noviembre 26, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Ladrilleras: el problema ambiental que las autoridades no resuelven

Publicado hace

el

Los responsables llevan a cabo una producción altamente contaminante, pero detrás de ellos está la anuencia de empresarios constructores que nadie toca

Por El Saxofón

 

Los responsables de que las ladrilleras potosinas mantengan el método de producción artesanal, altamente contaminante por los residuos utilizados para la combustión de los hornos son los empresarios constructores, quienes hasta ahora no han entrado en el debate sobre esta problemática, porque les conviene seguir adquiriendo este material a bajo costo para mantener intactas sus ganancias.

Autoridades y sociedad culpan únicamente a los ladrilleros, que son por lo regular, gente de bajos recursos que realiza esta actividad para subsistir, sin embargo, omiten que el trabajo de estas personas alimenta una de las industrias de mayor peso económico en el país y en el estado: la industria de la construcción.

Hoy por hoy, hay otras alternativas de materiales para la construcción, como el block de concreto o el ladrillo extruido sin embargo, los constructores siguen usando el ladrillo rojo, principalmente en la edificación de viviendas de interés social, interés medio, residenciales, e incluso en construcciones industriales, principalmente por su bajo costo.

Los acercamientos tanto periodísticos como por parte de las autoridades realizados a esta actividad, no aportan muchos datos sobre el costo del ladrillo, sin embargo, un estudio realizado por la Semarnat en 2016, indica que el precio del ladrillo “a pie de horno”, oscila entre los 800 y los 2 mil 500 pesos por millar, dependiendo de la oferta y la demanda en el mercado.

En una tesis realizada por Catalina López Reyna, estudiante de maestría de El Colegio de San Luis, dirige una mirada hacia el sector ladrillero en San Luis Potosí. La investigación titulada “La Tercera Chica: los usos y prácticas del agua entre cultivos, ladrillos y viviendas”, revela que en esta colonia ubicada al norte de la ciudad se asientan al menos 70 ladrilleras, que “debido a la creciente urbanización han quedado encerradas y sin posibilidades de reubicación por motivos económicos, ecológicos y políticos”.

Esta investigación concluida en 2017, revela, según testimonios de ladrilleros, que “los dueños de estas, tratan como cualquier otra industria, de ganar lo más que se pueda a costa de mano barata y materiales que no requieran de grandes costos”.

Un ladrillero entrevistado, explica que a los trabajadores que elaboran el ladrillo se les pagan 30 centavos por pieza, y las ladrilleras los venden a los intermediarios en 90 centavos, “y ellos lo dan más caro para sacar su ganancia”.

Quienes elaboran el ladrillo, conviven diariamente con el material con el cual se elabora este material de construcción, a saber: basura, tierra y estiércol.

Aunado a ello, se exponen a las altas emisiones de humo contaminante generado por los materiales que se queman en los hornos: llantas, colchones viejos y otros desechos. En días de lluvia, se prefiere el uso de llantas ya que la combustión que generan ayuda a mantener el calor de los hornos el cual abona a la calidad del material.

Las enfermedades relacionadas a las labores propias del sector ladrillero:

reumatismo, enfermedades respiratorias, problemas auditivos, problemas visuales.

UN SECTOR EN EL ABANDONO

El oficio del sector ladrillero es una de las actividades económicas más abandonadas y menos reconocidas en el país a pesar de que es una fuente de abasto de una de las industrias de mayor importancia en el desarrollo social y económico de México como lo es la industria de la construcción.

Las condiciones de pobreza de los productores artesanales de ladrillo requieren una evaluación cuidadosa como potenciales causas de deterioro del tejido social tales como la violencia intrafamiliar y las adicciones. Las fuentes de información para dicha evaluación no pueden provenir de los propios productores, pues el 95% de ellos no manifiestan reconocer tales situaciones, así que debería ser realizada a partir de un diagnóstico que determine los programas de atención y de monitoreo específicos.

El estudio “Análisis de Mercado del Sector de la Construcción y Proyecto Piloto a Nivel Región Basado en un Portafolio de Políticas Públicas con el Objetivo de Reducir los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC) de Ladrilleras Artesanales en México”, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en 2016, señala que “los diferentes intentos que se han realizado para establecer estrategias de mejoramiento de la actividad artesanal no han tenido éxito y la planeación de nuevas acciones encuentra un obstáculo en la carencia de datos oficiales”.

La intención de reubicar a las ladrilleras en San Luis Potosí data desde el 2007, es decir, las autoridades llevan más de 10 años intentando alejarlas de los núcleos poblacionales y cambiar su modo de producción por uno más amigable con el ambiente. El problema ha trascendido administraciones sin conseguir ningún resultado.

El Diagnóstico Nacional del Sector Ladrillero, estudio realizado en 2012 por la empresa Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico, S. C., contabilizaba al menos 241 ladrilleras, distribuidas en diez municipios de San Luis Potosí. Si se toma en cuenta que en la Tercera Chica hay el menos 70 y una cantidad similar se asientan en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se puede decir que más del 50 por ciento de ellas se ubican en la zona metropolitana de la entidad.

Como se ve, el tema de las ladrilleras amerita un análisis y soluciones integrales; no basta con la estrategia represora que ha emprendido la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental.

También lea: Caso Draexlmaier: Segam va por ladrilleros, el eslabón más débil

Destacadas

Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS

Publicado hace

el

Crisógono Sánchez indicó que trabajadores pueden denunciar irregularidades directamente ante la dependencia

Por: Redacción

Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), advirtió que las empresas que incumplan con la entrega del aguinaldo podrían ser sancionadas con multas que van desde 25 salarios mínimos hasta un millón y medio de pesos, dependiendo de la gravedad de la falta y de la capacidad económica de cada negocio.

Sánchez Lara recordó que las empresas aún se encuentran dentro del plazo legal para realizar el pago, por lo que, hasta el momento, la dependencia no ha detectado irregularidades.

No obstante, aseguró que la STPS se mantiene en vigilancia permanente y pidió a trabajadoras y trabajadores reportar cualquier anomalía para que la dependencia pueda intervenir a través de su cuerpo de inspectores.

El funcionario explicó que el proceso de sanción inicia con una llamada de atención, y si no hay corrección, se procede con la multa correspondiente. En casos graves o reincidencias, la autoridad laboral incluso podría ordenar el cierre temporal del negocio.

Finalmente, Sánchez Lara reiteró que cada trabajador “es digno de que se respeten todos los derechos que marca la ley”, incluyendo el pago puntual del aguinaldo.

También lee: Empresas potosinas ya operan con equilibrio de género

Continuar leyendo

Destacadas

Guía del nuevo distintivo “Hecho en San Luis Potosí”

Publicado hace

el

La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación

Por: Redacción

El diputado local Luis Emilio Rosas Montiel informó que el jueves pasado fue aprobada por unanimidad la iniciativa que presentó en agosto para crear el distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, un sello que reconocerá a los productos elaborados en el estado y que busca fortalecer la economía regional.

Rosas Montiel explicó que este distintivo se inspira en la marca federal “Hecho en México”, y que la intención es homologar criterios para que las empresas potosinas que obtengan el sello puedan acceder de manera más sencilla a diversos apoyos, como:

El legislador destacó que uno de los objetivos centrales es incentivar el consumo interno y regional, permitiendo que los ciudadanos identifiquen fácilmente los productos elaborados por familias potosinas. “Que cuando vayamos a una tienda de conveniencia y veamos el sello ‘Hecho en San Luis Potosí’, sepamos que detrás de ese producto hay una familia como la nuestra, trabajando arduamente”, señaló.

Además, el distintivo permitirá ordenar e impulsar la competitividad industrial, ya que facilitará la creación de un atlas de proveedores locales por sector. Esto ayudará al gobierno estatal a negociar mejor y ofrecer información precisa a nuevas inversiones. Por ejemplo, cuando llegue una empresa del sector textil o automotriz, se podrá consultar de inmediato qué empresas potosinas pueden fungir como proveedores.

Rosas Montiel aseguró que esta herramienta contribuirá a generar prosperidad compartida y a fortalecer la cadena de valor local, posicionando a San Luis Potosí como un estado con identidad productiva sólida y atractiva para la inversión.

La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación.

También lee: ¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?

Continuar leyendo

Destacadas

Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP

Publicado hace

el

La dependencia mantiene comunicación con STPS y con varias empresas para cumplir la ley de igualdad salarial

Por: Redacción

Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí, informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mujeres que hayan acudido a la institución por brecha salarial o algún tipo de discriminación salarial.

Agregó que han solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajar de la mano con las empresas para garantizar la aplicación de la ley sobre igualdad salarial

.

La STPS tiene algunas acciones, como un programa de género para las empresas, que les otorga un incentivo o sello distintivo a aquellas que cumplen con la igualdad salarial, pero también fomenta la inclusión laboral”, explicó la titular.

También lee: Empresas deben cumplir con la ley silla el próximo mes: STPS

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados