Estado
La historia de la Estación Catorce y el trenazo de Puente Moreno

La tragedia ocurrida hace 50 años en Coahuila y que representa uno de los peores accidentes de la historia del país, tuvo su origen en la fiesta San Francisco en el Altiplano potosino
Por: Bernardo Vera
El 5 de octubre de 1972, el tren con matrícula 8402-5, apodado el “Tren Peregrino” se descarriló junto a sus 22 vagones a la altura de Puente Moreno, a unos kilómetros de la ciudad de Saltillo, Coahuila y provocó una de las tragedias ferroviarias más grandes del país y del mundo.
El tren estaba por cruzar una curva antes de llegar a la pendiente donde tenía que pasar a una velocidad moderada, pero los frenos fallaron. El tren alcanzó los 120 kilómetros por hora al cruzar por la pendiente, y cerca de las 23:25 horas se suscitó el percance a la altura del poblado Puente Moreno, en la pendiente del tramo Carnero, perteneciente al estado de Coahuila.
En el percance había mil 564 pasajeros; oficialmente murieron 234 personas y mil 200 resultaron heridas. No obstante, nunca existieron datos certeros sobre la cantidad de heridos, y la cifra oficial de fallecidos no coincidía, debido a la magnitud del accidente, por lo que se estima que las muertes habrían ascendido a más de cientos, diferente a lo reportado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
El municipio de Real de Catorce ocupó un lugar importante en esta historia, dado que la primera versión que se dio a conocer públicamente sobre este hecho apuntó a una negligencia cometida por el equipo de maquinistas en su paso por la entidad potosina.
Se decía que los operarios se encontraban en estado de embriaguez al hacer parada en la estación Catorce, aprovechando que en esas fechas se desarrollaban las fiestas de San Francisco de Asís, y por esa razón no pudieron controlar la máquina una vez que esta entró en la curva y se descarrilara en la pendiente.
Otro dato determinó que además del supuesto estado etílico, habían subido a mujeres con fines de acompañamiento. Esta información dada a conocer el 6 de noviembre de ese año, logró que los imputados ingresaran a la Penitenciaría Estatal del estado de Coahuila.
La difusión de este reporte fue tan rápida que la sociedad condenó los hechos de forma inmediata. Sin embargo, el 8 de noviembre Luis Morales Benavides, director del Hospital Ferrocarrilero, negó que los maquinistas estuvieran alcoholizados, al declarar que en los exámenes realizados a los miembros de la tripulación, no se desprendía una condición etílica, y sólo en dos se encontró un mínimo grado de alcohol, que no representaría un estado de ebriedad completa. Incluso, el propio médico fue obligado a firmar un dictamen en donde constataba que los integrantes de la tripulación iban ebrios. Ante la negativa, fue cesado de su cargo.
Víctor Manuel Villaseñor, entonces gerente de Ferrocarriles Nacionales de México, culpó al doctor Morales Benavides de no aclararle lo suficiente sobre el grado de alcohol en la sangre de la tripulación, según declaró en varias entrevistas.
Si el reporte médico no arrojaba un estado de ebriedad, ¿cuál habría sido la causa del percance?
La defensa legal de los operarios aseguró que el accidente había sido provocado, sumado a las fallas que el tren presentaba con anterioridad. Además, existen reportes que hablaban de un sabotaje maniobrado por Victor Manuel Villaseñor.
Villaseñor inició como gerente de Ferrocarriles Nacionales en diciembre de 1970 y renunció en mayo de 1974, debido a un conflicto entre el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), señalado por tener grupos de choque; y el Movimiento Sindicalista Ferrocarrilero (MSF); acusado de seguir una visión comunista bajo el liderazgo de Demetrio Vallejo. Sin embargo, ninguno de los grupos respaldaba la gestión de Victor Manuel Villaseñor.
Demetrio Vallejo había salido de prisión en 1971 y de inmediato, el MSF se reactivó. A él se le atribuyen distintos actos de sabotaje perpetrados durante el primer semestre de 1972 en distintas zonas del país. Sin embargo, presentaron un pliego petitorio a Porfirio Muñoz Ledo, entonces secretario del Trabajo, en el que se incluía “frenar el desprestigio por los ataques que se habían hecho a los ferroviarios a raíz de los accidentes”.
Es decir, una doble jugada donde se acusaban de los sabotajes a los vallejistas, y al mismo tiempo provocaba el debilitamiento de Villaseñor como director de Ferrocarriles Nacionales.
El móvil del desprestigio fue la pieza clave para que ambos sindicatos disputarán la negociación de contratos colectivos de trabajo, y Villaseñor, ante las presiones, dejó su cargo en 1974. A pesar de ello, la opinión pública no quería desestimar la versión del estado de ebriedad de los operarios ni su relación con las mujeres abordadas en el paradero de Real de Catorce; tragedia que el pasado sábado cumplió 50 años de ocurrida.
También lee: Activista advierte que quitar la ciclovía de Carranza tendría consecuencias legales
Estado
Gobernador confirma salida de titular de Comisión de Búsqueda por razones éticas
Aseguró que no hubo fallas en el desempeño, pero que la ética es un criterio clave en su gobierno
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, confirmó que la salida de Leobardo Aguilar Orihuela como titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) obedeció a criterios éticos, y no a una falla operativa o técnica en sus funciones.
“Se fue por cuestiones éticas, no fue por mal desempeño, pero cuando se presenta un tema de ética en el servicio público, debe actuarse con firmeza”, señaló el mandatario estatal.
Gallardo Cardona subrayó que su administración mantiene un compromiso firme con la legalidad, la transparencia y, sobre todo, con las víctimas y familias afectadas por la desaparición de personas.
Mientras tanto, la Secretaría General de Gobierno (SGG) ya inició el proceso de consulta con colectivos del estado para presentar una propuesta formal al Ejecutivo estatal, en apego a la Ley Estatal de Desaparición.
También lee: Gallardo anuncia llegada de nuevo helicóptero y vigilancia facial
Estado
SLP registra bajo retorno de migrantes tras operativos en EE. UU.
El IMEI reporta que la mayoría de los repatriados son atendidos en puntos federales fronterizos
Por: Redacción
Luis Enrique Hernández Segura, titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), informó que, como resultado de las redadas de migrantes en Estados Unidos, se ha brindado atención a poco más de 100 personasen los puntos de ayuda instalados por el Gobierno Federal en la frontera norte.
“Se han instalado cercos de atención federal en la frontera mexicana. Ahí es donde se concentra la mayoría de los paisanos de todos los estados de la República. Los que llegan a San Luis Potosí ya son muchísimo menos.
Es decir, allá se cuentan por cientos, y acá, por un par de decenas”, explicó.El funcionario añadió que no se cuenta con una cifra exacta de las personas repatriadas de forma forzosa que arriban a la entidad, ya que muchas veces llegan directamente a sus municipios de origen. En algunos casos, optan por regresar a Estados Unidos casi de inmediato, lo que dificulta su registro.
También lee: Remesas en SLP crecen a pesar de redadas en EE. UU.
Ciudad
Villa de Pozos refuerza acciones de prevención por las lluvias
Se exhorta a la población a seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse alerta ante cualquier eventualidad
Por: Redacción
Ante el pronóstico de lluvias emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Protección Civil, mantiene un monitoreo constante en zonas bajas y de riesgo, además de emitir medidas preventivas con el objetivo de proteger la integridad física y patrimonial de las y los habitantes del municipio.
El director de Protección Civil, Antonio Zúñiga Ávila, señaló que las lluvias registradas en los últimos días han sido de alta intensidad, por lo que reiteró el llamado a la ciudadanía a seguir aplicando medidas preventivas, como mantener limpias las calles, banquetas y coladeras, y evitar tirar basura en la vía pública, para permitir que el agua pluvial fluya adecuadamente.
Exhorta a la población a seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse alerta ante cualquier eventualidad; En caso de que el agua llegue a ingresar a las viviendas, se recomienda desconectar de inmediato la corriente eléctrica para prevenir accidentes, para los conductores recomendó reducir la velocidad, encender las luces del vehículo, mantener los limpiaparabrisas en buen estado y aumentar la distancia de seguridad con respecto a otros automóviles.
La Dirección de Protección Civil, en coordinación con la Guardia Civil Municipal, ha intensificado los recorridos de vigilancia en distintas colonias del municipio. Además, se llevan a cabo acciones preventivas y de supervisión, con el objetivo de mitigar riesgos, proteger a la población y garantizar una respuesta oportuna ante cualquier situación derivada de las lluvias registradas en las últimas horas.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online