#4 Tiempos
4to informe: La sonrisa que nunca falta | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
Abstenerse de realizar acciones no provoca dudas. Cuando se realizan, las dudas afloran.
“La credulidad es un atributo de los ignorantes, la incredulidad de quienes se dicen sabios a medias; pero la duda metódica es de hombres instruidos”: Albert Camus. Por ello el pueblo se va instruyendo metódicamente, de manera cíclica y sumergidos en la temporalidad de un año de acciones gubernamentales.
Donde existen verdaderas discusiones, se podría llenar de dudas a todo aquel interesado en conocer la verdad. “Más vale inclinarse a la duda, que a la certeza en las cosas difíciles de probar y peligrosas de creer”: San Agustín. Dudar tiene sus consecuencias: o aclaras para convertirla en verdades o te guardas el sentimiento frustrado de nunca resolverlas.
Complejo el hombre de estado que genera inciertas verdades, su pensamiento crítico y científico lo lleva a puntos donde la acción de informar sobre sus más grandes logros, lo enreda en una espiral que no puede explicar, lo minimiza, produce burla e inquieta al pueblo al no conocer los auténticos alcances de sus obras.
JUAN MANUEL, EL HOMBRE
Ante una avalancha de publicidad la ciudad, comenzó a ver cientos de espectaculares, en las principales vías de comunicación, en prácticamente todo el estado. Pocos conocen el hacer de su imagen personal un icono central, dentro de la imagen promocional del 4to informe de gobierno, la figura del mandatario ocupa una tercera parte de los espectaculares. De esta forma, el gobernador falta a la Ley General de Publicidad Oficial y Comunicación Social, derivada de la Ley Reglamentaria de la Constitución en artículos 6, 7 y 134. Específicamente en el 134, capitulo II, articulo 10-I, en prohibiciones de publicidad oficial debe obedecer que “no se utilice para promoción personalizada de cualquier servidor público, que incluya nombres, imágenes o símbolos que hagan dicha promoción”. Pero al gobernador hasta la sonrisa le cambió. En el artículo 11, en Contenidos: “exista lenguaje sencillo y comprensible, y debe estar exenta de información que genere confusión o error”, tal parece que se ensañaron con este último precepto constitucional, veamos.
LAS ESCUELAS
El año pasado nos dijeron que habían mejorado 6 de cada 10 escuelas, ahora 7 de cada 10 escuelas, el estado cuenta con 8729, es decir, mejoraron en 4 años 5237. Este año 2019, se incrementaron a 6110 planteles (según sus porcentajes), una diferencia sin duda positiva de 873 escuelas mejoradas durante el año, lo que genera una contradicción entre lo que se informa y sus porcentajes es el anuncio de 4 mil 186 escuelas mejoradas, son solo 4 de cada 10, las matemáticas no mienten.
Insistimos, y ante la baja productividad gubernamental en obras y acciones, habría que recordarle que es un informe anual de la actividad de la administración pública y no del periodo como gobernador, así se simulan mayores avances y confunden a la población.
LA SEXTA ECONOMÍA MÁS DINÁMICA
El Inegi, en una publicación de mayo 2018, dio a conocer que el estado tiene un PIB de 3.3% mayor a la media nacional. En este momento casi llega a 0%. Carreras en el informe anterior aseveró que el estado es la segunda economía en crecimiento, ahora lo disfraza diciendo de las más dinámicas. Por el simple hecho asevera que el estado creció un promedio del 3.0%, 11.8% acumulados en los cuatro años. Lector, no se alarme, pero el estado en lo que corre del año, durante los dos trimestres, no solo no creció, sino que estamos en -0.1%, es decir en pérdida, en términos coloquiales.
COMO UN MILAGRO, ADIÓS, HAMBRE
12 mil potosinos, cada año durante esta administración, han superado la pobreza extrema. 50 mil en cuatro años, preguntando ¿cómo le hicieron? ¿Cubrieron los indicadores que plantean el Coneval y otras instituciones?
De pobreza extrema, para salir de esta condición, deben cubrir por lo menos tres rezagos. Juzgue usted mismo, rezago educativo, servicio de salud, seguridad social, carencia de vivienda, carencia alimentaria. ¿Cuáles se cubrirían?
En lo alimentario se ha hecho esfuerzo, pero no lo suficiente. Además, para cubrir esta carencia y eliminarla dolosamente de indicadores, tomaron también como referencia los alimentos (dos) que se les proporciona a los niños en las escuelas de tiempo completo y en las indígenas, no a la población en general de 233 mil que anuncian como una entrada triunfal.
La pobreza laboral se ha incrementado en un 46%. Las personas ya no alcanzan con su salario a adquirir la canasta básica alimentaria. Estamos en rojo y con el hambre no se juega. Es mejor dejar de gastar en aviones, helicópteros, que todo mundo utiliza, hasta los funcionarios como subsecretarios, que por cierto ¿A qué se dedican? ¿Qué hacen?
70 mil empleos generados en cuatro años, 17 mil por año. Si bien nuestro estado en el año 2017 y 2018 pudo gracias a la inversión privada, y al mal llamado milagro automotriz, ser de los estados con mayor número de empleos generados, solo por debajo de Guanajuato. En lo que va del año solo se generaron cerca de 4 mil 700 nuevos empleos, la cifra según el IMSS es de 68 mil 471, acumulados en lo que va de la administración carrerista.
Una de las vocaciones económicas de la entidad, la construcción, tan solo en lo que va del año se han perdido cerca de 10 mil empleos formales, datos muy escalofriantes, ya que esta actividad es la que mayor dinamismo le da a la economía. Existen empresas que por no perder la mano de obra continúan pagando las aportaciones al Seguro Social, lo que conlleva a la generación de empleo informal. La falta de obra pública y la poca que hay la otorgan a compadres, amigos y los odiosos compromisos de la actual administración, dejando fuera a medianas y pequeñas constructoras.
Hay algunos aciertos donde se ha avanzado, como la salud, el fomento a la cultura. Falta mucho por hacer, sobre todo el gobernador Carreras debe saber sobre el desgaste que sufre gracias a la ineficiencia y poca atención de varios de sus funcionarios, de diferente orden y jerarquía. Continúa quedando a deber el combate a la corrupción, su permisibilidad es el mal que le aqueja. Si quiere que estos dos últimos años de su administración transite adecuadamente debe, como auto exigencia, encontrarse más con la sociedad, que le apostó a un mejor San Luis, con un verdadero gobierno incluyente.
Nos saludamos pronto.
También lee: La voluntad del ser gobierno | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Se juegan las finales | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana comienzan a definirse los campeones de las ligas en México. Y es que si bien todo el mundo piensa en los cuatro semifinalistas de la Liga MX y sus enfrentamientos, las otras ligas también definen a sus campeones.
En la liga de expansión, misma que aún no confirma la posibilidad de ascenso y que de entrada este torneo no se dará, la final está dicha, el Tampico y la U de G se enfrentan para conocer al campeón del torneo. El primer partido se jugará mañana sábado en Tampico, para que la vuelta y la definición del campeonato se dé el sábado 24 en la cancha del estadio Jalisco. Vale la pena recordar que en su primer año compitiendo en esta liga, la Jaiba Brava ya disputa la final. Como apunte, si se peleara el ascenso, el campeón de este torneo tendría que enfrentar al equipo de Tapatio en la final de campeones, ya que los de Chivas son los actuales campeones vigentes.
Bajando en las divisiones, la semana pasada tuvimos campeón tanto en Serie A, Serie B y filiales en la Liga Premier. Para la Serie B, el cuadro de Santiago FC logró el bicampeonato al derrotar al Pachuca, con esto y haciendo cambios administrativos y de instalaciones, podría aspirar a cambiar a Serie A. En la final de filiales (misma que no tiene derecho a ascenso) el campeón fue el equipo de Correcaminos, venciendo a Ahuacateros de Uruapan, equipo filial del Ahuacateros de Peribán, mismo que está por jugar la final de campeón de campeones de la Serie A.
Justo ahí, el duelo “importante” de la liga, Irapuato, que se coronó el pasado fin de semana, se juega el campeonato definitivo del año frente a Ahuacateros de Peribán. En el partido de ida, se empató a 1 en Irapuato, mientras que el de vuelta se jugará el domingo 18, para definir al campeón de campeones. Cabe resaltar que no se ha dicho nada sobre un posible ascenso a Liga de Expansión, ya que no basta con ser campeón de Serie A, sino también conseguir las licencias y certificaciones que ahora pide la liga.
Hablar de la Liga TDP, las profundidades de las ligas profesionales en México, es por ahora meternos en muchos problemas. Este fin de semana se están jugando apenas los cuartos de final de cada una de las zonas del país, por lo que aún le queda mucho camino al equipo que pueda ser campeón nacional de lo que podríamos llamar la quinta división del fútbol mexicano.
En fin, es interesante sumergirse un poco al fútbol de las ligas inferiores, a ese que emociona a sus aficiones, ese que se ha olvidado por la desdicha del no ascenso, recordarlos es por lo menos darles un pequeño reconocimiento a esos otros campeones del fútbol mexicano.
También lee: ¿Ascenso otra vez? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
La Primera Geóloga Mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
La apertura de la Geología en San Luis Potosí, se daría gracias a la participación de Guillermo Labarthe Hernández, Pionero de la Geología en San Luis y baluarte en el desarrollo de esta disciplina en la UASLP. El Ingeniero Labarthe falleció hace unos días y esta columna está dedicada a su memoria.
La participación de la mujer en carreras universitarias tradicionalmente dirigidas a los hombres tuvo un impulso importante en la década de los cuarenta en la Universidad Nacional Autónoma de México, de esta forma sorteando los obstáculos que se les presentaba, comenzaron a cristalizar sus sueños graduándose en carreras tales como matemáticas e ingeniería, asuntos y perfiles que hemos tratado en anteriores entregas.
Una de estas mujeres que abrieron el camino de la profesionalización del género en carreras típicamente masculinas, se encuentra Josefa Cuevas Aguilar que ingresara a estudiar geología y terminara su carrera convirtiéndose así en la primera geóloga mexicana interesada en el estudio de la paleontología.
Mientras que en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se abría la opción de geología hasta principios de la década de los sesenta, diez años antes se graduaría esta mujer haciendo historia en la ingeniería mexicana. Josefa Cuevas Aguilar nació en Mérida, Yucatán en 1920, donde estudiaría su educación básica hasta la preparatoria, diciendo continuar sus estudios de Geología en la ciudad de México en la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Ingenieros de la Universidad Nacional, para entonces había contraído nupcias con el ingeniero Enrique Sansores Manzanilla, factor que facilitaría su formación al recibir el apoyo de su esposo, pues la participación de una mujer a ingeniería era verdaderamente excepcional, al ser uno de los ambientes más masculinos. El año de 1944 que marcaba su ingresó, entrarían otras tres mujeres que no pudieron culminar sus estudios, así que Josefa Cuevas sería la única mujer que pudiera vencer los obstáculos impuestos a las mujeres de una carrera como la Geología.
Fue una excelente estudiante y su actividad comenzó a ser reconocida obteniendo la primera Medalla al Mérito Universitario, por Distinción Escolar, Primer Premio en 1947. Por sus méritos académicos obtuvo una plaza de laboratorista en Mineralogía y Petrografía para las clases de geología. Ayudaba en el cuidado y arreglo de las colecciones de rocas y minerales que entonces tenía la Escuela de Ingenieros. Su examen profesional fue el 7 de octubre de 1950, con la aprobación unánime y mención honorífica. Su título tiene fecha del 9 de enero de 1951.
Josefa Cuevas se convertía en la primera geóloga mexicana. Desde 1946 trabajaba en el Departamento de Paleontología de la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos. Empezó como Ayudante de Paleontólogo y fue ascendiendo en categoría a medida que, como ella dice, “fueron mejorando mis conocimientos” hasta llegar la posición de Paleontólogo Auxiliar A. En el año 1949.
Fue trasladada a la Zona Sur, que comprendía todo el sureste de México, para hacerse cargo del Laboratorio de Paleontología. Por las formaciones geológicas que le tocó estudiar, se volvió una experta de la fauna de foraminíferos bentónicos y planctónicos, especialmente del terciario. Estudiaba muestras de geología superficial y también del subsuelo, y sus resultados fueron muy apreciados. Tuvo varios ascensos hasta que alcanzó la Jefatura de Paleontología de la Zona, que desempeñó de 1953 a 1966.
Con el cargo de jefe de paleontólogos realizó exploraciones y estudios en el estado de San Luis Potosí, ampliando los conocimientos de la microfauna del estado potosino, principalmente del Terciario y el Cretácico.
En diciembre de 1969 fue trasladada a la Ciudad de México, comisionada en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), como jefe del Departamento de Micropaleontología del Terciario, coincidiendo con físico potosino Candelario Pérez Rosales. En el IMP analizó todas las muestras sedimentarias del país, lo que completó aún más su conocimiento de la microfauna y la estratigrafía de México. Estuvo en el IMP hasta 1978, año en que se jubiló.
Continúo trabajando hasta 1998 trabajó junto con su esposo como geólogo independiente para Petróleos Mexicanos, en la capacitación del personal técnico de su Gerencia de Exploración. Josefa Cuevas dedicó su vida a su profesión sin ser conocida fuera de su ámbito, resaltamos su relación con San Luis Potosí con sus estudios paleontológicos desarrollados en el Estado. En 1990 la Sociedad Geológica Mexicana, A.C. le otorgó a Josefa Cuevas de Sansores un diploma en reconocimiento a su labor en beneficio de las Ciencias de la Tierra.
Josefa Cuevas Aguilar murió a los 90 años de edad en el 2010, en el estado de Morelos, donde vivía con su marido desde su jubilación de PEMEX. Josefa Cuevas Aguilar pasa a la historia de la ingeniería mexicana como la primera mujer titulada en esta disciplina.
También lee: Primer poeta potosino, Andrés Diego de la Fuente | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La seriedad y la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
Un amigo mío, ejecutivo de cierta importancia, tan pronto como llega a su oficina arquea las cejas, se compone la corbata y adopta una pose tan autoritaria que a uno le dan ganas de obedecerle en todo. ¡Dios mío, qué transmutación de un minuto a otro y de una puerta a la siguiente! ¡Pero si apenas hace cinco minutos venía en su auto contando chistes rojos! Cuando se apeó del automóvil aún sonreía, pero apenas entró en el edificio adoptó un tono tan cadavérico y malhumorado que ya sólo verlo daba miedo. ¿Estoy ante uno de esos que los psicólogos llaman ciclotímicos?, me preguntaba yo lleno de asombro, pues no me explicaba cómo se podía pasar de un estado de ánimo a su contrario de manera tan radical y, sobre todo, en tan corto tiempo.
-Señorita –dijo mi amigo apretando un botón y levantando una bocina-, ayer por la tarde le pedí que revisara el expediente X. ¿Lo hizo usted?
La señorita tartamudeaba en la lejanía, presa de un pánico feroz.
-Sí, sí, lo he hecho. ¿Quiere usted revisarlo, licenciado?
Yo miraba a mi amigo como preguntándole: «¿Eres tú? ¿De veras eres tú?». Pero él hizo como que no entendió mi pregunta, y en eso la secretaria anunció la llegada del famoso y temido expediente X.
Entonces recordé lo que, según dicen, aconsejó una vez Anaximandro el filósofo a Pericles el político: «Acuérdate de lo que te digo: para seguir en el poder hay que ser serios». Y sonreí con cierta malicia, como entendiendo por fin de qué iba la cosa. Pero, ¿había leído mi amigo a los filósofos griegos?
Lo dudo. Ya el Memín Pinguín hubiera sido demasiado para él. Y esto lo digo no en plan de mofa, sino ateniéndome a lo que él mismo me dijo un día, a saber: que el único libro que había leído en su vida, y de eso hacía ya muchos años, era el instructivo de una cámara Nikon que acababa de comprar en aquel entonces; pero, de ahí en fuera, nada más…
–Es apasionante leer los instructivos y a la vez muy divertido –me dijo aquella vez-. Pero, ¿quién lee ya estas obras maestras de la concisión? ¡Es la literatura más olvidada de todas! No miento si te digo que mi modesta biblioteca personal, si puedo llamarla así, está formada sólo por esos instructivos o manuales de uso que la gente desecha con desconsiderada facilidad. ¡Tengo más de cien! Algún día leeré los noventa y nueve que me faltan.
¿Bromeaba mi amigo diciéndome estas cosas? Pero no, no bromeaba: recordemos que estaba en su oficina y que él, allí, no se habría permitido ni la sonrisa más discreta.
Pero ahora hablemos de una mujer a la que conozco. En su juventud fue algo hermosa, según pude verlo en viejas fotografías conservadas con devoción por ella misma en un álbum que, de tan pesado, nadie aceptaría cargar durante cinco minutos seguidos. Sí, digamos que fue bella. Pero cometió en su juventud el error de hacer caso a una amiga suya del colegio que le dijo un día:
-No permitas que tu hermosura se estropee. Evita, sobre todo, las patas de gallo.
-¿Y cómo las he de evitar? –preguntó ella, pues realmente le quitaban el sueño todas estas cosas.
-No rías. Y, si puedes, evita también las sonrisas. ¡Estropean el rostro como no tienes una idea! Lo arrugan, lo ajan, lo deforman.
¡Lo mismo pensaba aquel monje amargado de El nombre de la rosa!: «La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara y hace que el hombre parezca un mono».
Desde entonces aquella mujer ya nunca rió, conformándose, para manifestar su alegría, con estirar la boca y hacer una mueca, cual si estuviera ante un espejo comprobando que no se le ha quedado nada entre los dientes después de haber comido. ¿Sonreír de veras? No, gracias. Debo cuidarme de las patas de gallo.
Y así podría contra infinidad de historias más; baste por el momento con decir que, si bien la sonrisa tiene enemigos, yo preferiría mil veces que nadie me obedeciera y todo se me arrugara, a andar por la vida mostrando una horripilante cara de tabla.
Escribió el padre Auguste Valensin en su diario (anotación del 10 de mayo de 1937): «No sentir miedo de Jesús, no sentir miedo de mi Padre. Me imagino a Jesús con sus apóstoles. Llega a la orilla del lago donde los niños juegan. Y, al verlo, huyen los niños. Una madre le trae a su niñito de seis años y el pequeñín, aterrorizado, se agarra a las faldas de su madre, grita, quiere escaparse de allí. ¡Lo contrario de lo que sabemos que ocurría! Y me pregunto: ¿qué sentimientos hubiera experimentado Jesús? ¡Es tan doloroso darse cuenta de que se infunde miedo! Y todavía el miedo de un niño no puede realmente entristecernos porque es irrazonado, pero Jesús, que vino por amar a los hombres y fue todo amor para ellos, si hubiera visto a los que se acercaban a Él y a quienes ofrecía su afecto retirarse muertos de miedo; si hubiera visto a sus apóstoles tratarle como un maestro severo, mientras que Él se mostraba para con ellos indulgente y suave; si hubiera visto que los pecadores evitaban incluso por respeto su presencia, ¡qué pena hubiera experimentado!».
Jesús debió sonreír, y muy a menudo; debió ser incluso un maestro en el arte de la sonrisa, pues de no haber sido así, ¿por qué iban los niños a correr a abrazarlo espontáneamente, como sabemos que lo hacían? Somos más bien nosotros, sus discípulos, quienes hemos caído a veces en la tentación de la seriedad. ¡Como si por parecer serios nuestros enemigos fueran a respetarnos más! Quizá sea demasiado injusto al decir esto, pero un cristiano que infunde miedo –sea cual fuere su trabajo en la viña del Señor-, aún no ha podido ser cristiano más que a medias.
¿O me equivoco, estimado lector?
También lee: Variaciones sobre el mismo tema | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online