abril 23, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Sonidos de una generación perdida | Columna de Adrián ibelles

Publicado hace

el

Postales de viaje

No ha pasado demasiado desde 2016, pero Christian no puede olvidar aquel día de ese año en que llegó a sus oídos la primera canción del Post Pop Depression, álbum en el que Josh Homme y Dean Fertita (QOTSA) y Matt Helders (Arctic Monkeys) colaboraron con el legendario Iggy Pop.

Christian Herrera es un melómano. Hace un montón de cosas; interviene ropa para su marca Bad People, es Spammer en el Espacio Permanente para el Diseño Mexicano, toca en donde lo inviten (donde se presenta como El Salvaje), y está muy activo en la escena under organizando sus propios eventos, como mercadillos de diseño y festivales de música en el lugar donde coincidimos, San Cristóbal de las Casas. Pero sobre todo eso, es un tipo con un oído fino para la música. Así de simple.

Nos encontramos para hablar un poco de una fiesta a la que me invitó, la 4a fiesta Post Punk Depression. El nombre, como podrán imaginarse, fue producto del Big Bang interno que detonó el disco de Iggy Pop en el universo sonoro de Christian. El pretexto fue ese, poner la música que a él le gusta, y compartirla con otros, quienes como yo, estamos ávidos de ese lugar y momento para escuchar algo de rock.

“Yo quería hacer una fiesta Post Punk en esta onda de baile que se hacen en el Centro de Salud o en el Under, clásicos de allá en el Deefé. Justo Iggy Pop sonaba mucho en esas fiestas, y coincidió que el año en que hicimos la fiesta, salió el disco de Iggy y dije así se va a llamar”.

La fiesta se repitió en 2017, con dos ediciones. Pero luego en 2018 pararon. “Dejé de tomar, y de salir. Andaba en otra onda, viajando y no me organizaba”.

EL SALVAJE

Le pregunté cómo reaccionaba la gente al concepto de Post Punk, “Todavía hay gente que se saca de onda cuando escucha el género, piensan que es música bien pesada, y que habrá weyes con los pelos parados, pero la mayoría ya sabe que involucra a mucha más escena, porque el post punk llama también a metaleros o goths, o los del electro y hasta a los de los nostálgicos de los 80s”.

Christian, como buen melómano y entusiasta de los eventos, busca abrir la escena under y por eso siempre está dispuesto a renovarse.

“Hace unos meses estaba en una fiesta en un local de hamburguesas con los metaleros donde me invitaron a tocar, y luego del heavy metal, puse yo algo de new wave y Post punk, y la banda se prendió. Y cuando los estaba viendo ahí, bailando, me acordé. Aquí tiene que ser la fiesta Post Punk”.

Lugosi is not dead

Me quedó claro a qué se refería cuando llegué al lugar. Las monstruosas es un homenaje vivo al silver screen horror. A uno pasos de la entrada, máscaras de A Werewolf in Paris, figurines de The Gremlins y memorabilia de películas de clase b, te reciben. Detrás del escenario, donde Christian ya dejaba todo listo, Bela Lugosi, Lon Chaney Jr. y Boris Karloff caracterizados como los clásicos monstruos de Universal, se decían listos para la fiesta.

El primer dato que me pedí no olvidar para este texto: la invitación era para las 9pm. Lo normal es que a esa hora sólo los organizadores estén ahí (pero a veces ni ellos). Pues eran las 9 y ya había gente esperando.

En lo que llegaba el primer talento, comí una hamburguesa (la más sencilla de menú, pero muy buena) y bebí una cerveza 00 con Christian, que contestaba mensajes, subía Stories y seguía organizando el evento desde su celular. Me hubiera traigo unos bancos del local” pensó en voz alta, quizás imaginando que la gente buscaría donde tumbarse a escuchar tranquilamente la música.

Que bueno que no las llevo, pensé después, no hizo falta en ningún momento.

Fuscha Fusharesca subió en primer lugar. Tenía una sala con unas seis personas bailando, mientras los demás se habían esparcido en los otros dos cuartos, un poco ajenos. Entre Television, Blondie y Talking Heads, la gente empezó a confluir bajo las luces de colores del escenario

, y se sumieron en pasos y traguitos de la bebida oficial de la noche, caguama XX.

Christian sube al escenario para despedir a la primera curadora de la noche (que había dejado a todos vibrantes) y premió a la ganadora de su concurso de outfit post punk, con otro outfit completo cortesía de Bad People. Me dio un poco de envidia, y seguro que a más de uno le pasó igual, era un buen premio.

Iván de Pony York, banda local de post rock, subió a disparar una selección muy elaborada de bandas rusas, Gruppa Khumiy, Buerak, Ploho, y Motorama. Al principio me dio pena reconocer que no me sonaba ninguno de esos nombres. Aunque era el primer DJ Set de los Pony, valió la pena para trasladar la fiesta a ese terreno sonoro  de lo impredecible, extraviándonos en el mejor sentido.

-Es un evento raro -dijo uno de los asistentes -Yo pensé que la banda se iba a quejar del cover o de plano no entrarían, pero mira- me dice, señalando la sala abarrotada, donde los viajes a la barra por un par de caguamas son una tarea poco menos que complicada. Entiendo la razón. Para un pueblo donde estas fiestas son inusuales, no hay queja que quepa.

El Salvaje recibió el relevo. Ya les dije que Christian es un melómano. Poco se guardó para no dejar que la gente bajara el ánimo, cambió los riffs rusos por los bits de The Human League, Dead or Alive y Tiffany, acariciando el éxtasis de los danzantes con Maquillaje de Mecano, y saliéndose del molde con Crystal Castles.

-¿Y tú qué vas a tocar?- le pregunté a Beto Berzerk de Party Animals. -Algo de Industrial y Electrobody-, advirtió, con un sorbo a su cerveza y un gesto que me decía que igual no estaba seguro de cómo iban a reaccionar todos. Eso minimizó mi sorpresa cuando la atmósfera se puso muy oscura, densa y ligeramente agresiva, haciendo que un grupo de chicos metaleros que no se habían emocionado con I Ran, se incrustaran en la masa viva que no renegó de Combichrist, Simi Nah, Hocico o Divine. No falló la elección, incluso unas chicas europeas frente a mí se sabían las canciones y las cantaban a gritos.

Le tocó cerrar a Néstor de Crypt Humans!, con un set especial para el evento, que recibió a los asistentes en el grado máximo del frenesí, ligeramente mareados por el baile y la caguama. Yo, huí antes de que acabara mi encanto de media noche. Y porque con tantos decibeles, parecía que las máscaras gruñían desde sus pedestales.

El resultado debe ser positivo. Nadie se quejó de que no hubiese punketos. Pero había chicas en su veintes, tipos de más de cuarenta, y en general, una escena diversa, miembros perdidos de generaciones diversas, que convergen en los tonos oscuros de la ropa, y las canciones felices con líricas deprimentes. En lo que llega la 5a fiesta Post Punk Depression tendré que ver cómo le va a Christian en su próximo debraye, el FuzzZurfFest una fusión de Garage, Surf y Rock and Roll, géneros que reúnen a esa buena gente mala.

@Adrian_Ibelles

También lea: Mártires del paraíso | Columna de Adrián Ibelles

#4 Tiempos

La primera mujer en la Academia Mexicana de la Lengua | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Estudiosa de la literatura mexicana María del Carmen Millán Acebedo destacó en el mundo de las letras y en la difusión de escritores y principalmente escritoras mexicanas y latinoamericanas, contribuyendo a su vez en la formación de recursos humanos. Sus libros de antologías de cuentos tuvieron una importante circulación despertando la inquietud de nuevos lectores.

Recién obtuviera su grado de Maestra en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Filosofía y Letras con la tesis “El paisaje de la poesía mexicana” en 1954, participó en las actividades de la Academia Potosina de Ciencias y Artes dictando conferencias y cursos en el programa Cursos de Invierno que organizaba la Academia en conjunto con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la década de los cincuenta.

Como consecuencia de esta colaboración fue catedrática de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la modalidad de cursos intensivos que se ofrecían en verano y en invierno, dictando cursos correspondientes al área de Letras Clásicas y Letras Españolas. Su colaboración con la UASLP fue fructífera, aunque es poco conocida. Se doctoró en Letras después de que fuera cerrada la Facultad de Humanidades de la UASLP con una tesis que se convierte en referente en el estudio de la literatura mexicana, que llevó como título justo ese “Literatura Mexicana”, y que fuera publicado por el sello Esfinge.

María del Carmen Millán fue la primera mujer en formar parte de la Academia Mexicana de la Lengua, al ocupar la silla número XII que llegó a ser ocupada anteriormente por Rafael Delgado, José Rubén Romero, Julio Torri y Rafael F. Muñoz, al ser designada como Miembro de Número. Su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua fue el 28 de junio de 1974.

Varios potosinos fueron sus alumnos de letras en su estancia en San Luis Potosí, como el caso de Josefina de Ávila que llegó a ser secretaria académica de la extinta Facultad de Humanidades de la UASLP, en una época donde Carmen Millán ya era una importante académica y que aún estaba en proceso de formación; para entonces había publicado varios ensayos sobre escritores mexicanos como el caso de Agustín Yañez, y participando en revistas como Rueca

, de la que se convirtió en editora. Después de su estancia en San Luis publicaría en 1967 el que se considera uno de los más destacados aportes a la literatura mexicana, el Diccionario de Escritores Mexicanos, el cual coordinó y prologó, y fue profesora visitante en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Colaboró en varias revistas culturales potosinas como la Revista de Humanidades de la UASLP, Cuadrante y Letras Potosinas.

Entre las diferentes actividades que realizó como catedrática en la Facultad de Humanidades de la UASLP, participó en la organización conjunta con el Comité Organizador del Primer Centenario del Natalicio del poeta Manuel José Othón, y en actividades culturales como los ciclos de conferencias de la Facultad de Humanidades. Con las universidades alemanas tendría intensa colaboración dictando conferencias en las Universidades de Berlín, Bonn, Hamburgo, Colonia y Heidelberg.

Mientras se daba el golpe a la Facultad de Humanidades en San Luis con su cierre, desperdiciando trabajos como el de María del Carmen Millán, el gobierno francés le otorgaba el Premio Palmas Académicas en 1962. En 1973, fue titular de la Dirección General de Divulgación de la Secretaría de Educación Pública, al tiempo que fue nombrada directora general de Radio Educación, cargos que desempeñó hasta 1976.

María del Carmen Millán nació el 3 de octubre de 1914 en Teziutlán, Puebla, en 1937 se trasladó a la a México para estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria. Tres años después logró ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al término de su carrera se adhirió a la lista de profesores de la casa de estudios, impartiendo cátedra de Literatura Mexicana y Lengua y Literatura Española. Falleció el 1 de septiembre de 1982 en la Ciudad de México, dejando una serie de obras y publicaciones de gran valor para el patrimonio cultural del país.

También lee: Descifrando los secretos de las proteínas con la Dra. Patricia Pérez | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Un ‘buenos días’ te salvará el trabajo | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Cada vez es más frecuente ver cajas de autocobro en distintos tipos de negocio. En locales de comida rápida, en supermercados, en el cine. Las evito a toda cosa. En cuanto veo una, me dirijo a donde haya un empleado dispuesto a atender. Preferiré siempre el contacto humano antes que dar tumbos frente a una pantalla. Suficiente tiene uno ya con lidiar con la computadora y el celular la mayor parte del día, como para encima privarse de un cruce de miradas, de la convivencia con un desconocido, de un cómplice momentáneo.

Las máquinas son desolación. Qué espantosa es su perfección frente a la candidez de quien apenas aprende su oficio y te atiende con un dejo de angustia o, mejor, de cinismo. Alguien que sonríe y hace un comentario del clima para romper el silencio. El infrarrojo de un dispositivo jamás competirá con el brillo en la mirada de esa muchacha que odia su trabajo, y que aun así te cobra con la mejor de las actitudes porque sabe que está ahí de manera temporal, que ya cumplirá con sus anhelos artísticos apenas junte unos ahorros.

Deberíamos ponernos todos acuerdo y replantear nuestra relación con la automatización desmedida. Evitar ser tan pragmáticos, unos insensibles ajenos al valor de la interacción humana, gruñones que no quieren ver a nadie y se ponen tiquismiquis con la eficiencia. Sigamos apostando por la gente. Y al tiempo, si nos toca estar del otro lado, seamos amables. Tiremos alguna broma, un piropo. Un ‘buenos días’ te salvará el trabajo en el largo plazo. Mientras la gente reciba gentileza preferirá ir contigo antes que con una máquina que exhibirá su impericia ante un menú interactivo.

Qué maravilla es un rostro.

Observar por unos segundos a un dependiente e imaginar de dónde viene, lo que ocupa su cabeza. Una madre de familia se sabe de memoria todos los códigos de las frutas. La vieja promesa del futbol de la colonia que acabó lastrado por las lesiones. El anciano que trabaja hasta tarde porque ya no recibe visitas de sus hijos
. Más de una historia ha salido de ahí.

Deja de pasar tiempo en la miseria. Las cajas con humanos dan incluso la posibilidad de enamorarte. Puede que la chica de tus sueños esté al final de una fila de McDonald’s. Lucha por la posibilidad remota: aunque sea una entre mil, será mayor a la que tendrás si optas por la fría certeza de una banda magnética.

Casi todos seremos reemplazables en el mercado laboral que tiende premiar la productividad. Las cajas de autocobro son apenas un preludio de una dinámica que llegará a más y más rincones de la interacción con los servicios. Más vale forjar alianzas desde ya. Intenta un poco de ternura, como diría Otis Redding: pasa de largo cuando veas un armatoste y ve con el señor simpático que es un poco lento para cobrar, pero que dice cómo ha estado, mi amigo, ya no había venido, o con la joven que atiende de diez a nueve para pagarse sus estudios.

 

Contacto:

Twitter: @Bigmaud

Correo: [email protected]

También lee: El cine todavía | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad | Columna de Germán Bautista

Publicado hace

el

HABLEMOS DE DERECHOS

 

Advertencia para nuestras lectoras y nuestros lectores:

Dudé mucho en escribir sobre este tema, pese a que es uno de los tópicos más trascendentes previstos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De hecho, representa el lugar número 1 en la agenda del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que fue la primera Observación General publicada por éste, hace más o menos diez años.

Mi duda reside en el hecho de que en primer lugar, es un tema complejo, porque implica tener cierto conocimiento jurídico; en segundo lugar, requiere también conocer los alcances de la convención en nuestro país, y; en tercer lugar, requiere que conozcamos de algunos órganos creados por la convención. Sin embargo, me esforzaré por hacerlo claro para quienes tengan interés por este tema.

Tradicionalmente, en el estudio de la licenciatura en derecho, aprendimos que hay dos tipos de capacidad: la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. La primera , se adquiere al nacer y se extingue con la muerte, y significa que como personas, somos titulares de derechos y obligaciones. De manera muy básica, la capacidad de ejercicio se reconoce al cumplir la mayoría de edad y se relaciona con la posibilidad de crear obligaciones, iniciar procedimientos legales y obligarnos también para cumplir con lo que otra persona jurídicamente espera de nosotros.

No obstante, en casi todo el mundo la capacidad de ejercicio no les era reconocida a las personas con discapacidad, particularmente intelectual y psicosocial, pero ello no excluía que quienes legislan, pudieran ampliar estas restricciones a otras personas con discapacidad, como las personas Sordas, a quienes denominaban sordomudos, o personas ciegas que no supiesen leer o escribir.

La entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el 3 de mayo de 2008, supuso una importante confrontación entre la tradición jurídica en México y lo que se debía modificar, en consonancia con su artículo 12, para que a todas las personas con discapacidad les fuera reconocida su capacidad de ejercicio, lo que significaba reformar los códigos civiles y los códigos de procedimientos civiles que establecían limitaciones legales a la capacidad de ejercicio. De hecho, nuestro país fue ampliamente criticado y cuestionado por expertas y expertos en el mundo, debido a que al decretar el reconocimiento y aprobación de la Convención el 24 de octubre de 2007, opuso una declaración interpretativa al artículo 12 sobre cómo éste se comprendería en México, que afortunadamente retiró cuatro años después, previo a la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011.

Si desean saber más, visitar: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5004433&fecha=24/10/2007#gsc.tab=0

A pesar del retiro de la declaración interpretativa, así como de la referida reforma constitucional, fue necesario emprender algunos litigios de carácter estratégico para que México comenzara a reflexionar sobre la necesidad de retirar las barreras jurídicas que de hecho y de derecho, niegan la igualdad a las personas con discapacidad.

Vamos a ver si logramos trasmitirlo adecuadamente sin demasiada terminología jurídica complicada:

Muchos códigos civiles a la fecha, prevén la figura de la interdicción, lo que en términos muy sencillos es un juicio en el que basta con sospechar que la persona ya no puede gobernarse por sí misma, para que de manera temporal, la persona juzgadora ordene como aparente medida de protección de dicha persona, su interdicción provisional, en lo que se determina, mediante la intervención de peritos en salud mental, si en efecto la persona ya ha dejado de ser “capaz”.

Se trata de peritos psiquiatras, comúnmente tres, cuyo costo los asume quien promueve el juicio de interdicción y si dichos peritos determinan que la salud mental de la persona se encuentra comprometida, entonces como “medida de protección” la persona juzgadora declara interdicta a la persona y le asigna una persona tutora, que a partir de entonces, se hará cargo de todas las obligaciones y decisiones legales en nombre y representación de dicha persona durante toda su vida.

Automáticamente, la persona tutora entra a sustituir la voluntad de la persona declarada interdicta para la mayoría de los trámites legales, lo que a menudo suele ocurrir con las personas mayores cuando se sospecha que ya no pueden hacerse cargo de sus decisiones.

Se le ha llamado también “juicio injusto”, porque la interdicción se declara sin escuchar a la persona que se busca declarar interdicta, lo que significa que es vencida sin que le sea garantizado su derecho de audiencia.

A partir de la declaratoria legal de incapacidad, la única forma de acudir a la justicia que tiene la persona con discapacidad, es a través de la persona tutora, que puede ser algún familiar y que también se ha documentado, puede ser quien perpetre abusos con garantía de impunidad porque también se convierte en el único medio para que la persona con discapacidad pueda quejarse o denunciar.

Por ello la Convención reconoce la igualdad y la voluntad de todas las personas con discapacidad y su derecho a manifestar esta voluntad por todos los medios disponibles, incluso la asistencia humana para tomar decisiones. Desde este paradigma, la Convención representa un parteaguas en relación al modelo médico que evalúa el grado de discapacidad o limitación, mientras que el modelo social reconoce a la persona, su voluntad, su libertad, su autonomía y sus derechos en igualdad de condiciones con las demás personas dotándole de todos los apoyos para que se respete su independencia.

Al 2024, esta fórmula jurídica que nulifica la voluntad de las personas con discapacidad, sigue impactando en la realidad de algunos grupos de personas con discapacidad, por ejemplo y como ya lo habíamos comentado, al momento de abrir una cuenta bancaria, en procesos de índole testamentario, de compraventa o incluso en la escrituración de bienes inmuebles. Sin embargo, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares publicado en el diario Oficial de la Federación el pasado mes de junio de 2023, en sus artículos 445 a 455, reconoce la plena capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad para tomar decisiones y obligarse en razón de ellas con los apoyos necesarios para lograrlo, lo que implica la necesidad de contar con ajustes razonables y ajustes de procedimiento, de los que hablaremos próximamente.

Representa un reto importante estructurar formal e institucionalmente un sistema de apoyos y salvaguardias para garantizar la libre toma de decisiones de las personas con discapacidad, así como cambiar costumbres y procedimientos en los que por tradición, en actos de naturaleza civil, notarial o financiera, todavía se sigue discriminando a las personas con discapacidad.

También lee: Lo legal, lo importante y lo humano | Columna de Germán Bautista

Continuar leyendo

Opinión