a los responsables de estos crímenes y si dichos sujetos ya fueron detenidos o continúan prófugos, o incluso si ya fueron sentenciados.
El siguiente reporte es una revisión caso por caso, basada en reportes de prensa, sobre 16 de los 19 feminicidios que hasta la fecha se han cometido en la entidad, con la intención de responder a las siguientes preguntas:
1.- ¿Quién o quienes han cometido estos crímenes?
2.- ¿Tenían relación con las víctimas o eran desconocidos?
3.- ¿Cuántos de los feminicidios registrados en lo que va del año han sido resueltos por la Fiscalía?
4.- ¿En cuántos de los casos los presuntos responsables han sido detenidos y en cuantos solo han sido identificados?
Responder a las dos primeras preguntas, ayudaría a mitigar el miedo que experimentan las mujeres al salir a la calle, pues ante la frecuencia cada vez mayor con la ocurren los feminicidios, tienen el temor de convertirse en víctimas de esta violencia.
Las preguntas tres y cuatro, permitirán evaluar el trabajo de la Fiscalía, y el nivel de impunidad que priva en los casos de asesinatos de mujeres por razones de género.
En la impunidad, 13 feminicidios cometidos en 2019
De entrada, habría que decir que, de 19 casos de feminicidio, solo en 6 de ellos hay detenidos como presuntos responsables, esta cantidad equivale al 31.52 por ciento de los casos.
Mientras tanto, 13 feminicidios (68.44%) permanecen en la impunidad, pues la Fiscalía no ha capturado a los presuntos responsables.
En tres de estos 13 casos, los presuntos culpables han sido identificados, sin embargo continúan prófugos de la justicia.
En los 10 casos restantes los agresores no han sido identificados y por lo tanto no han sido detenidos, lo cual evidencia la ineficacia de la Fiscalía para resolver los asesinatos de mujeres.
¿Quién o quiénes han asesinado a las víctimas de feminicidio?
En seis de los casos de feminicidio, las autoridades identificaron a las parejas o ex parejas de las víctimas como los asesinos.
En cinco casos el feminicida no ha sido identificado, y por consiguiente no ha sido detenido.
En un caso, la FGE no informó sobre la relación, aunque hay un presunto responsable detenido.
En otro caso, los victimarios, un hombre y una mujer, eran conocidos de la víctima.
De los 19 feminicidios que se han cometido entre enero y agosto de 2019, solo en seis de ellos los presuntos responsables ya fueron detenidos.
De los 13 casos que permanecen impunes, en tres los presuntos feminicidas fueron parejas de las víctimas, sin embargo, aunque están identificados, siguen prófugos de la justicia.
Parejas asesinas
El primer feminicidio de este 2019 se registró la tarde noche del 10 de enero. En un domicilio de la calle Francisco I. Madero en la comunidad de la Providencia, perteneciente a Santo Domingo, fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de 58 años de edad.
El cadáver estaba cerca de la puerta de la vivienda y presentaba golpes y lesiones por arma blanca.
Testigos de los hechos informaron a la Policía Investigadora que presuntamente la mujer tuvo una discusión con su pareja quien comenzó agredirla físicamente, dándose a la fuga una vez que vio a la mujer tendida en el piso ya sin vida.
Hasta el momento no hay noticia de que el feminicida haya sido detenido.
*
Diez días después, el 20 de enero ocurrió el segundo feminicidio. Esta vez fue en una vivienda del barrio de Tequisquiapan, en la calle de Albino García, en San Luis Potosí capital.
Según las primeras indagatorias la mujer discutió con su marido, y este sacó un cuchillo con el cual la atacó por la espalda y en el cuello.
El agresor fue detenido en el lugar y fue identificado como Pedro, pareja de la víctima, quien se autolesionó con el mismo cuchillo con el que atacó a su pareja.
La mujer fue trasladada aún con vida a un hospital, sin embargo murió en las horas posteriores.
*
El cuarto feminicidio de este 2019, ocurrió en Santa María del Río la madrugada del 17 de febrero.
Testigos señalaron que un día antes, aproximadamente a las 23:00 horas, arribó al domicilio la pareja sentimental de la víctima, con quien presuntamente tuvo una discusión y por esa razón comenzó a golpearla y atacarla con un arma blanca, privándola de la vida.
La menor hija de la mujer trató de defender a su madre, pero José de Jesús “N”, de 31 años de edad, la amenazó de muerte y presuntamente la violó, por lo que se lleva una carpeta de investigación alterna por este otro delito.
*
El 20 de febrero se reportó la detención de este sujeto, quien fue internado en el penal de La Pila.
El 26 de marzo del 2019 se reportó a los servicios de emergencia el hallazgo del cuerpo sin vida de una adolescente de tan solo 16 años, en el interior de una casa habitación ubicada en la calle Aldama de la zona Centro del Soledad de Graciano Sánchez, el cual presentaba lesiones en diversas partes del cuerpo. Se trataba del séptimo feminicidio del año.
Por estos hechos, en el mes de julio fue detenido un sujeto identificado como Angel, de 24 años, pareja sentimental de la menor, quien fue acusado de violación y feminicidio agravado.
En este caso ayudó la información aportada por vecinos quienes vieron al asesino salir de la vivienda donde cometió el crimen.
*
La tarde del 13 de mayo se reportó un feminicidio ocurrido en un domicilio ubicado en en Acceso Norte.
Los hechos se registraron en la Calle San Francisco, en un edificio donde se encuentran varios condominios. Al interior del sitio, policías municipales de Soledad localizaron el cadáver de una mujer de 21 años de edad, identificada como una residente de ese domicilio.
El cuerpo presentaba señales de violencia y ya se encontraba en estado de descomposición, de hecho, el olor alertó a los vecinos quienes dieron aviso a las autoridades.
Vecinos de la fallecida señalaron a la pareja sentimental de la víctima como presunto responsable, sin embargo, por este caso no hay ningún detenido.
*
La noche del sábado 22 de junio al centro de salud de Santa María ingresó una mujer con lesiones por disparo de arma de fuego en torax, pero lamentablemente ya no tenía signos vitales.
La agresión a la víctima se realizó en un domicilio de la calle Álvaro Obregón en la comunidad Cerrito de Varas Blancas, presumiblemente por su pareja de nombre Julián «N» de 56 años de edad.
Después de los hechos, el presunto responsable fue detenido por policías municipales los cuales lo pusieron a disposición del MP, para que se iniciara su proceso legal.
FGE, sin pistas en 10 feminicidios
En lo que va de 2019, al menos 10 feminicidios permanecen en total impunidad, pues la Fiscalía no tiene indicios de quiénes pudieron haber cometido estos crímenes, o si los tiene no ha logrado ubicarlos para detenerlos. Quizá el caso más grave es el de Paola Guerrero, una estudiante de la Universidad Politécnica asesinada con saña, y cuya muerte ocurrida en el mes de marzo, conmovió a la sociedad potosina, pero ante la comisión de nuevos feminicidios pronto pasó al olvido.
Pero vayamos caso por caso:
1.- El 28 de enero, alrededor de las 00:48 horas, sobre el camino que conecta Montecillos y El Consuelo, en el fraccionamiento Las Fincas, se encontró el cuerpo sin vida de una mujer, de entre 25 y 30 años de edad, el cual yacía en el suelo y a simple vista presentaba lesiones por arma de fuego en la cabeza.
Fue el tercer feminicidio de 2019. La víctima vestía mallas azul marino, blusa rosa, sudadera gris a rayas, tenis negros con rosa, y traía colgada una bolsa tipo morral; los peritos encontraron cerca del cuerpo una ojiva que fue embalada al igual que otras evidencias.
La Fiscalía inició una investigación bajo el protocolo de feminicidio, pero ya no informó nada más, ni siquiera se supo si la mujer fue identificada. Desde luego, no hay detenidos por este cobarde crimen.
2.- A las 08:30 horas de la mañana del 22 de febrero, en la calle Corregidora, de la comunidad de Maravillas, se encontró el cuerpo de una mujer sin vida, al parecer por disparo de arma de fuego en el rostro.
El cadáver fue hallado tan solo a 50 metros de la vivienda que habitaba en vida. Se determinó que la víctima tenía 32 años.
Algunos reportes periodísticos asentaron que la Fiscalía tenía datos sólidos para dar con el o los asesinos, pero hasta la fecha esto no ha ocurrido, y éste que fue el quinto feminicidio del año, sigue en la impunidad.
3.- En febrero, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, una mujer fue víctima de feminicidio en Ciudad del Maíz. El caso no fue consignado en la prensa. La Fiscalía tampoco informó del suceso. El único dato que aportan las estadísticas es que el asesinato se cometió con arma de fuego. Como es de suponer tampoco hay ningún detenido, por el que habría sido el sexto feminicidio del año.
4.- El caso de Paola Guerrero conmocionó a la capital potosina. Su cadáver, decapitado y metido en bolsas negras, fue hallado alrededor de las 11:05 horas del 17 de marzo. Posteriormente se dio a conocer que se trataba de una estudiante de la Universidad Politécnica que había sido reportada como desaparecida por su familia desde el 10 de marzo.
Diversos sectores de la sociedad expresaron su indignación por estos hechos, sin embargo, más de cinco meses después, la Fiscalía no ha dado con él o los responsables.
5.- La tarde del lunes alrededor de las 17:00 horas, fue localizado el cuerpo de una mujer sin vida en una comunidad perteneciente al municipio de Villa de Zaragoza, el cadáver de la mujer de alrededor de 30 años de edad fue encontrado a la orilla de la carretera 70 del mencionado municipio; se encontraba “encobijada” y maniatada.No hay detenidos, ni presunto culpable identificado por este crimen que fue el onceavo feminicidio del año.
6.- El doceavo feminicidio ocurrió en mayo en Ciudad Valles. Las estadísticas del SESNSP indican que se cometió con arma blanca. Al parecer este hecho no fue consignado por la prensa, a menos que se tratara de una mujer cuyo cadáver fue hallado junto al de un hombre, ambos calcinados. No hay detenidos por estos hechos.
7.- El sábado 15 de junio se reportó el hallazgo de una mujer sin vida al interior de un inmueble en la Colonia Julián Carrilllo. Se trata del feminicidio número 14 en el año.
Los hechos ocurrieron en un inmueble de la calle Fray Servando Teresa de Mier, marcado con el número 100 y esquina con Sevilla y Olmedo; el lugar en aparente abandono fue el macabro escenario donde localizaron el cuerpo de la mujer, boca abajo, amordazada y con notables huellas de violencia en diferentes partes del cuerpo.
8.- El feminicidio número 16 ocurrió en Villa de Arista. Del suceso solo quedó registro en El Imparcial de Matehuala. Personal de Servicios Periciales realizó la recuperación del cadáver de la infortunada mujer, que se encontraba semidesnuda, solamente vestía ropa interior, un chaleco en color azul y una blusa en color vino, a cuatro metros de distancia se encontraron unos huaraches, los cuales se presume pertenecían a la víctima.
La ahora occisa fue identificada como Beatriz de 38 años de edad, cabe resaltar que no se informó la causa de su muerte, pero en la estadística del SESNSP quedó tipificado como feminicidio.
9.- La madrugada del domingo 18 de agosto, una mujer fue golpeada y quemada.
Al momento de ser auxiliada por policías municipales deambulaba sobre la calle Camino Real a Pinos, a unos metros del centro comercial Walmart de Muñoz, y refirió a los policías que había sido agredida por dos hombres. Karla, como fue identificada murió en el hospital, momentos después. De sus agresores nada se sabe.
Al día siguiente, lunes 19 fue hallado el cuerpo sin vida de la maestra Mitzi, y la Fiscalía se concentró en este caso por el cual ya hay dos detenidos.
10.- La noche del miércoles 21 una joven fue asesinada a balazos cuando transitaba por calles de la colonia El Vergel. El mortal atentado se registró al filo de las 22:00 horas en el cruce de las calles Vergel del Sol y Huerta Vergeles.
Versiones extraoficiales señalan que los autores del ataque serían dos sujetos que la alcanzaron a bordo de una motocicleta, que huyeron enseguida.
Un dato
El 22 de mayo, el Fiscal General del Estado, Federico Garza Herrera compareció ante el Congreso del Estado. Desde el dia que tomó posesión de cargo hasta esa fecha, tres años y siete meses transcurridos, ya se habían cometido 64 feminicidios en la entidad; solo 16 presuntos responsables habían sido sentenciados. Es decir, ha habido justicia apenas en el 25 por ciento de los casos.
También lee: No podemos garantizar menos feminicidios: Xavier Nava
Destacadas
A Jorge Dávila, pasante de la UASLP lo mataron dentro de su auto. Su acompañante mintió
Por: Jorge Saldaña
Lunes 10 de noviembre 20.30 hrs. |
Con nueva información, videos en poder de la Fiscalía y una segunda declaración de la misteriosa mujer que acompañaba a Jorge Dávila Ramírez, este medio pudo informarse y comprobar que el joven pasante de estomatología fue asesinado la madrugada del sábado en el interior de su vehículo y no en la calle, tampoco se cometió el homicidio en el lugar donde se encontró y rescató su cuerpo. La mujer que lo acompañaba, por razones que se desconocen, mintió en su primer versión.
La Fiscalía General del Estado localizó e interroga nuevamente a la mujer que acompañaba al pasante de Estomatología de la UASLP, Jorge Dávila Ramírez, asesinado a tiros la madrugada d el sábado.
De acuerdo con información confirmada por este medio, la joven —cuya identidad permanece reservada— habría mentido en su primera declaración y actualmente rinde una segunda versión ante la autoridad.
Hasta ahora se desconoce el contenido, fondo y causa de las contradicciones, pero fuentes de la investigación señalaron que su testimonio será clave para esclarecer el caso
que conmocionó a la comunidad universitaria y a la sociedad potosina.La fiscal María Manuela García Cázares informó más temprano hoy que la acompañante del estudiante no había comparecido y era buscada por la FGE, al tiempo que confirmó que el homicidio fue cometido con arma de fuego, presumiblemente en un intento de robo de vehículo, aunque no se descartaban otras líneas de investigación.
Esta noche, la pieza que faltaba en el rompecabezas está bajo interrogatorio y sus palabras —las verdaderas esta vez— podrían cambiar el rumbo de la investigación.
(Imagen ilustrativa)
Destacadas
Tres heridas: La UASLP entre la muerte, el poder y los sueldazos | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
La Universidad sangra por tres heridas: una que le dejó la violencia dentro de sus muros, otra que le abrió el poder producto de una disputa por el cumplimiento de convenios financieros que aún no se salda, y una más —la más cruel— que apareció la madrugada del sábado, cuando Jorge Dávila Ramírez, un brillante y querido pasante de estomatología fue asesinado a metros de su facultad por hombres encapuchados en circunstancias tan extrañas que rebasan el azar, un asalto en el que ni siquiera se llevaron su coche…solo su vida.
A la UASLP la acechan los fantasmas. Le llueve sobre mojado (aunque sea lugar común)
Sin entregarme al sospechosísmo ni a la perspicacia sin fundamento, desde mi muy humilde opinión, las circunstancias del homicidio hasta ahora son tan misteriosas e inconsistentes, que no parecer ser producto azar.
En el caso, no hubo pandillas, ni callejones oscuros, ni una “mala suerte” que pueda explicarse.
Se conoce que las calles de Río Papaloapan, Río Nazas y sus alrededores no son una colonia donde se concentren bandas, es incluso una de las colonias con menor incidencia delictiva, no hay “puntos” extraños y jamas se ha visto que en las esquinas, se reúnan delincuentes en potencia como en otras colonias. Todo lo contrario.
Si bien por las noches son calles solitarias, por lo general son zonas seguras y vigiladas.
Entonces, ¿Qué hacían al menos un par de delincuentes, preparados con capucha a esa hora y en ese lugar?
Hemos visto muchas veces (lamentablemente) los videos que circulan en redes sociales de casos cuando delincuentes roban vehículos con violencia:
Ninguno se cubre el rostro (poco les importa ser identificados porque en su mayoría son foráneos y pasajeros: llegan se roban determinado número de vehículos y abandonan el estado) y su objetivo de amenazar a mano armada es solo para someter a la víctima a un miedo mortal pero el objetivo es llevarse el vehículo, no matarlos.
Esos delincuentes roba carros “comunes”-digamos- no se parecen a los que atacaron a Jorge Dávila.
Los asesinos del pasante universitario cubrieron sus rostros; ¿sabían quién era su víctima y temían ser reconocidos? ¿o sabían que las cámaras los mirarían y podrían ser identificados porque son locales?
Por si fuera poco, en un giro de último momento —revelado hace apenas unas horas— la Fiscalía confirmó que el estudiante no estaba solo: lo acompañaba una mujer misteriosa que abandonó el lugar de los hechos y aún no comparece.
Ella es la testigo clave, la única que puede poner orden al rompecabezas sangriento.
La reacción universitaria el fin de semana fue casi automática: condolencias, solidaridad y un comunicado que, aunque bien intencionado, se apresuró a exigir resultados al Ayuntamiento y a las autoridades de seguridad.
Pero…el problema no es exigir justicia —el problema es desde dónde se exige-
Digo, creo que a nadie se le olvida que hace apenas unas semanas, una estudiante fue violada dentro de la Facultad de Derecho, (en sus narices) y todavía no se disipan del todo ni el dolor ni la vergüenza ni el agravio.
Es cierto, se tomaron medidas, se concilió con la comunidad, se tomaron y publicaron acuerdos, se arrancaron consultas para mejorar el protocolo y -hay que decirlo- de manera muy profesional, estratégica y astuta, la institución pudo rescatar el buque del naufragio y volteó la narrativa, pero eso no quita que todavía las paredes huelan a desconfianza.
Y ahora, tras el reprobable, triste y trágico asesinato, pretender subirse al púlpito moral y señalar con dedo flamígero a la autoridad municipal por un asesinato a metros de su territorio, raya en la hipocresía institucional.
El poder —diría Foucault— no se posee, se ejerce.El poder no es un trono desde donde se controla el mundo, sino una red donde todos miran y son mirados, donde cada quien tiene una cuota de vigilancia y de culpa.
El rector, como máxima autoridad, tiene responsabilidad institucional ante lo ocurrido aquel viernes, pero no puede vigilar cada aula ni cada puerta, como lo dijo en varias ocasiones, y tiene razón.
Con esa misma vara y al mismo tiempo, el alcalde, como autoridad municipal, tiene la obligación de prevenir y garantizar seguridad, pero no puede estar en cada esquina ni anticipar el pulso impredecible de la condición humana (tampoco el rector, tampoco el gobernador, tampoco la presidenta y para acabar tampoco nadie…)
Entonces, culpar directamente por los actos de otros es un consuelo inútil; exigirles el fin de la violencia es un acto de fe, no de gobierno.
Y es que si siguiéramos esa lógica punitiva hasta sus últimas consecuencias, entonces también deberíamos culpar a la presidenta por cada asesinato del país (como el de Carlos Manzo) por cada mujer desaparecida, por cada crimen que se multiplica sin permiso, etc. Las cosas simplemente no funcionan así.
La estructura social es materia, parte y producto del ejercicio del poder. Asunto mucho más complejo que simples señalamientos inquisitorios. El poder no es omnipresente, solo omniseñalado.
Y ese, al final, es su castigo: cargar con la culpa de lo que no controla.
(Es buena temporada para releer Crimen y Castigo)Los sueldazos
Mientras tanto, mientras el dolor de la muerte se respira en el aire y la herida de una violación en territorio universitario apenas empieza muy lentamente a cicatrizar, las manecillas no perdonan.
Este viernes que viene vence el plazo de la palabra empeñada del gobernador para pagar los más de 200 millones de pesos que debe a la Universidad.
Pero justo una semana antes de que deba sonar la caja registradora, alguien decidió cambiar la música.
La publicación el viernes pasado sobre los “sueldazos” de la cúpula universitaria no fue una casualidad inoportuna. Fue un golpe asestado con precisión, fuerza y técnica.
De pronto, el deudor se volvió víctima y el acreedor, sospechoso.
La nota —metódicamente filtrada, viralizada y amplificada— cayó como veneno en la percepción pública, que sin pensarlo demasiado, seguramente generó reacciones como “con razón no les alcanza… con razón piden más dinero” y variantes de las mismas.
Mezquinos, mal intencionados, inoportunos, traicioneros y en parte imprecisos son los datos publicados, no obstante, no son del todo falsos.
El golpe fue quirúrgico y eficaz: de los 200 millones reclamados, casi el 15 por ciento iría a parar al bolsillo de un selecto grupo de poco más de 25 funcionarios privilegiados (no 40), con sueldos que rebasan los 100 mil pesos mensuales.
El cálculo no necesitó mayor propaganda: 25 personas, 30 millones de pesos.
Así, el discurso de sacrificio y asfixia se resquebrajó ante la aritmética.
El gobierno, que venía acorralado, respiró, y la universidad, que apenas había recuperado su imagen tras semanas de asedio, volvió a sangrar.
Pero el episodio de guerra todavía no termina y no se confíen los universitarios: el derechazo de los sueldazos casi los deja en la lona, y quizás deban esperar otro golpe, uno por mejilla diría Sabina, antes de que llegue el cheque prometido.
Pero toda crisis —como diría Arriaga— trae la oportunidad de volverse “ferozmente humana”.
Zermeño puede convertir el veneno en antídoto si se atreve a hacer lo que nadie antes: Cueste lo que cueste (laboral y jurídicamente) abrir y regular los tabuladores, transparentar los sueldos, redimensionar el poder económico interno y demostrar que el sacrificio no solo se exige, también se ejerce.
Es cierto, tienen un plan de austeridad estricto desde su llegada y fue el único en topar las pensiones a los ex rectores y a sí mismo, sin embargo parece que todo eso quedó corto y es que en este momento no se trata solo de administrar la institución, sino de reconciliarla consigo misma.
Si lo hace, pasará a la historia no como el rector que enfrentó y salvó una crisis, sino como el que además tuvo el valor de reformarse mientras el fuego seguía encendido y con las heridas abiertas.
De otra forma, el doctor será recordado como otro rector que heredó privilegios abusivos… y los dejó intactos.
Entrarle al tema de frente, siempre podrá ser una buena estrategia de reconstrucción tras el caos. (Claro, lo haga o no lo haga, siempre se le podrá cuestionar el por qué no lo hizo antes…ni modo, heridas de guerra)
No cabe duda: la UASLP sobrevivirá, como siempre. Pero entre violencia, muertos, encapuchados, sueldazos y simuladores, el poder en San Luis Potosí se está volviendo un lugar que por el momento nadie quiere mirarse.
Escribió Camus, “comprender es casi perdonar”,y aquí —todavía— nadie está listo para perdonar (ni creo que todos los actores estén comprendiendo la misma historia).
En otras ruinas del fin de semana…
La semana pasada el diputado Carlos Arreola se dio el lujo de presentar cuatro iniciativas que permitirían al estado y municipios tener la posibilidad de acceder a financiamientos millonarios (endeudarse pues).
Este fin, cuando el rechazo fue unánime —en su partido, en los medios y en la opinión pública—, echó pasito para atrás y con gesto de redentor dijo que las retiraba “para replantearlas”.
Qué nobleza la suya: se le olvida que no hay mérito en recoger el tiradero cuando uno mismo lo provocó.
Yo soy Jorge Saldaña.
Hasta la próxima.
Destacadas
“SLP no necesita crédito o deuda a largo plazo”: SGG
Las declaraciones se dieron después de que Carlos Arreola presentará una iniciativa que buscaba endeudar al estado
Por: Redacción
J. Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, habló respecto a la iniciativa del diputado local Carlos Arreola Mallol, la cual buscaba endeudar al estado.
El secretario señaló que las autoridades estatales no tienen conocimiento del contenido de dichas propuestas. Sin embargo, también aclaró que una deuda a largo plazo no está proyectada en la actual administración de San Luis Potosí.
Resaltó que, en los cuatro años del actual gobierno estatal
, no se ha necesitado ni requerido ningún tipo de crédito o financiamiento y ni siquiera se ha planteado esa posibilidad.Cabe recordar que Carlos Arreola, a través de un comunicado, anunció que retiró formalmente dichas propuestas, bajo el argumento de que es necesario un replanteamiento técnico y financiero integral de su contenido.
También lee: Carlos Arreola en contra de las autonomías de SLP… ¿o tiene “democratitis”?
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









