octubre 9, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Las pasiones de unos y otros | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

Las pasiones de unos y otros

Desafinando

 

Las grandes pasiones, solo ellas pueden y serán siempre un elemento que transforma en positivo al hombre, engrandece el alma y mantiene viva su esperanza. “Las pasiones se tornan malas y pérfidas cuando se consideran de un modo malo” Nietzsche. Existen pasiones que tornan de alguna manera a la necedad, incluso al hombre de amplia cultura, preparado en la academia, en ocasiones es lo contrario al ser humano cuerdo y sabio, cuando le falta la pasión de vivir y se ve envuelto en un solo sentido que es, su propia existencia.

Apasionadamente se experimenta la emoción de sentir el correr la sangre por las venas, todo por un objetivo: el glorificar para la historia los actos consumados, sin dar tregua para la reflexión, donde el exceso de pasión es una recta opuesta a la razón natural de las cosas.

Vemos con desgano desinteresado, aburrido, sumidos en la mediocridad de criterios, cómo la clase política del mundo en general, habla de sus sueños y anhelos para llevar a buen puerto sus ideales, de esta manera servir a su pueblo amado, no son ocurrencias es la verdad del origen de la demagogia. La demagogia no son sino palabras envueltas de pasión en piel de lobo, discursos llenos de nacionalismo, de esperanza, de arraigo, para llevar a la gente a un sitio donde desea estar feliz, sin embargo todo frenesí contagiado se vuelve en aburrimiento, desesperanza, odio.

Semanas pasan, con sus días, horas, segundos y la fiebre de muerte, dolor, sufrimiento no disminuye, somos un país enfermo, dos Méxicos polarizados. Unos llamando la cordura al presidente, otros apasionados por él, unos añorando el pasado de privilegios de derroche, vitoreando a sus héroes como Fox y Calderón, hasta Peña dicen que lo extrañan, otros, bendiciendo sus entradas monetarias “extras” para comprar un IPhone obteniendo becas de 3600 pesos para “prepararse para el trabajo digno” y cuando los empresarios chicos y grandes los necesitan, ni los encuentran, dinero para sus “chuchulucos”, mientras quienes trabajan de verdad, médicos, campesinos, amas de casa sufriendo son portadores del signo de Caín, están marcados por el trabajo y por ello no son dignos de apoyo real. 

Cuatro mujeres desaparecen de la faz de la tierra al día, conteo oficial por supuesto, más si sumamos aquellas que en su tránsito por el país se esfuman y  nada se sabe.

El fiscal potosino fue regañado y exhibido en su comparecencia ante la diputación local, con furia se dijo humillado, agraviado por un diputado al cuestionarle sobre su actuar, pareciera que el fiscal ya iba preparado al dar lectura a artículos sobre códigos de ética de congreso, ha de saber el señor procurador  que no es un diálogo de amigos, es un comparecencia, donde se le cuestionan los avances, aciertos y fallas de la procuración de justicia en San Luis Potosí. Si bien, el diputado sí se mostró altanero, el fiscal está obligado a responder todas y cada una de las preguntas que le hacen los “representantes del pueblo”, y no salir por la más fácil, “no se han aprobado leyes, ni contribuido a la procuración de justicia de parte del Congreso del Estado” ¡¿y!? ¿No se supone que el fiscal debe, como titular, de enviar a los diputados propuestas de iniciativas? Hay 27 diputados a su disposición, con sueldos onerosos, vergonzantes, hirientes, para una sociedad empobrecida, casi medio millón de pesos, se embolsaran sin desquitarlo, aun con sus excepciones. 

Señor Fiscal del estado: podrá estar de sentimiento por el agravio a su persona, coraje, enojo que seguramente se le pasara, como todo en el gobierno del estado les entra por un oído y les sale por el otro; pero que son lentos, incapaces de frenar la delincuencia, ¡sí lo son!, tomen pasiflora, para los nervios, al fin y al cabo, los ciudadanos seguimos esperando respuesta ciertas y no pasiones burocráticas.   

El apasionamiento del amor, de pareja, madres a hijos, de amigos o a la sociedad misma, se fractura cuando un miembro o varios desvían el rumbo, son variadas las protestas en contra de la violencia hacia las mujeres, como el performance chileno, denominado “un violador en tu camino” sin duda una protesta singular, con mucho sentimiento y pasión , reproducida en casi todo el mundo, son las plazas donde la voces de las mujeres se dejó sentir en contra de los violadores y acosadores, bien por ello, se les agradece el mensaje. No obstante, hablando de mujeres, nos encontramos con muchachas como Karen, de la Ciudad de México, ocasionando toda una movilización social en redes, llegando a ser vista por más de 2 millones de usuarios en tan solo unas horas. Karen de 27 años una mujer adulta, envía un mensaje aterrador a su madre después de abordar un taxi, al cual nunca subió, engañando a su mamá en primera instancia, “ mamí este señor se ve bien sospechoso y grosero”, cuando lo que realmente sucedía que la señorita, estaba cómodamente “chupando” unos tequilas con amigos

Ella no llega a su casa por la noche, obviamente hizo sin “querer, queriendo” que la sociedad entera, se movilizara par encontrarla, las autoridades hicieron lo mismo. Karen sin más pudor apareció al día siguiente, sin vergüenza alguna, corriendo a su cuarto y dando un portazo, según relata su hermano.

Este caso y ante la  situación tan compleja que vive el país, no podía quedar sin búsqueda, pero ella, Karen, es una mujer,  pareciera un ser responsable, no lo es, como para reconocer lo que está bien o mal, con todas su agravantes. 

Trabajo para los legisladores, debería legislarse sobre el tema, persona que engañe, invente secuestros, desaparición, violencia, como es el caso, debe ser castigada con todos los agravantes de mentir, no solo a su familia, si no a la autoridad, quien movilizo personal, patrullas, tiempo, impuestos que todos pagamos. En lo familiar ellos deberán arreglar sus diferencias o modos de vida, pero al hacer uso de una entidad del estado, realiza perjuicio al erario público.

Nada le costará a la señorita Karen, realizar trabajo comunitario, podría aplacar su cruda moral, trabajar con alegría, entusiasmo, al igual como lo hizo la noche del 4 de diciembre.  

Nos saludamos pronto.

También te puede interesar: Rostros Ocultos | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados