abril 24, 2024

Conecta con nosotros

#Si Sostenido

Marilyn | Columna de Juan Jesús Priego

Publicado hace

el

Marilyn

Letras minúsculas 

 

Recibí hace poco en mi buzón electrónico un mensaje muy extraño. Decía el encabezado: «¡Ayuda!». Pero como la dirección del remitente me era desconocida, opté por no abrir el e-mail hasta no haber tomado las debidas precauciones. ¿Y si se trataba de uno de esos virus que suelen crear los fabricantes de antivirus para hacer obsoleta su penúltima versión y obligarnos así a comprar la última? Aquella misma tarde pregunté a mis amigos si por casualidad no habían recibido también ellos un mensaje parecido. Me dijeron que no. Entonces les conté lo que me pasaba. Uno de entre los que allí estaban –nunca falta una mentalidad cibernética, ni aun entre las corporaciones clericales- se limitó a sonreír, diciéndome que leyera el mensaje sin miedo y que, en caso de que se tratara de lo que yo tanto temía, él tenía a su disposición la última arma para combatirlo. Animado por tal seguridad aquella misma noche abrí el mensaje.

En efecto, no era ningún virus, sino el fragmento de una especie de diario del que la autora quería «una opinión». ¿Una opinión de qué tipo? No lo precisaba. Como quiera que sea, algo le respondí al día siguiente –no recuerdo con precisión qué-, y hasta le pedí permiso para utilizar en un escrito mío (éste) algunos de sus párrafos, advirtiéndole que no iba a criticarla a ella, sino una actitud muy común entre los hombres y mujeres que se creen muy solos. Le agradezco de todo corazón que me lo haya concedido sin ningún tipo de trabas y hasta con cierto entusiasmo.

«Hoy –así empezaba el documento electrónico- el día estuvo gris todo el tiempo, y mi humor también. Afuera hubo truenos y relámpagos; adentro, en mi pecho, una gran pesadumbre. ¿He de acostumbrarme a estos altibajos de mi temperamento o debo combatirlos? Y si hay que combatirlos, ¿cómo es que debo hacerlo? ¿Con la física o con la química, es decir, con voluntad o con tabletas? (…) 

«A las 5,25 de la tarde me telefoneó Ofelia para invitarme a un café. ¡Un café en un día como éste! ¡Pero estás loca!, le dije: el día está que se derrite. ¡Asistimos, querida, al diluvio universal! Además, corremos el riesgo de pillar un resfrío. La verdad es que no tenía ninguna gana de salir de casa. Ella insistía. Seguramente quería encontrarse con uno de sus amigos y deseaba utilizarme sólo como dama de compañía. No, no, yo no me presto a esos juegos. ¡Como si no conociera la treta, como si desconociera a Ofelia! O tal vez quería ponerme al tanto de los últimos rumores. ¿Pero qué me importan a mí los últimos rumores? Rogaba, imploraba, insistía. Hube de colgar el teléfono con cierta brusquedad. 

«A las 6,06 sonó el teléfono otra vez. Era Raúl, mi hermano. Había decidido ir al cine con su esposa (daban Amores perros) y hablaba para invitarme a salir  con ellos. ¡Por supuesto que no acepté! ¿Es que no había oído decir que Amores perros era una película extremadamente viol enta? Además, según me han dicho, pintan en ella a los mexicanos de un modo que da lástima verlos. Para desembarazarme de él lo más pronto posible hube de recordarle mi último altercado con Rosa, su mujer, en el que ésta se mostró particularmente grosera conmigo. «Recuerda que mi cuñada y yo no nos hablamos, Raúl. Si salgo con ustedes, es casi seguro que les echo a perder la tarde

. En todo caso, ya será en otra ocasión. En todo caso, ya será en la otra vida. Adiós».

«8,35. Otra vez el teléfono. Pero esta vez no contesté. Tampoco me interesa saber quién era. Ni me importa. Seguramente hablaban de algún banco. ¿De un banco a estas horas? ¿Y por qué no? Si me hablaron un domingo a las 6 de la mañana, ¿por qué no pensar que podían hablarme un viernes a las 8,35 de la noche? 

«Hacia las 2 de la madrugada tuve que levantarme a tomar una pastilla para tranquilizarme un poco. Se me vino a la mente aquel verso de… que dice: «Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes». No pude dejar de sentirme un poco Marilyn Monroe. Era insoportable ese sentimiento de ahogo que me hacía revolverme en mi cama… ¿Es así como se deja sentir la angustia? Pero yo llamo a Dios en mi soledad, como dice no sé con precisión quién. ¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¡Estoy tan sola! Para aliviarme un poco, tomo el bolígrafo y escribo. Esto me consuela. Mi mejor terapia es siempre la hoja en blanco. ¿Terapia narrativa la llaman hoy?»…

Sí, y sin embargo durante el día hubo tres llamadas, tres solicitaciones rotundamente denegadas. ¿Por qué decir siempre que no? Los demás nos buscan una, dos, tres, cuatro veces; excepcionalmente una quinta vez, pero si no nos encuentran nunca, se cansan y se van. Es natural: como nosotros, también ellos sienten la urgencia del tiempo, la necesidad de adelantársele a la muerte y, aunque quisieran, no podrían esperarnos toda la vida.

A Dios le preocupa la soledad humana. De hecho, lo primero y casi lo único que dice con respecto al hombre es que «no es bueno que esté solo» (Génesis 2,18).  Pudo, es verdad, haber dicho otras muchas cosas, pero no las dijo, sino que se conformó con esta sola afirmación, como si en ella se encontrara la clave de todo lo demás. 

¿Por qué, pues, rehusar siempre la compañía? Debemos saberlo: no siempre somos tan inocentes como creemos de frente a nuestra propia soledad. Somos culpables de ella la mitad de las veces por rechazar siempre las invitaciones que los otros nos hacen. Y de la otra mitad también, por no tomarnos nosotros la iniciativa de buscarlos. ¿Afirmación demasiado simple? Quizá, pero que encierra un buena –y muy dolorosa- parte de verdad.

Recomendamos leer también: Lo que quiere el amor | Columna de Juan Jesús Priego

#4 Tiempos

¿Existe la ciencia neoliberal? | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

Una polarización creciente se ha cernido sobre el mundo y ha generado una guerra de trincheras por todas partes, que si la derecha, que si los conservadores, que si los musulmanes, que si metemos a la cárcel a los que le caen gordos a la tía Tatis, etcétera. Las multitudes se abalanzan a opinar. Usted no, por supuesto, estimada y culta lectora de La Orquesta. Usted y yo no caemos en esa trampa de la opinión sin ton ni son que nos polariza. Sin embargo, quisiera ofrecerle el humilde punto de vista de un antropólogo acerca de la polémica sobre ciencia e ideología. El nuevo CONACYT con H (CONAHCYT) ha acusado a sus antecesores de practicar una ciencia neoliberal y muchos científicos afirman que tal cosa no puede existir, pues la ciencia no tiene ideología.

Una de las grandes fortalezas de la ciencia —virtud que nunca se le ha visto a un diputado— es que es capaz de reconocer sus errores. La ciencia constantemente se inmola a sí misma sobre sus antecedentes. Es capaz de decirse y desdecirse. Esta virtud se basa en un principio de objetividad. La ciencia es capaz de desapasionarse. Es decir, puede reconocer un resultado, aunque este no sea el esperado o resulte adverso a las emociones, afectos o creencias de sus investigadores. Aquí se puede recordar al gran Lineo, quien empeñado en demostrar que en la naturaleza había un orden establecido por Dios, diseñó una clasificación de plantas que terminó por sentar las bases de la teoría evolutiva.

Por eso, la ciencia es capaz de observar objetivamente toda clase de fenómenos y por eso se dice con toda razón que los intereses científicos son ajenos a cualquier ideología.

Sin embargo, la ciencia no solo observa objetivamente átomos, moléculas, células, planetas o microbios. También observa seres humanos, lo cual significa dejar de lado el microscopio y usar el espejo para vernos a nosotros mismos. Las ciencias sociales observan no solo a otros seres humanos, sino a seres humanos que observan a otros seres humanos y esto genera una reflexión muy compleja.

Los colegas físicos, químicos o astrónomos están acostumbrados a una observación directa de los fenómenos que estudian. Los científicos sociales estamos habituados a considerarnos a nosotros mismos en la observación. Esto produce dos visiones científicas de la misma ciencia. Una que supone a la ciencia como una tarea objetiva, neutra y desinteresada y otra que cobra conciencia de cómo los intereses humanos guían a la investigación científica. Entonces para responder a la pregunta ¿existe la ciencia neoliberal? La respuesta llana es sí, sí existe. Hay intereses neoliberales fortaleciendo intencionalmente a ciertos temas científicos. Aun más: hay científicos con intenciones neoliberales practicando ciencia objetiva. Disculpe culta lectora de La Orquesta que dejé abandonado el tema de qué significa ser neoliberal para otra Voluta.

A pesar de la eficacia del método científico y su asombrosa capacidad para darnos conocimientos objetivos, hay suficiente evidencia de que las ideologías de los estados nacionales, las religiones y los intereses económicos juegan un papel fundamental en la llamada ciencia de frontera. La película de Oppenheimer visualiza cómo es que los políticos (y las situaciones históricas por las que atraviesan) manipulan y controlan los avances científicos. Se puede afirmar que el interés científico por la física cuántica no proviene de un interés neutral, sino absolutamente político. No puede existir tal interés inocente o neutro por la ciencia, pues los intereses científicos son dirigidos por intenciones económicas y militares. Una vez reconocida la injerencia de otros aspectos no científicos en la ciencia, habrá que decir que no sólo se trata de acusar al capitalismo o al neoliberalismo como manipuladores del interés científico, sino que también el comunismo, el BRICS y el alter mundo dirige a sus científicos con los mismos intereses económicos y militares.

Las universidades, los centros de investigación, los laboratorios y hasta las bibliotecas responden a los intereses ideológicos de los estados. Abundan los ejemplos: la relación entre las agencias espaciales y los consejos de seguridad, los avances biomédicos, la inteligencia artificial, etcétera.

En otras palabras, la trinchera de discusión que en México se ha abierto intenta responder la pregunta, la ciencia mexicana ¿a quién debe responder? ¿A la sociedad? ¿Al Estado? ¿A sí misma? Si es el Estado quién financia las becas y las estancias de investigación ¿no debe ser entonces quien regule y quien determine los intereses a investigar? Si la ciencia es útil, ¿no debiera dirigirse sus investigaciones al servicio de la sociedad? Pero ¿en verdad la ciencia debe ser útil o debe promoverse la libertad de investigación con independencia de su utilidad? No lo sé.

Por un lado, está la ingenuidad, creer o querer creer que es posible una ciencia desinteresada y desvinculada de los intereses nacionales o globales; por otro, está el terrible pragmatismo que pone a la ciencia como una sirviente del Estado y peor, la constricción a todo espíritu creativo que desee investigar algo y que no responda a los parámetros de la caprichosa sociedad que la mantiene.

En mi opinión, de antropólogo, pero que no necesariamente coincide con mis colegas de profesión y formando parte del fenómeno del que me quejaba al principio, montando el caballo loco de la opinomanía, pienso que la solución es que nuestro sistema mexicano de investigación científica debiera ser lo suficientemente abierto para que coexistamos tanto aquellos investigadores que colaboran entusiastamente en los intereses que atañen al estado mexicano (y que logren por fin la vacuna Patria y los respiradores Écahtl), pero también aquellos que trabajan para intereses corporativos o empresariales y quienes hacemos ciencia artesanal (la cual explicaré en otra ocasión).

Estoy convencido de que, en la tolerancia a la diversidad de posturas y en que, en nuestro país TODAS tengan una posible expresión y posibilidad pública, está la clave ¿y usted qué opina?

También lee: Celebración del año nuevo chino Dragón de Madera 2024 | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Xantolo 2023, viejos dilemas a nuevas tradiciones | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

Hace un año me llamaron para una entrevista por MG Radio. Jesús Aguilar me preguntó acerca de la importancia cultural del Xantolo, sin embargo sus preguntas poco me permitieron responder lo que con sinceridad pienso. Por ello, un año más tarde, escribo esta columna, para preguntarme y responderme lo que considero que debe ser preguntado y respondido acerca del famoso Xantolo.

 

Pregunta número 1: ¿Qué es el Xantolo y por qué se le considera tradición de San Luis Potosí?

No existe una tradición de día de muertos que se llame Xantolo, al parecer el término proviene del latín sanctorum (Sancta Sanctorum) y el término refiere a los objetos más sagrados de los templos judíos, vaya a usted a saber qué enredos ocurrieron para que se confundiera al sanctorum con xantolo. Lo que sí, es que en las cabeceras municipales (que no son indígenas) se impuso este nombre para llamarle al festival que organiza el municipio cada año: concurso de altar de muertos, concurso de comparsas, etcétera. Puedo asegurar, estimada y culta lectora de La Orquesta, que la fiesta de las cabeceras municipales, poco tiene de semejanza con lo que ocurre en las comunidades indígenas.

 

Pregunta número 2 ¿Entonces el Xantolo es una falsa tradición? ¿Cómo podemos conocer la verdadera tradición del día de muertos?

Tampoco existen las tradiciones falsas, sino más bien existen las tradiciones inventadas. Es muy común que todo aquello que se presenta como “tradicional” sirve como discurso para legitimar al poder en turno. Los gobiernos parten de crear mitos fundacionales tales como “respetar las raíces” o “preservar las tradiciones” y de ahí a la creación de rituales públicos, como desfiles, procesiones, actos solemnes, etcétera. Todos esas festividades son rituales sin religión, generalmente huecas y vacías, pero efectivas. ¿No le parece raro que esos mismos jóvenes que rechazan todo legado cultural estén encantados en celebrar -según ellos- la tradición del xantolo?

 

Pregunta número 3: ¿Cómo se vive el día de muertos en las comunidades indígenas?

Primero, se vive en comunidad. Segundo, la idea principal es compartir con los difuntos tamales, dulces, chocolate o atole.

Las comparsas representan a los ancestros que vienen del otro mundo y llegan a la comunidad.

 

Ahora, le comparto la carta de una ciudadana que me escribió lo siguiente:

Estimado antrop. León García Lam

Quiero contarle lo que ocurre en mi colonia y saber qué opina usted: Mi vecina de junto pone un altar a la Santa Muerte y el día 2 de noviembre saca al esqueleto para organizarle mitote y jolgorio; lo mismo hace con San Juditas, baile con caguamas, mujeres borrachas y pleito. Yo pienso que todo esto está muy mal, porque esta señora confunde la devoción católica con algo parecido a la brujería o el satanismo. 

Yo pongo altar de muertos, tradicional, como se ponía en el rancho de mi abuelita. En una mesa pongo los retratos de los que ya se fueron, con velas, agua y ofrendas para que los difuntos coman y beban, pues tienen sed. Esa es mi creencia católica y pienso que es la que está bien porque es la más tradicional.

El problema es que frente a los domicilios de nosotras, vive una señora, muy seria y recatada que es hermana protestante y dice de nosotras dos, que adoramos al diablo y a la muerte. Yo por más que le explico que lo que yo hago es muy diferente de lo que mi vecina de al lado hace, ella dice que somos igualmente adoradoras de satanás.

¿Usted qué opina Antrop. Lam? ¿Cuál es la verdadera tradición?

 

Mi respuesta es que, de ahora en adelante, hay que llamarle a todo esto “Xantolo”.

También lee: ¿Hay feria de la enchilada en Suiza? El caso de Turquía | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El paisaje | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

¿Qué es un paisaje? La definición que me gusta afirma que es la “impronta visual de cualquier lugar”. Usted se sube a la azotea de su casa y aquello que perciba como un flashazo (la impronta) es el paisaje de su barrio o colonia.

Hace unos días que regresé al terruño (osease la heroica ciudad de San Luis Potosí), debí esperar 40 minutos en una colonia popular y como vi un restaurante con terraza propuse a mi acompañante irnos ahí.  Pedimos cervezas para medir la velocidad del tiempo. Ya sabe: el calorcito, la terraza, la compañía y el paisaje.

  • ¿Cuál paisaje? —preguntó mi interlocutora.
  • Ése, todo lo que ves. —Respondí, señalando con el dedo un montón de fachadas y azoteas grises con tinacos negros y cables enredados.
  • ¿A eso le llamas paisaje?
  • Efectivamente, es un paisaje urbano popular. Quizá tú pienses que un paisaje debe ser agradable o bonito, pero he aquí uno que no necesariamente lo es. Aunque, a pesar de todo, a mí me gusta, pues siento cierta atracción por la belleza oculta en la decadencia. Todas esas casas fueron pintadas de amarillo, pero afortunadamente ya se deslavaron y ahora son grises otra vez y esperan ser pintadas de verde o del color favorito del poder en turno.

Luego, horas más tarde, veíamos el paisaje de la sierra de San Miguelito desde la azotea de mi domicilio. Muy parecido al anterior, solo que en esta ocasión el paisaje estaba saturado de viviendas blancas que no son precisamente populares. Temo que el paisaje de aquellos tiempos en que gozamos de la ciudad rodeada de cerros de cantera rosa, que enverdecía en estos días de lluvias se perdió irremediablemente.

—Me da tristeza ver este paisaje. —Dije para mis adentros

  • ¿Por qué? —Me pregunté
  • Porque ha cambiado mi paisaje, lo que vi prácticamente todos los días de mi vida, cuando fui niño, luego joven y ahora adulto, ya no existe. Quizá eso sintieron los ancestros, cuando se fundó una ciudad en medio de la nopalera y por ello la famosa bruja se rebeló. Quizá es lo que sienten los ejidatarios o comuneros cuando un fraccionamiento recién autorizado llega a cambiar la fisonomía de su entorno.
  • Pero ¿por qué dices que es tu paisaje? —Me dije enfatizando el “tu”
  • Primero, porque es lo que siento desde un yo muy interior que no puedo controlar, sino solo aceptar y acaso manifestar, aunque esté equivocado
    , pero también porque hay un yo plural. Estoy seguro de que miles de personas sienten algo parecido: los ejidatarios de la Garita, los comuneros de San Juan de Guadalupe y hasta los colonos de todo el sur de la ciudad debemos sentir que nos destruyeron el paisaje.

Todo eso me dije. Cuando un oleaje de contradicciones me invadió.

Efectivamente, todos esos proyectos inmobiliarios deben basarse en el derecho para afectar el entorno, el paisaje y hasta los recursos esenciales como el agua. No hay intención humana que no lo haga. Así se construyeron las grandes ciudades, el progreso y la civilización humana. Piense usted en cómo la Esfinge y las Pirámides de Egipto modificaron el entorno, no sólo por sus monumentos sino por el control de las anchas aguas del Nilo; de la misma manera, las pirámides de Bonampak, el Partenón, el Empire State y la Muralla China, todo ello ¿no ha modificado el paisaje de manera irreversible? Pues sí. Entonces, los empresarios inmobiliarios de San Luis Potosí tienen el mismo derecho de intervención que los egipcios.

Sin embargo, los 6 mil años (más o menos) que la humanidad lleva modificando el entorno ha llegado a su fin. Los recursos se agotaron y hoy somos cada vez más conscientes de que el desarrollo y el progreso no nos llevan a buen puerto. El reto del mundo actual es lograr poblaciones que no solo sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, sino que sean regenerativas del paisaje.

¿Qué significa regenerar el paisaje? Significa volver a colocar las condiciones que mantenían un lugar como era, por lo menos antes de las ínfulas del progreso. Dicho de otra manera, es exactamente lo opuesto a lo que los intereses inmobiliarios y nuestros gobiernos estatal y municipales actuales están ejecutando por todas partes.

También lee: La Huasteca Autónoma | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

Opinión