octubre 9, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Ladrilleras: el problema ambiental que las autoridades no resuelven

Publicado hace

el

Los responsables llevan a cabo una producción altamente contaminante, pero detrás de ellos está la anuencia de empresarios constructores que nadie toca

Por El Saxofón

 

Los responsables de que las ladrilleras potosinas mantengan el método de producción artesanal, altamente contaminante por los residuos utilizados para la combustión de los hornos son los empresarios constructores, quienes hasta ahora no han entrado en el debate sobre esta problemática, porque les conviene seguir adquiriendo este material a bajo costo para mantener intactas sus ganancias.

Autoridades y sociedad culpan únicamente a los ladrilleros, que son por lo regular, gente de bajos recursos que realiza esta actividad para subsistir, sin embargo, omiten que el trabajo de estas personas alimenta una de las industrias de mayor peso económico en el país y en el estado: la industria de la construcción.

Hoy por hoy, hay otras alternativas de materiales para la construcción, como el block de concreto o el ladrillo extruido sin embargo, los constructores siguen usando el ladrillo rojo, principalmente en la edificación de viviendas de interés social, interés medio, residenciales, e incluso en construcciones industriales, principalmente por su bajo costo.

Los acercamientos tanto periodísticos como por parte de las autoridades realizados a esta actividad, no aportan muchos datos sobre el costo del ladrillo, sin embargo, un estudio realizado por la Semarnat en 2016, indica que el precio del ladrillo “a pie de horno”, oscila entre los 800 y los 2 mil 500 pesos por millar, dependiendo de la oferta y la demanda en el mercado.

En una tesis realizada por Catalina López Reyna, estudiante de maestría de El Colegio de San Luis, dirige una mirada hacia el sector ladrillero en San Luis Potosí. La investigación titulada “La Tercera Chica: los usos y prácticas del agua entre cultivos, ladrillos y viviendas”, revela que en esta colonia ubicada al norte de la ciudad se asientan al menos 70 ladrilleras, que “debido a la creciente urbanización han quedado encerradas y sin posibilidades de reubicación por motivos económicos, ecológicos y políticos”.

Esta investigación concluida en 2017, revela, según testimonios de ladrilleros, que “los dueños de estas, tratan como cualquier otra industria, de ganar lo más que se pueda a costa de mano barata y materiales que no requieran de grandes costos”.

Un ladrillero entrevistado, explica que a los trabajadores que elaboran el ladrillo se les pagan 30 centavos por pieza, y las ladrilleras los venden a los intermediarios en 90 centavos, “y ellos lo dan más caro para sacar su ganancia”.

Quienes elaboran el ladrillo, conviven diariamente con el material con el cual se elabora este material de construcción, a saber: basura, tierra y estiércol.

Aunado a ello, se exponen a las altas emisiones de humo contaminante generado por los materiales que se queman en los hornos: llantas, colchones viejos y otros desechos. En días de lluvia, se prefiere el uso de llantas ya que la combustión que generan ayuda a mantener el calor de los hornos el cual abona a la calidad del material.

Las enfermedades relacionadas a las labores propias del sector ladrillero:

reumatismo, enfermedades respiratorias, problemas auditivos, problemas visuales.

UN SECTOR EN EL ABANDONO

El oficio del sector ladrillero es una de las actividades económicas más abandonadas y menos reconocidas en el país a pesar de que es una fuente de abasto de una de las industrias de mayor importancia en el desarrollo social y económico de México como lo es la industria de la construcción.

Las condiciones de pobreza de los productores artesanales de ladrillo requieren una evaluación cuidadosa como potenciales causas de deterioro del tejido social tales como la violencia intrafamiliar y las adicciones. Las fuentes de información para dicha evaluación no pueden provenir de los propios productores, pues el 95% de ellos no manifiestan reconocer tales situaciones, así que debería ser realizada a partir de un diagnóstico que determine los programas de atención y de monitoreo específicos.

El estudio “Análisis de Mercado del Sector de la Construcción y Proyecto Piloto a Nivel Región Basado en un Portafolio de Políticas Públicas con el Objetivo de Reducir los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC) de Ladrilleras Artesanales en México”, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en 2016, señala que “los diferentes intentos que se han realizado para establecer estrategias de mejoramiento de la actividad artesanal no han tenido éxito y la planeación de nuevas acciones encuentra un obstáculo en la carencia de datos oficiales”.

La intención de reubicar a las ladrilleras en San Luis Potosí data desde el 2007, es decir, las autoridades llevan más de 10 años intentando alejarlas de los núcleos poblacionales y cambiar su modo de producción por uno más amigable con el ambiente. El problema ha trascendido administraciones sin conseguir ningún resultado.

El Diagnóstico Nacional del Sector Ladrillero, estudio realizado en 2012 por la empresa Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico, S. C., contabilizaba al menos 241 ladrilleras, distribuidas en diez municipios de San Luis Potosí. Si se toma en cuenta que en la Tercera Chica hay el menos 70 y una cantidad similar se asientan en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se puede decir que más del 50 por ciento de ellas se ubican en la zona metropolitana de la entidad.

Como se ve, el tema de las ladrilleras amerita un análisis y soluciones integrales; no basta con la estrategia represora que ha emprendido la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental.

También lea: Caso Draexlmaier: Segam va por ladrilleros, el eslabón más débil

Destacadas

Crecen niveles de ríos en la Huasteca

Publicado hace

el

El río Valles subió más de un metro, en Axtla ya habilitaron refugios y en siete municipios se suspendieron clases

Por: Redacción

Las lluvias derivadas de la humedad del Golfo de México provocaron el incremento de los niveles de los ríos en la Huasteca potosina, lo que llevó a la suspensión de clases en varios municipios y al establecimiento de albergues preventivos.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, el río Valles registró un aumento de 1.06 metros en menos de 24 horas, al pasar de 1.28 a 2.34 metros en la estación hidrometeorológica de Santa Rosa. Este crecimiento generó el cierre temporal de algunas vialidades en Ciudad Valles.

Aunque en el norte del municipio, El Naranjo y el sur de Tamaulipas las lluvias fueron menores, el pronóstico indica que continuarán las precipitaciones durante el jueves 9 y viernes 10 de octubre, por lo que autoridades mantienen vigilancia en las zonas ribereñas.

En Axtla de Terrazas, el incremento del nivel del río alcanzó el Jardín Municipal, motivo por el cual el Ayuntamiento habilitó el Casino Municipal como albergue temporal para resguardar a las familias en situación de riesgo.

La presidenta municipal, Clara María Castro Jonguitud

, exhortó a la ciudadanía a acudir de forma preventiva y atender las indicaciones de Protección Civil: “La seguridad y protección de las familias es lo más importante”, señaló.

Además, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) confirmó la suspensión de clases en siete municipios de la Huasteca: Coxcatlán, Matlapa, Tampamolón, Xilitla, Tamazunchale, Axtla de Terrazas y Huehuetlán, siguiendo las recomendaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).

También se suspendieron actividades en instituciones como el Instituto Tecnológico de Tamazunchale, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el CECyTE Plantel Chapulhuacanito.

Las brigadas de emergencia y cuerpos de rescate se mantienen activos atendiendo reportes y monitoreando los cauces, mientras que las autoridades piden a la población seguir solo información oficial y mantenerse alerta ante posibles desbordamientos.

También lee: Suspenden clases en municipios de la Huasteca por fuertes lluvias

Continuar leyendo

Destacadas

Cancelan el vuelo SLP–Atlanta operado por Aeroméxico y Delta

Publicado hace

el

Sedeco aseguró que para el próximo año se anunciarán nuevos vuelos nacionales e internacionales para la entidad

Por: Redacción

Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de San Luis Potosí (Sedeco), informó que fue cancelado de manera oficial el vuelo directo San Luis Potosí–Atlanta, operado en conjunto por Aeroméxico y Delta Airlines.

El funcionario estatal explicó que la decisión fue tomada exclusivamente por las aerolíneas, con base en consideraciones financieras internas, y aclaró que el gobierno estatal no tuvo injerencia en esta determinación.

Asimismo, González Martínez aseguró que esta cancelación no tendrá un impacto negativo en el turismo del estado

, ya que los vuelos inaugurados durante la actual administración se mantienen vigentes. Añadió que para el próximo año se estarán anunciando nuevos vuelos, tanto nacionales como internacionales, como parte de la estrategia de conectividad aérea de Sedeco.

También lee: Vuelos entre San Luis Potosí y Atlanta podrían ser cancelados en 2026

Continuar leyendo

Ciudad

Pozos proyecta la creación de una unidad administrativa municipal

Publicado hace

el

La presidenta concejal indicó que las oficinas actuales son insuficientes, algunas con apenas 3×3 metros

Por: Redacción

Teresa Rivera Acevedo, presidenta concejal de Villa de Pozos, informó que la actual administración trabaja en un proyecto para crear una unidad administrativa municipal que permita mejorar la operación de los departamentos y dar respuesta a la creciente demanda ciudadana.

La funcionaria explicó que las oficinas heredadas de la anterior delegación son insuficientes, algunas con dimensiones de apenas 3×3 metros, lo que limita la capacidad de trabajo del personal. Con el crecimiento del municipio, se vuelve imposible que los departamentos operen de manera eficiente en estos espacios.

“Estamos trabajando en un proyecto de unidad administrativa que permita consolidar nuestros departamentos, mejorar la infraestructura y garantizar un servicio más cercano y eficiente para la ciudadanía”, aseguró Rivera Acevedo.

El proyecto también contempla la adecuación de espacios y posibles ajustes presupuestales, con el objetivo de que los departamentos puedan funcionar de manera integral y autosuficiente.

También lee: Rivera Acevedo reconoce déficit de personal en departamentos clave en Pozos

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados