marzo 27, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Mitzi: un feminicidio que no quedará impune

Publicado hace

el

Brayan Juárez, quien era pareja de la maestra de kínder, fue encontrado culpable de su muerte, la cual perpetró para cobrar un seguro de vida

Por: Bernardo Vera

El 19 de agosto de 2019 a las ocho de la mañana, el cuerpo de una mujer fue encontrado en la calle Basalto casi esquina con Hernán Cortés en la colonia Las Piedras de la capital potosina, había sido asesinada. Se trataba de Berenice N, conocida también como Mitzi, una joven de 24 años de edad, quien era maestra de preescolar. Desde ese día su memoria estuvo presente en marcha y protestas en las que se exigía a las autoridades justicia por su asesinato. Casi cuatro años después, su caso podría tener resolución, luego de que el pasado 19 de abril, un tribunal encontró culpable de su feminicidio a Brayan Alberto Juárez Canales, quien ahora espera sentencia, con la mirada de la opinión pública sobre el castigo que se le otorgará. Previo a esa resolución, hace un repaso por este crimen, para entender su importancia en un país donde la impunidad es la constante.

Los reportes acerca de la desaparición de Mitzi mencionaban que asistió a una fiesta en la colonia Morales, en la que, incluso, hizo una publicación en sus redes sociales con la frase: “Fiesta de prepa en Morales!! Vamonooos”. Luego de eso, ella habría solicitado un transporte por aplicación de teléfono móvil, en ese momento se perdió el contacto con ella. Horas después sus familiares y amistades comenzaron la búsqueda.

Aarón Edmundo Castro Sánchez, entonces vicefiscal general de San Luis Potosí, dio a conocer la noticia del asesinato de Mitzi al poco tiempo. El de la maestra se convirtió en el segundo feminicidio ocurrido en 48 horas. El otro hecho correspondía a una chica que perdió la vida en el Hospital Central, luego de ser ingresada por quemaduras, presuntamente efectuadas por dos sujetos que le prendieron fuego.

Inicialmente se señaló al chofer de Uber como sospechoso de haber cometido el ilícito; sin embargo, la empresa emitió un comunicado en el que extendía sus condolencias a la familia, pero también manifestaba lo siguiente: “luego de realizar una investigación, podemos confirmar que el suceso no está relacionado con un viaje realizado a través de la aplicación”

. Además, reiteraba su compromiso para colaborar con las autoridades, en caso de ser requeridos.

El 27 de agosto de ese año, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) cumplimentó una orden de aprehensión en contra de un hombre de 24 años de edad identificado como Brayan Alberto Juárez Canales por los delitos de homicidio y violación. Además, su departamento en la avenida Muñoz fue cateado. El móvil, según determinó la FGESLP, pudo haber sido el cobro de un seguro de vida por más de un millón de pesos, debido a que encontraron un certificado de defunción, con el que Brayan pretendía hacer válido el pago tras haber mantenido una relación sentimental con la víctima.

El 2 de septiembre de 2019 se le dictó prisión preventiva contra Brayan, tras ser señalado como responsable de asesinar a su pareja mediante ahorcarla hasta la muerte, y haberse dirigido a la calle Basalto de la colonia Las Piedras, cerca de un terreno baldío, en donde abandonó el cuerpo.

El pasado 19 de abril de 2023, el Tribunal de Juicio Oral de San Luis Potosí declaró culpable a Brayan Alberto Juárez Canales por su responsabilidad en el delito. El órgano jurisdiccional confirmó que en la autopsia de la víctima se encontró que falleció por una fractura luxación cervical por desnucamiento, así como por asfixia por sofocación.

El Tribunal indicó que la cantidad de años que deberán imponerse, se decidirá en la próxima audiencia del 21 de abril de 2023, que de acuerdo con el artículo 325 del Código Penal Federal la sanción sería de 25 a 60 años en prisión.

También lee: Brayan Juárez fue encontrado culpable por el feminicidio de Mitzy

Destacadas

#8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra

Publicado hace

el

América Sánchez nos cuenta sobre su misión de incluir a mujeres potosinas en la construcción

Por: Christian Barrientos

América Jadhay Sánchez Hernández es arquitecta y maestra en ciudades sostenibles. Su labor va más allá del diseño y la supervisión de obras; ha asumido el reto de integrar a las mujeres de San Luis Potosí en el sector de la construcción. Junto con su equipo, lidera Deconstructoras, un emprendimiento social que no solo genera empleos, sino que también busca transformar el entorno laboral en un espacio más equitativo y accesible para las mujeres.

Con años de experiencia en el sector, América ha trabajado como supervisora de obra, diseñadora y líder de proyectos. Sin embargo, sus inicios fueron difíciles, no solo por el desafío de aprender su profesión, sino porque tuvo que abrirse camino en un ambiente dominado por hombres. A menudo, era la única mujer en su área de trabajo, enfrentándose a prejuicios, desconfianza y exigencias desproporcionadas.

América describe sus primeros años en la construcción como caminar sobre una “cuerda floja”. Sentía una presión constante para demostrar su capacidad técnica y enfrentaba actitudes condescendientes por parte de colegas, clientes y proveedores. “¿En serio así va a ser la vida? Acosos, condescendencias. Cada vez que inicie una obra nueva, cada vez que conozca a un albañil, ¿tendré que volver a subir la misma montaña?”, recordó sobre aquellos momentos.

La idea de Deconstructoras surgió inicialmente como una fantasía: América soñaba con un espacio laboral en el que las mujeres pudieran desarrollarse sin las barreras impuestas por un entorno masculinizado. Durante su maestría, se dio cuenta de que su experiencia no era aislada; muchas mujeres en la construcción sufrían las mismas dificultades. “Entrevistando a otras mujeres, vi que había condescendencia, prejuicios y hasta acoso. Desde el principio, sus compañeros asumían que no sabían nada y que no valía la pena explicarles”.

Hoy, Deconstructoras es una realidad. El equipo, conformado por cinco mujeres, ofrece capacitaciones en áreas como acabados, plomería, electricidad y carpintería. Más allá de enseñar habilidades técnicas, el proyecto brinda independencia económica y refuerza la confianza de sus participantes.

Para América, el principal obstáculo no es la falta de interés de las mujeres en la construcción, sino los ambientes hostiles que las excluyen. “El entorno va a buscar expulsarte porque no existen las condiciones para normalizar tu presencia”, explicó. No es que las mujeres no puedan desempeñarse en este campo, sino que no han sido socializadas para ello.

El propósito de De constructoras no es solo construir un negocio rentable, sino crear espacios seguros donde las mujeres puedan aprender sin miedo y sin ser tratadas con condescendencia

. América enfatizó que la falta de experiencia inicial no debe ser un impedimento. “Si nunca me enseñaron a usar una herramienta, claro que me va a dar miedo agarrar un taladro. Pero si lo hago en un ambiente donde se me explica correctamente y donde me siento segura, pronto esa herramienta dejará de intimidarme”.

Con el tiempo, América notó cómo las participantes han ganado confianza y habilidades resolutivas. Antes, muchas temían subirse a un andamio o usar herramientas como el esmeril; hoy, enfrentan estos desafíos con determinación y creatividad. “Este aprendizaje requiere memoria corporal y experiencia”, señaló.

El impacto de Deconstructoras también es social y económico. América destacó que una ciudad no puede ser sostenible si la mitad de su población no accede a empleos bien remunerados. “Las mujeres tienen menos tiempo disponible, acceden a menos trabajos y sus salarios son más bajos, lo que les impide lograr independencia económica”.

Más allá del esfuerzo individual, América reconoció que las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su crecimiento profesional. “Pueden esforzarse al máximo, pero siguen existiendo circunstancias sociales que las hacen ganar menos dinero. Se espera que permanezcan más en el hogar, lo que restringe sus oportunidades laborales y provoca una mayor rotación en sus empleos. Eso las vuelve vulnerables a abusos y dependencia económica. ¿Para qué meter a las mujeres en la construcción? Parece un capricho, pero en realidad, les da la posibilidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas”.

Tras un año y cuatro meses, Deconstructoras sigue creciendo y expandiendo su impacto. Aunque aún queda camino por recorrer, el proyecto ya ha logrado su objetivo principal: insertar a mujeres en el sector de la construcción. Ahora, América busca ampliar su alcance con nuevas prácticas, cursos y capacitaciones. Su mayor logro, sin duda, ha sido demostrar que es posible construir igualdad en espacios históricamente dominados por hombres.

Para contactar con Deconstructoras, puedes encontrarlas en Facebook, Instagram y TikTok como @Deconstructoras.

También lee: #8M | Chidas y Chingonas: Una tribu de mujeres que busca el empoderamiento

Continuar leyendo

Destacadas

Gallardo anuncia reforma al notariado

Publicado hace

el

El gobernador denunció irregularidades en la escrituración de parajes del estado

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que su administración impulsará una reforma a la Ley del Notariado, tras detectar presuntas irregularidades en la escrituración de terrenos y parajes naturales.

Gallardo aseguró que su gobierno no busca apropiarse de los parajes turísticos ni afectar a los operadores de estas áreas, pero enfatizó que estos sitios son bienes naturales sin dueño y que algunos notarios han cometido actos indebidos en su escrituración.

Andan escriturando a lo cabrón parajes, y hay unos en Axtla que cuidado… Tenemos una lista de todas las irregularidades de todos los notarios, incluyendo los capitalinos, que están robando tierra a gente humilde. Eso no va a pasar”, sentenció.

El mandatario señaló que ya se han identificado al menos seis notarios que estarían involucrados en estas prácticas. “Tal vez obtuvieron los beneficios de un notario transa”.

Además, criticó la práctica de heredar notarías dentro de ciertas familias, lo que calificó como un problema de “cacicazgo” y nepotismo.

“Primero se les dio y luego se la quieren dar a la mamá, al nieto. Las están peleando a diestra y siniestra”, señaló, insistiendo en la necesidad de modificar la legislación para evitar estos abusos.

Por otro lado, el gobernador mencionó que presentará una iniciativa en el Congreso del Estado para que los propietarios de los parajes turísticos no cobren a los habitantes del mismo municipio por acceder a ellos. No obstante, reiteró que “de ninguna manera hay una intención de quedarse con los parajes”.

Finalmente, reconoció la labor de notarios que considera honestos, pero enfatizó que su gobierno implementará medidas para frenar las malas prácticas y sancionar a quienes han incurrido en irregularidades.

También lee: Plan A y Plan B de Ricardo Gallardo | Columna de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Destacadas

Federación podría implementar turismo inclusivo

Publicado hace

el

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se llamará a la secretaria Josefina Rodriguez, para ampliar de la materia y considerar su aplicación, como ocurre en San Luis Potosí

Por: Bernardo Vera

El día de ayer fue presentado el programa de actividades del Festival Internacional San Luis en Primavera 2025 en la Ciudad de México, mismo que, además de su agenda de conciertos y talleres, mantiene la implementación de aditamentos para promover el turismo inclusivo.

Respecto a este concepto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue cuestionada durante la conferencia matutina de este jueves, sobre si esta política podría considerarse en la realización de actividades turísticas propias de la Federación.

La presidenta de México reconoció su desconocimiento en materia de turismo inclusivo. No obstante, para ello dijo que llamará a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora,

y les comente acerca de esta modalidad, así como su aplicación.

Durante la conferencia matutina de este jueves, se destacó que el Festival Internacional “San Luis en Primavera” 2025, realizado por el Ayuntamiento de San Luis Potosí, pone a disposición chalecos sensoriales para personas con discapacidad auditiva, y catas para personas con discapacidad visual, lo que ha impulsado una política de integración de personas con discapacidad a actividades recreativas en la ciudad.

También lee: Sheinbaum arranca en Hidalgo el Programa de Vivienda para el Bienestar

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados