México
Lozoya ocultó que era accionista mayoritario de empresa en Londres en 2012
Por: Redacción
El hallazgo de una nueva empresa con sede en un lujoso edificio en Londres pone en duda la declaración patrimonial de Emilio Lozoya Austin.
Cuando tomó posesión de su cargo al frente de Petróleos Mexicanos, en diciembre de 2012, declaró ser cofundador de JF Holding SA, una empresa afincada en Luxemburgo, y poseer títulos en tres organizaciones privadas, de las que no aportó nombres.
En registros públicos consta que, además de la compañía de Luxemburgo, Lozoya ha participado en tres empresas más en Alemania, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) le atribuye otra en las Islas Vírgenes Británicas, que supuestamente fue utilizada para la triangulación de sobornos.
Una investigación periodística localizó una nueva empresa en Londres, Inglaterra, que no se conocía, y en la que Lozoya se hizo accionista mayoritario en plena campaña presidencial de 2012, en la que era coordinador de vinculación internacional del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.
En su declaración patrimonial, Lozoya aseguró que en diciembre de 2012 poseía 4,151 títulos en tres organizaciones privadas, pero tan sólo en la compañía de Londres era poseedor en esos días de 84 mil 825 acciones, según revela una investigación realizada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en colaboración con Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), un consorcio internacional de periodistas.
La investigación identificó que la compañía en Londres tenía como domicilio el primer piso del Royal Exchange, el edificio de la antigua bolsa de comercio británica, construido en 1565, y que hoy es uno de los centros comerciales más lujosos del Reino Unido, con joyerías y tiendas exclusivas, como Mont Blanc, Omega, Tiffany, Gucci, Hermés y Bulgari.
Junto a esos establecimientos de lujo se ubicaba la empresa de divisas “Royal Exchange (TEG Capital) Limited”, en la que Lozoya era accionista mayoritario, asociado con empresarios ingleses.
La mencionada empresa se fundó el 8 de agosto de 2011, pero fue hasta el 6 de junio de 2012 cuando Lozoya se incorporó como accionista, de acuerdo con los documentos obetnidos por MCCI y OCCRP.
Aquel día, los socios de la compañía acordaron ampliar a 100 mil el número de acciones clase A, de las cuales Lozoya adquirió el 84% con valor de sólo 100 libras esterlinas (unos 2,100 pesos de entonces), con lo que se convirtió en el dueño mayoritario.
Los otros socios eran una firma británica de nombre “Infelber (Exports) Limited”, que aportó a la sociedad un préstamo de 50 mil libras, y el empresario Antony Quaife, quien en su ficha personal aseguraba tener la experiencia de haber creado mesas de negociación y líneas de productos para algunas de las casas de bolsa más grandes del mundo.
En la asamblea en que se incorporó a Lozoya, se asentó en actas que el objetivo de la compañía era obtener ganancias por 6 millones de libras (unos 126 millones de pesos al tipo de cambio de entonces) entre junio de 2012 y mayo de 2014.
La incorporación de Lozoya como accionista de la compañía británica fue casi a la par de que Odebrecht y Altos Hornos de México (AHMSA) hicieron transferencias millonarias a la cuenta bancaria de una empresa ‘fachada’ ubicada en las Islas Vírgenes Británicas, de nombre Latin America Asia Capital Holding, que tenía como beneficiaria a su hermana.
Según la acusación de la FGR esa cuenta era utilizada para ocultar el pago de sobornos de Odebrecht y de Altos Hornos de México.
Lozoya se convirtió en accionista de Royal Exchange (TEG Capital) Limited el 6 de junio de 2012, y entre los días 8 y 12 del mismo mes Odebrecht y AHMSA transfirieron 1.4 millones de dólares a la cuenta en Suiza, según la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/0000117/2017 de la FGR.
“Podemos procesar cualquier transacción, desde comprar propiedades en el extranjero hasta comprar un vehículo de lujo. Royal Exchange puede garantizar las mejores tarifas y un servicio premium sin importar el tamaño de la transacción”, ofrecía a sus clientes en su sitio en internet, el cual ya fue desactivado.
“Somos una corredora de divisas de alta gama situada en el corazón financiero de Londres. El edificio Royal Exchange, construido originalmente en 1565, es un símbolo reconocido internacionalmente de la posición de liderazgo de Londres en el comercio y las finanzas mundiales”, se podía leer en su sitio web.
En sus productos financieros, la compañía ofrecía cuentas corporativas, personales y manejo de tarjetas de crédito; a sus clientes les prometía las mejores cotizaciones mediante la constante recolección de tasas de cambio de 16 bancos del mercado británico.
“Con décadas de experiencia en el mercado y millones invertidos en la empresa y la tecnología, podemos acceder a algunas de las mejores tarifas del mercado y transmitirlas a nuestros clientes (…) podemos brindarle un servicio que se adapte a sus necesidades. Desde la compra de propiedades en el extranjero hasta el manejo de transacciones corporativas”.
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés), responsable de regular a las empresas que ofrecen servicios financieros en el Reino Unido, confirmó que el domicilio registrado de la compañía de Lozoya era el local 2 del histórico edificio.
Aunque la FCA informó que su estatus actual es de una firma que ya no está registrada o autorizada, por lo que aconsejó no hacer negocios con la misma.
En documentos consultados en el registro mercantil del Reino Unido consta que la empresa fue disuelta el 7 de febrero de 2017, aunque no se consignaron las causas ni se incluyó el balance de liquidación.
En el historial de la empresa, inscrito ante el registro mercantil, no aparece alguna referencia de que Lozoya haya vendido o cedido sus acciones.
Otras empresas europeas en las que participaba Lozoya, que sí siguen vigentes, son tres establecidas en Munich: dos inmobiliarias de nombre Elmo Wolfsburg, pero con registro y domicilio distinto, y otra llamada All-Me Hamburg GmbH.
Uno de los domicilios corresponde a un edificio de departamentos ubicado a un costado del río Isar, que atraviesa Munich.
Con información de Animal Político.
También lee: Niegan amparo a Emilio Lozoya para evitar orden de aprehensión
México
EE.UU. revoca tentativamente vuelos de aerolíneas mexicanas desde el AIFA
La medida también congela el crecimiento de operaciones mexicanas en el AICM.
Por: Roberto Mendoza
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) emitió una orden este martes que revoca tentativamente la autorización para todos los vuelos de pasajeros y carga operados por aerolíneas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia territorio estadounidense. La medida, identificada como la orden 2025-10-27, también impone un congelamiento inmediato a cualquier incremento en el número de operaciones o asientos por parte de compañías mexicanas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y cancela 13 rutas específicas que ya habían sido autorizadas a Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobus.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México confirmó la recepción de la notificación, calificando la acción unilateral como “drástica” y anunciando un análisis de sus implicaciones mientras se busca un diálogo inmediato con las autoridades del DOT. Por su parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) expresó su “profunda preocupación” por la decisión, señalando que esta limita la conectividad y la competencia en el mercado transfronterizo, afectando directamente a los pasajeros.
La justificación oficial del DOT para emitir la orden es un presunto “incumimiento de los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo”. Estas sanciones ocurren poco más de dos años después de que México recuperó la Categoría 1 en seguridad aérea en septiembre de 2023, tras una degradación a Categoría 2 que se mantuvo desde mayo de 2021. La recuperación de dicha categoría fue la que permitió a las aerolíneas mexicanas iniciar sus planes de expansión de rutas, muchas de ellas ahora canceladas desde el AIFA. Los efectos inmediatos para los usuarios incluyen la cancelación de vuelos ya programados y una reducción en la oferta de asientos.
México
El Senado de México analiza la “Ley Trasciende” para legalizar la muerte digna.
La iniciativa busca “garantizar la dignidad hasta el último respiro de la vida”, afirma su promovente
Por Roberto Mendoza
El Senado de la República recibió formalmente este 28 de octubre una propuesta ciudadana para legalizar y despenalizar la eutanasia en México. La iniciativa, conocida como “Ley Trasciende“, fue entregada por la activista Samara Martínez y busca reformar el artículo 166 de la Ley General de Salud. El objetivo es permitir que personas mayores de 18 años, diagnosticadas con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, puedan acceder, bajo su consentimiento informado, a una muerte asistida.
Samara Martínez, activista que padece una enfermedad renal en etapa terminal, encabeza la propuesta, respaldada por las firmas de más de 128,000 personas. La recepción en la cámara alta mostró apertura hacia el debate, aunque con énfasis en la cautela. Senadores como Luis Donaldo Colosio Riojas calificaron la iniciativa como un “proceso de humanización nacional” que requiere un diálogo empático, mientras que Reyna Celeste Ascencio Ortega, de la Comisión de Derechos Humanos, llamó a legislar con mesura ante una “colisión” entre el derecho a la vida y el derecho a una muerte digna.
La propuesta mexicana se inscribe en un contexto de avance global sobre la muerte asistida
. Varios países europeos, como Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y España, ya cuentan con leyes de eutanasia activa. En el continente americano, Canadá y Colombia fueron pioneros; más recientemente, Ecuador despenalizó la práctica mediante un fallo de su Corte Constitucional en 2024, y el Congreso de Uruguay aprobó una legislación similar en octubre de 2025. Otros países, como Suiza, Alemania y varios estados de EE. UU. y Australia, permiten el suicidio médicamente asistido.La justificación central de la “Ley Trasciende”, según su promovente, es que “no busca promover la muerte, sino humanizarla“, para que ningún mexicano “tenga que morir sufriendo, con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía“. El reto legislativo en México, como destacó la senadora Claudia Edith Anaya Mota, será dotar a la iniciativa de argumentos jurídicos y técnicos sólidos para superar tabúes y garantizar el respeto a los derechos de las minorías.
También lee: Gobierno Federal anuncia la creación de 130 nuevas preparatorias en 2026
México
Gobierno Federal anuncia la creación de 130 nuevas preparatorias en 2026
Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que el objetivo es que haya una preparatoria cerca de la casa de los jóvenes
Por: Redacción
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que, como parte del Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior, en 2026 se crearán 130 nuevas preparatorias en 110 municipios, las cuales estarán cerca de las casas de las y los jóvenes, como parte de las 202 acciones de infraestructura para incrementar los espacios en bachillerato que incluye 20 nuevos Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), 52 ampliaciones de planteles con alta demanda, y con ello serán 65 mil 400 lugares más en este nivel educativo.
Los cuales se sumarán a los 44 mil 685 lugares creados este 2025 y con ello, el próximo año se tendrán 110 mil 85 espacios de los 120 mil que se plantearon para 2030, lo que representaría un avance de 91.7 por ciento de la meta establecida para el Bachillerato Nacional.
Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que el objetivo es que haya una preparatoria cerca de la casa de las y los jóvenes, para ello, este año se unificaron los 31 sistemas de Educación Media Superior en el Bachillerato Nacional que otorga dos certificados: de Bachillerato General y de Bachillerato Tecnológico, a través de un mismo esquema de enseñanza que incorpora nuevos conocimientos y al mismo tiempo permite que las y los adolescentes se la pasen bien en la escuela.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








