octubre 10, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Los 7 pecados capitales de Xavier Nava | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES.

Los cometió todos en menos de dos años y tres meses. Violó también todos los mandamientos. Veneró a falsos dioses y negó tres veces a quien lo hizo su discípulo en el ámbito público.

No hay perdón del Olimpo, ni de Zeus, ni de Alá, ni de la Santísima Trinidad oligárquica potosina. 

No hubo Planes de Desarrollo Urbano y Centro de Población ni de Desarrollo Territorial.

Esperaron hasta el último momento, el pasado viernes, para que regresara el hijo pródigo como el perro arrepentido, pero no fue así.

La propia federación metió la mano y la voz: no tocar la Sierra de San Miguelito. No sin tocar baranda, no sin la Federación, no así como lo intentó el minúsculo alcalde interino por órdenes del que tiene ilegítima licencia.

SOBERBIA: día y noche, noche y día. El trato despótico lo sufrieron todos y en todos los niveles. Desde Tere Carrizales sacada a rastras y golpes de su oficina, hasta los pueblos originarios que dejaron fuera, que ignoraron y maltrataron, hasta las vendedoras de flores a quienes atacaron sin consideración.

También los medios, a quien trató con desprecio cuando se le criticaba. También a los empleados municipales que despidió por no pensar igual que él, también a los panistas los despreció instalado en una superioridad no ganada.

Es enero del 2019, una cita aplazada en tres ocasiones finalmente se concretó en el Sanborns de Plaza Tangamanga: Octavio Pedroza se reunió con Óscar Valle Portilla, que acudió en representación y por órdenes del nuevo alcalde.

Octavio tuvo no una, sino tres invitaciones de Nava para que se convirtiera en su asesor, lo propuso en campaña, en la toma de protesta y hasta en el avión en el que coincidieron. Los detalles por fin se verían con Óscar Valle, en ese entonces oficial mayor.

Palabras más, palabras menos, Óscar Valle Portilla se arrancó con la burda grosería: “Mira Octavio tenemos muchos compromisos pero déjame ver cómo le hacemos para contratarte. ¿Traes tu currículum?”.

Octavio el ex regidor, alcalde, diputado federal, senador de la República, y columna vertebral para el triunfo de Xavier Nava, era un desconocido para Óscar Valle, que le pidió su solicitud como si Pedroza buscara una chamba, entonces Octavio pidió la cuenta y se retiró enseguida. Habían perdido en ese momento a su mejor aliado rumbo a la gubernatura.

Jamás reconocieron un error. La disculpa pública fue obligada, dieron mil vueltas a sus equivocaciones, escurrieron el bulto de sus falacias. Todo era mentira cuando fueron exhibidos, todo era verdad cuando ellos lo decían. SOBERBIA, petulancia, altivez y socarronería.

SOBERBIA Por presumir un par de puentes, que inició con dinero ajeno y que encima no terminó.

Xavier Nava y su equipo no pudieron explicar la inversión millonaria que Óscar Valle y sus secuaces emprendieron en la Sierra de Álvarez en la que construyen un Hotel-Campamento.

Si invertir 50 millones es tan fácil para el círculo más cercano del alcalde, ¿por qué lo hicieron hasta que se convirtieron en gobierno? ¿Por qué nunca publicaron sus declaraciones patrimoniales?

¿Dónde están las 200 patrullas que el ayuntamiento renta en más de 1 millón de pesos mensuales si la delincuencia crece y no se aumentó ni un peso en el gasto de combustibles? ¿Quién se benefició de semejante y jugoso contrato mientras los potosinos no vimos una pizca de mejoría?

50 mil luminarias instaladas en la capital, ¿alguien las contó? Dijeron que tienen wifi y que son harto inteligentes sin una sola prueba. 50 mil lamparitas de led que cuestan 3 mil pesos y fueron pagadas en casi 8 mil. AVARICIA.

¿LUJURIA? No sé de otra, pero si del festín de bajezas y malos tratos cometidos en contra de mujeres trabajadoras del ayuntamiento a las que despidió sin miramiento mientras defendió con rueda de prensa, liturgia y bendición a Fernanda (su colaboradora en diseño nacida en Venezuela). Protegió con espada y capa la contratación de la cuñada del secretario general y llegaron al clímax degenerado del cinismo negando permanentemente el conflicto de interés teniendo a los primos Portilla firmando contratos uno y firmando cheques el otro.

LUJURIA es sumar inexplicablemente a su lista de regidores a la hija de una “Madrota”, a la heredera de un negocio de trata de blancas, que al ser impugnada fue recompensada con una dirección general en el ayuntamiento para la chica sin rastro de experiencia en la política, pero mucho en lo “público”, y a la madre de esta otorgarle un altísimo contrato por ser mercenaria en una degradante página de redes sociales. La única explicación para dichas acciones no es otro que el delicioso pecado.

IRA todos los días, en cada entrevista, en cada cuestionamiento que no fuera de su agrado. IRA contra su antecesor, al que culpó de todo y no le pudo comprobar nada. IRA contra sí mismo y sus dislates, IRA cuando culpaba de sabotaje hasta a las bombas del Interapas, papel de víctima iracunda en cada sesión de cabildo, IRA cuando no pudo lograr la aprobación del aumento a las tarifas del agua. Rabia por no haber podido sacar los Planes de Desarrollo, furia por no tomar una posición firme y única sobre la Sierra. IRA de la que consume lentamente.

GULA en los contratos, en los millones inexplicables gastados en una ciclovía que se convirtió involuntariamente en un monumento a la necedad y al derroche insaciable de recursos. GULA en irse de copas el día de más asesinatos ocurridos en la capital potosina. GULA en la contratación de medios y la compra de propaganda ficticia para satisfacer la vanidad.

ENVIDIA de sus predecesores y creadores.

PEREZA tatuada, PEREZA mental, PEREZA del alma por no cambiar, cuando pudo, su camino y el del resto.

No hubo, ni habrá Nava gobernador. En sus pecados llevó la penitencia y señor don Xavi, ni preguntes por qué.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Crónica de un dedazo solicitado: Papá PRI, ¿a quién quieres más? | Columna de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados