Destacadas
SLP, el caso García Luna y el asesinato de Jaime Zapata
El 15 de febrero de 2011 dos agentes estadounidenses fueron atacados por Zetas en territorio potosino, pero ¿qué hacían en México? ¿Cómo se vincula con el secretario de Felipe Calderón?
Por: Bernardo Vera
San Luis Potosí guarda una relación con el juicio contra Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
En el 2011, el operativo “Rápido y Furioso” fue una estrategia pactada entre los gobiernos de Estados Unidos y México, mediante el cual se permitió el ingreso de centenares de armas de fuero estadounidense a territorio mexicano, bajo la premisa de que estas pudieran ser rastreadas y condujeran a objetivos criminales. Uno de los capítulos de mayor trascendencia de esa fallida idea ocurrió el 15 de febrero de ese año en territorio potosino, cuando dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su siglas en inglés) fueron emboscados por un comando armado y derivó en la muerte de Jaime Zapata, agente especial de dicho departamento. Sin embargo, ¿quién fue el responsable de este atentado? ¿Cuál era el motivo de que dos agentes norteamericanos se encontraran en nuestro país?
A continuación hacemos un resumen de los acontecimientos ocurridos, a 12 años del suceso que caló en diferentes esferas de la vida política local, nacional e internacional de aquella época:
RÁPIDO Y FURIOSO
De 2009 a 2011, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés),“donó” armas estadounidenses a carteles mexicanos, en un operativo denominado “Rápido y Furioso”. Esta operación solo tuvo la autorización de Barack Obama, ex presidente de los Estados Unidos, y sin requerir el aval del Congreso norteamericano. La intención era entregarlas a grupos criminales mexicanos, rastrearlas y dar con la ubicación de presuntos objetivos criminales.
Felipe Calderón Hinojosa, entonces presidente de México, sostenía una lucha por reducir los índices de violencia y narcotráfico que prevalecían en el país, en la conocida “guerra contra el narco”, bajo la coordinación de Genaro García Luna, por lo que no existió gran oposición ante el plan maquinado desde Estados Unidos.
Las armas ingresaron a México y cayeron en manos de diversos grupos criminales. Sin embargo, en el reciente juicio que se sigue en Nueva York contra García Luna, se reveló que dichas armas fueron dadas al Cártel de Sinaloa, por el vínculo que este grupo criminal mantenía con el ex secretario de Seguridad Pública. Declaración que fue respaldada por la Fiscalía General de la República (FGR).
MISIÓN IMPOSIBLE
En noviembre del 2010, personal agregado a la embajada de Estados Unidos en México, emitió una solicitud a la oficina en Washington, para que les proporcionaran equipo táctico especial. Dicho equipo serviría para terminar “una misión de alto perfil”. No obstante, el traslado del equipo desde Estados Unidos hasta el Distrito Federal (la actual Ciudad de México) se realizaría por tierra, lo que generó muchas dudas.
La misión era que una primera unidad de agentes cruzara desde las oficinas de Monterrey a Texas para recoger el equipo táctico y entregarlo a una segunda unidad en otro punto medio del territorio mexicano, (San Luis Potosí) para que lo llevaran a la capital del país.
Los encargados de esta segunda unidad serían Víctor Ávila Jr., quien estaba asignado en México; y Jaime Zapata, de 32 años de edad, nativo de Brownsville, Texas, quien se ofreció a participar voluntariamente mientras se encontraba de paso en el país, para cumplir con otra misión de asignación de servicio temporal. Ambos se encontraban en la Ciudad de México.
Ávila y Zapata tenían que llevar 12 paquetes desde San Luis Potosí hasta la Ciudad de México, y solo les proporcionaron una camioneta obsoleta -no tenía las llantas adecuadas y los seguros se abrían automáticamente al detener la marcha- y la instrucción precipitada para llevar el equipo lo más rápido posible.
La entrega de este equipo se tuvo que realizar, pese a que en reiteradas ocasiones se informó al ICE sobre los riesgos de atravesar la zona centro de la República Mexicana, debido a la presencia de grupos criminales y los ataques armados que efectuaban. Los reportes presentados sobre este caso detallan que uno de los involucrados declaró lo siguiente:
“Ahora no es un buen momento para hacer esto porque el área de San Luis Potosí, entre Ciudad de México y Monterrey, donde los agentes propusieron encontrarse (para entregar el equipo táctico), estaba ‘muy caliente’“.
Pocos días antes de realizar la entrega de equipo, un involucrado en la misión se había enterado “a través de diversas fuentes” que “las autoridades mexicanas y el Ejército mexicano mantenían enfrentamientos con miembros del cártel de Los Zetas en las áreas de San Luis Potosí y Zacatecas”.
Sin embargo, las advertencias fueron ignoradas.
ENEMIGO AL ACECHO
Los agentes de la primera unidad del ICE provenientes de Monterrey, entraron a la ciudad de Matehuala el 15 de febrero de 2011 alrededor de las 10:50 horas, y desayunaron en un restaurante de aquel lugar. Al terminar su desayuno, condujeron hasta el acotamiento conocido como “El Altiplano de Potosí” en el kilómetro 100 de la carretera federal 57, donde finalmente, se encontraron con Zapata y Ávila, quienes llegaron al punto acordado alrededor de las 11:30 horas. En un lapso de diez minutos, se cargaron las cajas de un vehículo a otro, los agentes se despidieron y cada uno siguió su camino por donde llegó. Hasta el momento todo transcurría de acuerdo al plan.
A la altura de la comunidad ‘El Toro’, muy cerca de la cabecera municipal de Santa María del Río, Ávila y Zapata fueron atacados presuntamente por un comando armado perteneciente a ‘Los Zetas’.
Los atacantes fueron José Emanuel García Sota, alias ‘El Zafado’ y Jesús Iván Quezada Piña, alias ‘El Loco’. Ambos emboscaron a los agentes y dispararon hacia el vehículo con pistolas y armas semiautomáticas, incluyendo rifles de asalto AK-47 y AR-15. Una de las versiones señala que los agentes norteamericanos fueron monitoreados en su paso por territorio mexicano desde que arribaron a Matehuala, donde desayunaron. Ahí, presuntamente dos elementos de la entonces policía estatal, dieron a conocer la presencia de la camioneta de los agentes estadounidenses a una célula delictiva, ya que fungían como ‘halcones’ para diversos grupos criminales.
Zapata murió tras recibir diversos impactos de bala en el pecho, mientras que el agente especial Ávila, fue herido de gravedad. Fernando Toranzo Fernández, entonces gobernador de San Luis Potosí, fue el primero en reconocer que el crimen organizado fue responsable del atentado, debido al modus operandi. Además, desde el inicio de su gestión había solicitado la intervención de las fuerzas federales y el Ejército mexicano para el combate al crimen organizado en la entidad potosina.
García Sota y Quezada Piña fueron detenidos, extraditados, y condenados a cadena perpetua el 27 de julio de 2017 en el tribunal federal de distrito para el Distrito de Columbia. De acuerdo con sus declaraciones, tenían como objetivo robar camionetas para reponer las unidades pérdidas en sus constantes enfrentamientos contra las autoridades mexicanas y otros cárteles que codiciaban la plaza, por lo que habían puesto el ojo a la unidad diplomática que llevaba a bordo a los agentes estadounidenses.
Tiempo después se determinó que las armas con las que el agente Zapata había perdido la vida, eran las mismas que el gobierno de los Estados Unidos autorizó que ingresarán a territorio mexicano en el operativo ‘Rápido y Furioso’, avalado por los entonces presidentes de los Estados Unidos y de México, así como de las autoridades de seguridad de ambos países.
En noviembre de 2022, se dio a conocer que los acusados interpelaron la sentencia, y argumentaron que el Código 18 USC 1114 y 924 de la Ley de Protección de oficiales y empleados de los Estados Unidos, no se aplicaban extraterritorialmente. Los jueces determinaron que Los Zetas tenían razón, dado que el 1114 tenía un alcance puramente nacional, con lo que se devolvió el caso para una nueva sentencia limitada y se determinó que en 60 días se fijará la nueva fecha para la sentencia.
La responsabilidad compartida por la muerte de Jaime Zapata, corresponde a las autoridades mexicanas, que permitieron la ejecución de un plan que desató la ola de violencia a un punto sin precedentes, pero también de Estados Unidos, tras ignorar las advertencias de que un traslado de equipo mediante una valija diplomática era más seguro que hacerlo por tierra y exponer la integridad de dos elementos de su respectivo departamento.
También lee: ¿Por qué el precio del dólar está por debajo de los 19 pesos?
#4 Tiempos
Idealz y la “Rifa del Tigre” | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos del caprichoso azar, como dice la canción: “Lo siento mi amor, pero hoy te lo voy a decir”.
Como todos sabemos, la Fenapo está en conteo regresivo. Ya huele a tamales oaxaqueños de la entrada, a la mezcla de aceite y azúcar en el aire, y a Zacahuil, y a masa de bocolito de Matlapa en la muestra gastronómica.
En la mente a casi todos el inicio de la feria nos evoca un sinfín de estímulos para todos los sentidos. Es la gran fiesta de los potosinos.
De verdad espero que esta edición también sea un éxito, pero antes debo de contarles una historia:
Este año cobró popularidad una aplicación llamada “CutoMex”. Dicha app se dedicaba a realizar diariamente rifas de artículos muy variados, desde productos de belleza, electrodomésticos, celulares, pantallas, motocicletas y hasta vehículos.
El esquema era por demás atractivo: El usuario compraba boletos de participación, que eran limitados, y esperaba a que en la noche, o a veces en la madrugada, se llevara a cabo el sorteo.
Lo maravilloso del asunto era que, si el usuario no ganaba, se le regresaba el dinero de sus boletos y además obtenía bonos económicos por haber participado.
En caso de ganar, había dos opciones: recibir el premio, o devolverlo y que se te acreditara el valor del premio a tu cuenta.
De poco a poco, la gente ganaba dinero por cada vez que participaba y en sus inicios todo parecía funcionar estructuradamente. La gente retiraba sus ganancias sin ningún inconveniente.
Los premios grandes como los vehículos, se entregaban públicamente y se subían fotos de los ganadores que, supuestamente, recibían sus autos.
Para no extenderme más, invito a Usted, mi Culto Público, a que googlee, o use cualquier buscador para enterarse del tema: “estafa CutoMex”.
Ahí se dará cuenta como miles de mexicanos perdieron su dinero, y se enterará de las historias de los supuestos ganadores que jamás recibieron sus premios.
La aplicación, que se promovía con videos de Youtube en los que aparecían personajes de la farándula promoviendo el sitio, de un día para otro simplemente desapareció.
Sí. Todo resultó ser una variante de una estafa Ponzi. Una pirámide construida por incautos (y ambiciosos, también hay que decirlo) que engolosinados por las ganancias terminaron perdiendo.
En este momento hay demandas colectivas en contra de la empresa y de sus representantes tanto en México como de Hong Kong, desde donde supuestamente todo tuvo origen.
Bueno, pero… ¿Qué tiene que ver esta triste historia con la Fenapo?
Mire, espero de verdad estar equivocado, pero la Feria Nacional Potosina adoptó a un patrocinador de premios y regalos llamado “Idealz” y ¿qué cree? Usa exactamente el mismo esquema que CutoMex.
En la aplicación como en la pagina, los usuarios compran “tickets” para participar en rifas a través de una variante del juego de Bingo.
Claro, los “tickets” (limitados) que se pueden reclamar por vía Fenapo son gratis. Pero de ahí en adelante, si las personas siguen participando, ya les cuesta. Es la clásica “la primera es gratis”.
Los premios también son muy similares: autos, viajes, motos, pantallas, etc.
Su propaganda en redes también usa a actores y famosos para darle credibilidad al sitio y todo se trata de comprar oportunidades para llevarse los premios o ganar dinero de manera fácil, de esas oportunidades que se oyen demasiado buenas para ser verdad.
Quizás esta advertencia llegue demasiado tarde, pues estamos a días de que el evento arranque, pero más vale tarde que nunca o callar.
Lo mejor para todos, sobre todo para quien abrió las puertas e hizo el enlace de la empresa Idealz y el patronato de la feria, Daniel “El Tigre” Guillén, actual representante de San Luis Potosí en la ciudad de México, es que la empresa se conduzca con seriedad y no se preste a ningún tipo de estafas con el aval de un evento tan importante como la Feria Nacional Potosina.
No se vale que se manche a la Fenapo con jueguitos arreglados de canicas y luego nadie sepa “dónde quedó la bolita”.
Por cierto, que “El Tigre” Guillén, después de hacer los amarres empresa-Fenapo, fue ganador de un auto (que todavía no le entregan…). Hay video en Facebook y toda la cosa.
Insisto en mi esperanza de estar equivocado, ojalá que ésta no se trate de una empresa estafadora como la otra, y que muchos potosinos ganen los premios prometidos, sin embargo me parece que no está de más advertir a los ciudadanos ser cautos al participar en este tipo de juegos y a las autoridades estar atentas para no ser utilizadas.
Tengo fe.
Hasta mañana.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Recados a domicilio | Apuntes de Jorge Saldaña
Ayuntamiento de SLP
No hay aguas negras en la Garita: si hubiera, la competencia es de la CEA
El alcalde Enrique Galindo señaló que ha recorrido y han intervenido el cauce señalado como problemático en esta colonia al poniente de la ciudad
Por: Redacción
El pasado domingo 3 de agosto, un grupo de mujeres acudió a la inauguración del parque lineal de la avenida Cordillera Himalaya, y en un acto fuera de protocolo, extendieron consignas contra el presidente municipal, Enrique Galindo Ceballos, a la vez que pretendían cuestionar su eficiencia como servidor público.
Este acto fue interpretado por grupos políticos como un intento de sabotear el evento que ahí se desarrollaba. Sin embargo, una de las consignas ahí mencionadas fue la falta de atención que las autoridades municipales han tenido sobre el canal hídrico que baja desde el fraccionamiento residencial “Villantigua” y desemboca en el Parque Tangamanga 1, mismo que atraviesa por la colonia Garita de Jalisco.
El alcalde capitalino respondió a esta problemática y remarcó que previo a la temporada de lluvias, él mismo acudió al sitio para comprobar las condiciones , y durante esta inspección, no se detectó ni una sola fuente de descarga de agua contaminada.
Agregó que durante esta revisión, se efectuaron labores de limpieza y el retiro de una cantidad considerable de basura y desechos sólidos como muebles. Por lo que, de momento, no se ha considerado una intervención mayor.
“Conozco la problemática porque me he metido al canal y se denunciaba que había descarga de aguas negras. Yo no encontré ninguna descarga de agua negra. Colinda con Villantigua, y cuando se les descompone su planta de tratamiento, desborda ahí. Pero en este momento no hay una condición especial que yo dijera que hay que hacer algo”, puntualizó.
Recordó que este tipo de cauces son competencia directa de la Comisión Estatal del Agua (CEA), sin embargo, el Ayuntamiento capitalino los ha intervenido: “ese tipo de canales, la competencia real de intervención es de la CEA. Nosotros lo arreglamos, de todos modos; sacamos sillones, colchones, lo limpiamos”.
También lee: Gobierno de SLP y ayuntamientos van por plan metropolitano de infraestructura
Destacadas
Aumentan operativos por transporte irregular en SLP; duplican inspectores
La SCT realiza operativos contra transporte no autorizado; remarcó que esta medida no es exclusiva contra plataformas como Uber
Por: Redacción
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno del Estado ha reforzado sus operativos de supervisión en todas las regiones de San Luis Potosí para detectar y sancionar a quienes presten servicios de transporte sin la debida autorización estatal, informó su titular, Araceli Martínez Acosta.
En entrevista, aclaró que no se trata de una persecución contra las plataformas de movilidad, como Uber o similares, sino de acciones enfocadas a cualquier vehículo —de p lataforma o particular— que realice transporte público o privado sin cumplir con los lineamientos que marca la ley .
“Cuando identificamos personas que están realizando transporte sin autorización, procedemos al aseguramiento del vehículo y se inicia un procedimiento administrativo. Las multas van desde 300 hasta 500 UMAs, además de que se informa a la Fiscalía, ya que también puede configurarse un delito”, explicó Martínez Acosta.
Si bien no proporcionó un número exacto de vehículos sancionados en lo que va del año, la funcionaria destacó que se ha duplicado el número de inspectores en campo y que los operativos se realizan en todas las regiones del estado, donde lamentablemente se ha detectado un número importante de casos.
Finalmente, hizo un llamado a quienes desean trabajar en este sector a que se acerquen a la Secretaría para recibir información sobre los requisitos y lineamientos legales: “Si quieren realizar esta actividad de manera legal, hay que respetar las reglas”, subrayó.
También lee: Listos los operativos de taxis y transporte urbano para la Fenapo: SCT
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online