Destacadas
No habrá prórroga para pagar control vehicular en SLP; ¿cuándo es la fecha límite?
El secretario de Finanzas de Gobierno del Estado recordó que el horario de atención de las oficinas recaudadoras es de 8:30 a 17:30 horas
Por: Redacción
El secretario de Finanzas de Gobierno del Estado, Daniel Pedroza Gaitán, informó que el próximo 31 de marzo concluye el programa de pago de control vehicular, sin embargo, indicó que, según el marco normativo, se prevé que si el término legal se diera en día inhábil se pueden recibir aún pagos el siguiente día, en este caso el lunes 1 de abril será el último día para pago sin multas ni recargos.
Pedroza Gaitán precisó que no habrá prórroga para el pago de control vehicular, por lo que invitó a la ciudadanía para que aprovechen esta última semana y eviten multas y recargos.
Dijo que “se ha tenido muy buena respuesta en los pagos electrónicos, a través de internet, bancos y centros electrónicos, lo que ha permitido tener mayor agilidad en la atención de los contribuyentes en las cajas recaudadoras”.
“Este año no se enviaron pre-liquidaciones a los domicilios, ya que se implementó el programa vía internet para facilitar el acceso a los usuarios”, dijo el secretario de Finanzas, quien reconoció el cumplimiento de esta obligación por parte de los contribuyentes, “por lo que se espera cerrar con porcentajes arriba de lo programado”.
Señaló que “en razón de brindarle más opciones a la ciudadanía, para hacer más fácil su pago, se ampliaron los horarios de atención en oficinas recaudadoras y se brinda el servicio también los días sábados. Además de que se habilitaron cajas especiales para el pago de control vehicular en las instalaciones de la Feria Nacional Potosina (Fenapo), así como en la oficina recaudadora ubicada en la Plaza del Valle, cerca del parque de Morales”.
El horario de atención es de 8:30 a 17:30 horas, en las oficinas recaudadoras ubicadas en:
- Industrias
- Soledad
- Cuauhtémoc
- Muñoz
- Himalaya
- Plaza Muñoz
- Los Olivos
- Plaza del Valle
- Fenapo
Así como en las oficinas de los municipios de Salinas, Santa María, Villa de Reyes, Villa de Arriaga, Mexquitic, Villa de Ramos, Ahualulco, Matehuala, Cedral, Santo Domingo, Rioverde, Cárdenas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Rayón, San Ciro, Ciudad Valles, Ébano, Tanquián, San Vicente, Tamasopo, El Naranjo, Tancanhuitz, Xilitla, Tamazunchale y Aquismón.
Por último, informó además que el día sábado también se abren oficinas recaudadoras con un horario de 9 a 13:00 horas, en Himalaya, Plaza Muñoz, Cuauhtémoc, Plaza del Valle y Edificio de Seguridad Pública.
También lee: Otro feminicidio en San Luis Potosí; el séptimo del año
Destacadas
Hay menores implicados en casos de halconeo en SLP: Fiscalía
Cinco investigaciones activas en la capital; también hay reportes en municipios de la Huasteca
Por: Redacción
La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) tiene abiertas al menos cinco investigaciones relacionadas con el delito de halconeo, en las que están involucrados menores de edad, informó el 11 de julio su titular, Manuela García Cázares.
La fiscal destacó que este delito fue tipificado recientemente en la legislación local, y aunque los casos aún son pocos, se han registrado especialmente en la capital del estado.
También mencionó que se han recibido reportes similares en municipios de la Zona Huasteca, aunque aclaró que, fuera de la capital, ninguna carpeta de investigación ha sido llevada aún ante un juez.
Por último, subrayó que en Matehuala los índices relacionados con delitos del crimen organizado han mostrado una baja considerable.
También lee: Incendio ocurrido en antro de carretera 57 fue debido a corto circuito: Fiscalía
Destacadas
Ciudad Valles, epicentro del dengue: 81 de 132 casos activos en la Huasteca
Otros municipios afectados son: Ébano (24), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6)
Por: Redacción
En la región Huasteca de San Luis Potosí, el dengue continúa activo con 132 casos confirmados, de los cuales 81 se concentran en Ciudad Valles, el principal foco de transmisión. A pesar de no registrarse defunciones, las autoridades sanitarias advierten que la eliminación del virus depende de la cooperación ciudadana para erradicar criaderos de moscos, pues la resistencia a limpiar patios y retirar cacharros impide frenar la reproducción del Aedes aegypti, vector del dengue.
El titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 5, Jahir Sánchez Pacheco, explicó que, aunque existe una alta presencia de moscos del género Culex —que no transmiten dengue—, el verdadero problema recae en el Aedes aegypti. Además de Ciudad Valles, otros municipios afectados son Ébano (24 casos), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6).
Pese a los operativos de descacharrización y fumigación emprendidos por el personal de vectores, la apatía de la población dificulta los avances. Los técnicos se encuentran con puertas cerradas y negativa a retirar cubetas, llantas y recipientes que acumulan agua, alimento perfecto para las larvas.
En Ciudad Valles, las colonias de mayor riesgo, detectadas a través de ovitrampas con más de 100 huevecillos, incluyen Carmen I, II y III; Palma Sola; La Pimienta; Brisas; Altavista; La Estación; Palo de Rosa; Florida; Del Campo; Cuauhtémoc; Norte Residencial; Méndez; San Rafael; Emiliano Zapata; Doraceli; 18 de Marzo; Guadalupe y Loma Bonita.
Sánchez Pacheco enfatizó: “El mosquito no se muere solo ni con puro humo. Si la gente no limpia, no sirve de nada fumigar. La salud empieza por casa.”
Sin la participación activa de la ciudadanía para eliminar criaderos, advierten, la densidad de mosquitos y el riesgo de un brote grave de dengue permanecerán altos.
También lee: Gobierno estatal reafirma medidas de seguridad en escuelas
Destacadas
Hallan restos óseos en presunto campo de exterminio de Matehuala
Las madres buscadoras de Charcas y Moctezuma recuperaron fragmentos óseos; número de restos aún por determinar
Por: Redacción
El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros dio a conocer la localización de un presunto sitio de exterminio en el municipio de Matehuala, descubierto tras meses de labores de búsqueda por madres buscadoras de Charcas y Moctezuma. Desde febrero de 2025, estas mujeres han recorrido fosas clandestinas en la región Media y la Huasteca potosina, en su afán de hallar a sus familiares desaparecidos.
En su más reciente hallazgo, el colectivo recuperó fragmentos óseos de personas no identificadas hasta el momento. Aunque aún no se tiene el número exacto de restos, las familias exigen a la Fiscalía General del Estado (FGE) que inicie las investigaciones correspondientes para esclarecer estos descubrimientos y otorgar certeza legal y humana a los afectados.
Según Edith Pérez Rodríguez, presidenta de Voz y Dignidad por los Nuestros, en lo que va de este año se han documentado alrededor de 20 fosas clandestinas en San Luis Potosí, reflejo de la grave crisis de desaparición y violencia que aqueja a la entidad. A pesar del dolor y la incertidumbre, las buscadoras mantienen firme su mantra: “Los buscamos y los encontramos hasta llevarles a casa.”
También lee: Conductora de DiDi en SLP denuncia asalto a punta de cuchillo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online