noviembre 4, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Evo Morales | Columna de Enrique Domínguez

Publicado hace

el

Evo Morales

Cuentas claras

 

El litio o el impedimento para el crecimiento de la izquierda en Latinoamérica

Antes de la conquista de Tenochtitlán por parte de Hernán Cortés, Alejo García llegó a Bolivia en 1520, posteriormente Diego de Almagro empezó a colonizar tierras bolivianas. El saqueo y la extracción de recursos mineros se dio en el Cerro Rico del Potosí que para 1611 era la principal productora de plata en el mundo y así lo fue por 200 años, ahora ese oro “gris” pasa a un segundo término y habría que preguntarse si el objetivo de las naciones interesadas en la dimisión de Evo Morales estén buscando ese anhelado oro blanco llamado Litio, indispensable para la tecnología de los próximos años y elemento indispensable para las baterías en los teléfonos celulares, autos y herramientas entre otras bondadosas características.

Bolivia ha tenido disputas territoriales desde hace siglos, guerras civiles y golpes de estado, su mayoría es de origen indígena que supera el 60% de su población según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade).

Evo Morales Presidente

El 22 de enero de 2006, después de un largo camino, ocupa la presidencia Evo Morales, el primer presidente de origen indígena y elegido por una amplia mayoría y reelecto en dos ocasiones más, una en 2009, para tomar posesión en 2010, así como el 12 de octubre de 2014, cargo que ocuparía hasta el 22 de enero de 2020.

El Golpe

Un golpe de estado que encadena una maliciosa visión de una población minoritariamente opositora, que acusaba a Evo Morales de querer eternizarse en el poder, usando calificativos bien conocidos por muchos con el término de populista, comunista y dictador. Estas son realmente las formas absurdas de efectuar una crítica que va generando encono y malestar entre la población. Hemos de determinar que un golpe de estado tiene como efecto inmediato un régimen dictatorial, no es para menos, las viejas canonjías y los suculentos platillos de delicias económicas no pueden esperar tanto y para ello se recurre a lo más vil y bajo para la descalificación de quien ostenta el gobierno en turno.

La posibilidad de reelección que se mantiene en la constitución de una gran parte de gobiernos a nivel mundial genera esa idea de mantenerse a toda costa al mando de un país con el afán de dar continuidad a momentos y situaciones que generan bienestar, sin embargo, es justo decirlo, la posibilidad de permanecer por tantos años también encadena vicios y actos que hacen poseer un sentido hegemónico de los destinos de un país.

Escándalos en la gestión de Evo Morales.

  •         6.8 millones de dólares asignados a 49 proyectos de un fondo indígena donde hubo más de 24 arrestos de personas ligadas a colaboradores de Evo Morales, así como 200 carpetas de investigación y la investigación del destino de otros 14 millones de dó lares. Cabe señalar que Evo Morales nunca fue acusado.
  •         La oposición reclamó la construcción de un oneroso edificio sede del gobierno de Bolivia por la cantidad de 36 millones de dólares.
  •         Polémica por la composición de un himno tributo a Evo Morales.
  •         Debilidad en la lucha contra el narcotráfico.
  •         Acusaciones por parte de la oposición para debilitar la división de poderes.
  •         Elección de la autoridad Judicial por voto directo.

Aciertos de Evo Morales

  •         Crecimiento mayor al 5 por ciento, desde 2006 a 2014.
  •         Reducción de la pobreza extrema pasando de 38.2 por ciento a 17 por ciento, de acuerdo a la comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  •         Integración de la población indígena en la política, siempre excluida en el gobierno (Campesinos, indígenas y población generalmente olvidada como mujeres y jóvenes).
  •         Recuperación y nacionalización de la industria petrolera.
  •         La redistribución del ingreso (aumento de la producción para acrecentar la riqueza y en un momento dado evaluar el poder de los recursos en manos del estado).
  •         Construcción de más de 7,000 km de carreteras a bajo costo (6 mil 600 millones de dólares), 54 por ciento de las carreteras están pavimentadas o en fase de construcción.

El futuro de Bolivia se encuentra ante un vacío de poder por la renuncia de Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano, así como Víctor Borda, presidente hasta hace algunos días de la cámara de diputados.

Es muy probable que la senadora por la Alianza Opositora Unidad Democrática, Jeanine Áñez, tome protesta como presidente interina de Bolivia y llame a elecciones en un periodo no mayor a 90 días, como lo establece el artículo 93 de la constitución de Bolivia, hay que esperar una elección sin manipular y no al gusto de intereses imperialistas y puedan permitir que Bolivia siga con su propia identidad y avances nunca antes logrados con gobiernos militares y entreguistas.

La gestión diplomática de México hará bien y justa será la acogida para que Evo Morales sea aceptado en nuestro país, como lo ha hecho en muchas ocasiones con personajes caídos en desgracia por mezquinos intereses, dando muestra de cordialidad, empatía y asumiendo el rol de líder de una posible unidad latinoamericana.

También lee: El hecho de ser mujer | Columna de Enrique Domínguez

#4 Tiempos

El surcador de los cielos potosinos, Alfonso Ledezma Zavala | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí han estado presente desde la tercera década del siglo XIX, comenzando con los diseños de globos aerostáticos, por el profesor Balboltín en 1839, el diseño y construcción de los primeros aviones mexicanos al despuntar el siglo XX, la fundación de la Escuela Civil de Aviación en 1931 por Saturnino Cedillo y la creación de la Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí que construyera las primeras piezas para avión en el país y que conformarían el avión Sea Triunfo Potosino en 1931 y en 1932 el Sea Teul, biplano construido en San Luis Potosí por dicha Constructora.

A finales de los cincuenta y principios de los sesenta inicia la época moderna de la aviación y de la investigación espacial potosina. En 1957 se lanza el cohete Física I en la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a principios de los sesenta se crea la que sería la segunda fábrica de aviones en San Luis potosí, la Lockheed-Azcárate, considerada la primera fábrica de aviones que hubo en el país, aunque en realidad siguió a la compañía potosina Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí. En este inicio moderno de las actividades aeroespaciales estaría participando de forma activa y directa Alfonso Ledezma Zavala.

Alfonso Ledezma Zavala terminó sus estudios de preparatoria en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, justo para ingresar a estudiar física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí al crearse esta en 1956, siendo así parte de la primera generación que estuvo conformada por nueve estudiantes de los cuales se titularían cuatro, siendo uno de ellos Alfonso Ledezma Zavala.

Como adelantamos, Ledezma Zavala fue uno de los personajes que participó en el diseño y construcción del primer cohete de sondeo mexicano el Física I que fuera lanzado en los alrededores de San Luis Potosí el 28 de diciembre de 1957. El 2 de febrero de 1958 se realizaría un nuevo lanzamiento para probar el sistema de recuperación del cohete, este lanzamiento fue promovido a nivel nacional asistiendo los periodistas para cubrir los detalles del mismo, poniendo en la palestra nacional las actividades de investigación espacial potosinas.

Después de estos lanzamientos, Ledezma Zavala parte a los Estados Unidos para tratar de culminar sus estudios de física, titulándose en la Universidad Estatal de Oklahoma; regresaría a San Luis Potosí incorporándose como catedrático en la Escuela de Física de la UASLP, aportando en la consolidación de la física en San Luis.

Siendo un entusiasta de los deportes formó el equipo de basquetbol de física que llegó a ser uno de los más poderosos de la universidad y que marcara toda una época, al ser conocido como “la ola verde”, que llegó a contar, tiempo después, con seleccionados nacionales de Chihuahua.

Ledezma Zavala sería el primer físico potosino en incursionar en la industria, al ser contratado por una de las nuevas industrias pesadas que se instalaban en San Luis de la que era accionista el expresidente de México, el general Abelardo L. Rodríguez, la fábrica de aviones Lockheed-Azcárate, la cual necesitaba personal técnico y en especial especialistas en física. La fábrica produjo algunas decenas de aviones para luego declararse en quiebra. En 1962 al cerrarse la fábrica Ledezma Zavala vuelve a los Estados Unidos a estudiar la maestría en física, para regresar en 1964 de nuevo a San Luis y continuar con su trabajo en la industria potosina, en esta ocasión en una fábrica de balas calibre 22, la Cascade Cartridge International, donde Alfonso Ledezma se ocupó de hacer estudios estadísticos del comportamiento de las balas, con fines de control de calidad. La fábrica contaba con equipo anticuado y Ledezma Zavala construiría equipo electrónico que requería la fábrica.

Alfonso Ledezma Zavala se convertía en el ejemplo de la necesidad de los físicos en el campo industrial y en las actividades de aplicación industrial, antecedente de los que ahora se denomina ingeniería física. Contribuyó de manera importante en la industrialización de San Luis Potosí, pues al cerrar también la fábrica de balas por el decreto de prohibición de venta de armas del presidente Diaz Ordaz a raíz de los disturbios estudiantiles del sesenta y ocho, continuaría en su empeño por impulsar la industrialización en su tierra natal, como el caso de la Empresa Siderúrgica de San Luis, entre otras.

A lo largo de su vida estaría combinando sus actividades prácticas con la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Alfonso Ledezma Zavala, recordado como el físico potosino pionero en la industrialización de San Luis Potosí y el protagonista en los inicios de las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí y México.

También lee: Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Selección Femenil Sub-17 el despertar desde Marruecos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

En Marruecos se está escribiendo una historia que podría marcar el rumbo del fútbol femenil mexicano. La Selección Sub-17 llegó al Mundial con la ilusión intacta, pero también con el peso de representar a un país que exige crecimiento, identidad y resultados. No es solo una competencia juvenil, es la oportunidad de demostrar que el talento mexicano está listo para dar el salto.

El torneo comenzó con un tropiezo doloroso ante Corea del Norte. Fue un golpe que dejó lecciones más que heridas. Pero lo más importante no fue la derrota, sino la reacción. En el siguiente encuentro, frente a Países Bajos, México mostró carácter, temple y una madurez poco común para su edad. Ese triunfo ajustado cambió por completo la atmósfera del grupo y reavivó la confianza.

Con el paso de los partidos, la selección se reencontró con su mejor versión: ordenada en defensa, solidaria en el medio campo y valiente al frente. Las jugadoras comenzaron a jugar con una convicción distinta, sabiendo que el esfuerzo colectivo podía llevarlas lejos. Esa confianza las ha impulsado hasta los cuartos de final, donde ahora deberán enfrentar a Italia, un rival con tradición, técnica y ambición.

El duelo ante las italianas será una prueba de madurez. México llega con un grupo que no teme a los nombres ni a los antecedentes. Lo que se ha visto hasta ahora es un equipo que juega con personalidad, que corre cada b alón como si fuera el último

y que entiende que representar al país en una Copa del Mundo es un privilegio que se honra con entrega total.

Más allá de los resultados, este torneo está dejando señales alentadoras. La evolución táctica, la inteligencia en la recuperación y la capacidad para sostener el ritmo de juego muestran que el proceso del fútbol femenil en México empieza a consolidarse. Ya no se trata de promesas, se trata de hechos.

Estas jóvenes futbolistas no compiten solo contra rivales extranjeros, sino también contra una historia que durante años les negó visibilidad. Hoy, ellas están cambiando la narrativa. Cada pase, cada jugada y cada gol son una afirmación de que el fútbol femenil mexicano está listo para ocupar su lugar en la élite.

La Selección Mexicana Femenil Sub-17 está viviendo un momento clave. Enfrentar a Italia en los cuartos de finalno es solo una cita deportiva, es la oportunidad de confirmar que México tiene una generación capaz de mirar de frente a cualquier potencia. Pase lo que pase, este equipo ya dejó claro que el futuro del fútbol femenil nacional no es una promesa: es una realidad que acaba de comenzar.

También lee: De CU a mantener el vuelo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Continúa el ciclo número cuarenta de La Ciencia en el Bar, que está por cumplir cuarenta años de actividades siendo el programa de este tipo, pionero en nuestro país y que fue establecido para festejar los cincuenta años de la Física en San Luis que ahora llegará a los setenta.

En este ciclo conmemorativo toca el turno a la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez que abordará el tema, Agua, Territorio y Sociedad: construyendo puentes entre la ciencia y la gente a través de la conectividad; tema por demás interesante e importante pues aborda el problema del agua, sustancia vital para la vida y el desarrollo de nuestras sociedades.

En anteriores sesiones de La Ciencia en el Bar, se ha tratado este tema y ahora la Dra. Ortiz nos presentará nuevos aportes a esta problemática donde la participación ciudadana es de vital importancia en esa liga con los especialistas a fin de resolver los grandes problemas sociales asociados a el agua, incluyendo los aspectos territoriales. La sesión de hace diez años que consistió en una mesa redonda con el tema de agua, leyes y derechos, puede consultarse en mi canal de youtube:

La charla se llevará a cabo este miércoles 29 de octubre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326, la entrada es gratuita y no hay obligación de consumo; es un escenario informal de convivencia entre el gran público y la comunidad científica potosina que aporta y pone a discusión sus resultados científicos en aras de formar mejores sociedades.

La formación de la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez ha sido muy variada, realizó una licenciatura en Geografía titulándose en 2010, posteriormente la maestría en ciencias en Geología Aplicada (2012) y, finalmente su doctorado en el programa institucional de la UASLP en ingeniería y ciencias de materiales graduándose en 2017.

Tuvo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 2020 a 2024, donde se enfocó en cuestiones de la conectividad hidrológica en varios contextos ambientales, publicando sus resultados en revistas especializadas en cuestiones hídricas. El tema del que nos hablará es justamente lo que trabajó en el Instituto de Zonas Desérticas bajo la dirección del Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles.

Ha colaborado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el campus Juriquilla en Querétaro de la misma universidad. Es una joven científica formada en los programas universitarios de la UASLP y formada como investigadora en el programa de Ingeniería y Ciencias de Materiales que es uno de los más importantes programas de formación científica de la UASLP que reúne a un buen número de dependencias universitarias dedicadas a la investigación científica y donde participan grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento. En este programa que está cumpliendo veinte años, han egresado más de doscientos investigadores con el grado de doctor, entre los que se encuentra la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez.

Los invitamos este miércoles 29 de octubre en la Cervecería San Luis a escuchar la charla sobre agua en el tema de conectividad hídrica, que nos presentará la Dra. Judith Ortiz.

También lee: Tradición potosina en Altas Energías, reconocimiento a Jürgen Engelfried | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados