octubre 14, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

En pobreza laboral, el 40% de los potosinos

Publicado hace

el

A cuatro de cada diez habitantes del estado no les alcanza el sueldo para vivir; SLP es una de las 10 entidades con más población con ingresos por debajo de la canasta básica

Por: El Saxofón

San Luis Potosí es una de las 10 entidades del país con mayor porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta básica, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al cierre de 2018.

En el cuarto trimestre de 2018, la población potosina con ingresos inferiores al costo de la canasta básica tuvo una disminución marginal de 0.3 por ciento, pero aún así, el 46.4 por ciento de los potosinos no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir los productos de la canasta básica.

Este porcentaje de población en pobreza laboral, es superior al promedio nacional, que al cierre del año pasado, se ubicó en 39.8 por ciento.

Según el Coneval, en México: “El ingreso laboral per cápita real tuvo una disminución trimestral de 1.2 por ciento entre el tercer y el cuarto trimestre de 2018, al pasar de $1,738.78 a $1,717.90 pesos mensuales. De manera anual se observa una disminución de 2.9% entre el cuarto trimestre de 2017 y el cuarto trimestre de 2018. El ingreso laboral per cápita real en el cuarto trimestre de 2018 es menor al observado en los primeros tres trimestres del año, pero superior al observado en cada trimestre de 2017.

“En 15 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Destacan los estados de Chiapas, Jalisco y Veracruz con aumentos de 2.5, 2.2 y 2.1 puntos porcentuales entre el tercer y cuarto trimestre de 2018, respectivamente. En contraste, en el mismo periodo, los tres estados con mayores reducciones en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron: Guerrero (2.5%), Sinaloa (1.7%) y Durango (1.4%)”.

“Como consecuencia de la reducción en el poder adquisitivo del ingreso laboral y de un mayor crecimiento en los precios rurales y urbanos, la población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria), aumentó de 39.3% a 39.8% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2018”.

“En ese periodo, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (costo de la canasta alimentaria), mostró en zonas rurales un aumento mayor al observado en el trimestre pasado (2.2% comparado con 2.1% del trimestre anterior), mientras que el incremento fue menor en las zonas urbanas (1.5% comparado con 2.2% en el trimestre anterior)”.

En el cuarto trimestre de 2018, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional se ubicó en $4 mil 39 pesos con 87 centavos. Los hombres ocupados reportaron un ingreso mensual de $4 mil 410.05 pesos, mientras que el ingreso de las mujeres ocupadas fue de $3 mil 457.31 pesos.

El Coneval explica que “con la publicación trimestral de las variables relacionadas con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) genera información para observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y, con base en este, analizar si aumenta o disminuye el porcentaje de la población cuyos ingresos laborales son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria”.

“Para calcular el ITLP, el Coneval utiliza, desde el 2010, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y el ITLP tiende a bajar. De forma inversa, si el precio de los alimentos de la canasta alimentaria aumenta más que el ingreso laboral, el poder adquisitivo disminuye, por lo que el ITLP tiende a subir”.

“Además del ITLP, el Coneval publica a partir del tercer trimestre de 2017 el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de la población que aun si hiciera uso de todo el ingreso laboral disponible en el hogar no podría adquirir los bienes de la canasta alimentaria”.

 

¿Qué es la canasta básica?

La Canasta básica son un grupo de alimentos en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de una familia.

Los productos que integran la canasta básica son determinados por varias instituciones, como Profeco, Inegi, Coneval, y Segalmex (antes Diconsa).

En este caso, la Coneval establece dos posibles canastas básicas: la canasta alimentaria Rural, que tiene un costo total de mil 103 pesos mensuales, 36.77 pesos diarios.

Los productos que incluye, divididos en grupos, son:

Trigo: Pasta para sopa; Galletas dulces; Pan blanco; Pan de dulce.

Arroz: arroz en grano.

Carne de res y ternera: bistec, aguayón, cuete, paloma, pierna. Cocido o retazo con hueso, y molida.

Carne de pollo: pierna, muslo y pechuga con hueso, carne de pollo y pollo entero o en piezas.

Pescados frescos: pescado entero.

Leche: de vaca, pasteurizada, entera, light y leche bronca.

Quesos: fresco.

Huevos: de gallina.

Aceites: aceite vegetal.

Tubérculos crudos o frescos: papa.

Verduras y legumbres frescas: cebolla, chile y jitomate.

Leguminosas: frijol.

Frutas frescas: limón, manzana, perón, naranja y plátano tabasco.

Azúcar y mieles: azúcar.

Alimentos preparados para consumir en casa: pollo rostizado.

Bebidas no alcohólicas: agua embotellada, refrescos de cola y de sabores.

Otros: alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y otros alimentos preparados.

La canasta alimentaria urbana, contiene los mismos alimentos de arriba, y suma otros más, los cuales son: pan para sándwich y hamburguesas; Otros cereales (cereal de Maíz, de trigo, de arroz, de avena); Carne de cerdo, (costilla, chuleta), Carnes procesadas (chorizo, jamón, longaniza), Otros derivados de la leche (yogur), otras bebidas no alcohólicas como jugos y néctares envasados.

Esta tiene un costo de mil 554.12 pesos, con cifras al 1 de febrero de este año.

La Coneval plantea además, una canasta básica no alimentaria, que incluye otros productos y servicios: Transporte público; Limpieza y cuidados de la casa; Cuidados personales; Educación, cultura y recreación; Comunicaciones y servicios para vehículos; Vivienda y servicios de conservación; Prendas de vestir, calzado y accesorios; Cristalería, blancos y utensilios domésticos; Cuidados de la salud; Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda; Artículos de esparcimiento; Otros gastos.

En el ámbito rural esta tiene un costo de 899.95 pesos, mientras que en las áreas urbanas se estima que satisfacer todas estas necesidades requiere una inversión de 1 mil 541.43 pesos.

De tal suerte que la suma mínima necesaria que requieren las personas de las zonas rurales y las comunidades para estar en la línea de la pobreza por ingresos, es de 2 mil 002 pesos con 96 centavos.

Mientras que en el ámbito urbano esta misma línea se ubica en 3 mil 095 pesos con 54 centavos. Quien no consiga esa cantidad y no satisfaga estas necesidades puede considerarse en situación de pobreza y en tal situación están, según el Coneval, casi cinco de cada diez potosinos.

 

También lee: El ciberacoso no discrimina en SLP; hombres y mujeres son víctimas: Inegi

Destacadas

Familiares de víctimas del “Rich” exigen que se investigue también a funcionarios

Publicado hace

el

Solo tres particulares han sido vinculados al proceso por la operación del antro; ningún funcionario ha sido llamado a declarar

Por: Redacción

A más de un año de la tragedia ocurrida el 7 de junio de 2024 en el antro “Rich”, ubicado en Plaza Alttus, los padres de las víctimas exigieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) ampliar las investigaciones para incluir a los servidores públicos que, por acción u omisión, permitieron las condiciones que derivaron en el siniestro.

Hasta ahora, la carpeta de investigación de la FGE solo contempla a tres personas relacionadas con la propiedad y operación del establecimiento. Sin embargo, las familias sostienen que el caso no puede limitarse a los particulares, pues también existen responsabilidades de las autoridades que otorgaron permisos o fallaron en la supervisión de medidas de seguridad y protección civil.

“No se trata únicamente de un negocio que operaba fuera de la ley, sino de una cadena de omisiones de funcionarios que tenían la obligación de vigilar y prevenir. Exigimos que la Fiscalía actúe con firmeza contra todos los responsables, sin excepción”, señalaron los padres en un documento entregado a la autoridad estatal.

Los familiares recordaron que la Contraloría Interna Municipal ya determinó responsabilidades de varios funcionarios por falta de supervisión y control

, resolución que forma parte del expediente ministerial.

“Estos hechos no pudieron ocurrir sin la intervención activa o la omisión de autoridades municipales y estatales. Ignorar esta realidad sería negar los antecedentes del caso”, advirtieron.

A un año y cuatro meses del inicio de la investigación, ningún funcionario ha sido llamado a declarar, lo que, según los familiares, refleja un preocupante estancamiento y envía un mensaje de impunidad: “El homicidio se persigue de oficio; no puede haber silencio”, subrayaron.

Los padres insistieron en que la Fiscalía tiene la obligación de continuar las investigaciones hasta deslindar responsabilidades, tanto de los empresarios como de los funcionarios públicos involucrados.

“Queremos creer que la Fiscalía comparte nuestro interés en que la justicia sea completa y no parcial. La sociedad merece saber que nadie está por encima de la ley. El silencio de las autoridades no puede convertirse en cómplice”, concluye el comunicado.

También lee: Caso Rich, prácticamente concluido: CEPC

Continuar leyendo

Destacadas

Soledad debe aprobar antes de fin de año la creación del nuevo departamento de agua

Publicado hace

el

El municipio deberá incluir el nuevo esquema de operación hídrica en su Ley de Ingresos antes de finalizar el año

Por: Redacción

El diputado local de San Luis Potosí, Luis Fernando Games Macías, anunció que, a partir del 1 de enero, los habitantes del municipio de Soledad de Graciano Sánchez contarían con un “mejor servicio de agua” tras la posible desincorporación del municipio del organismo Interapas.

Games Macías explicó que, una vez que Soledad pueda incorporar en su Ley de Ingresos la creación de un departamento encargado del suministro de agua, se podrá presentar formalmente la iniciativa de separación de Interapas ante el Congreso del Estado

.

Además, señaló que las autoridades municipales aún están a tiempo de aprobar esta propuesta antes de que termine el año, lo que permitiría que la iniciativa sea analizada de manera más profunda por diputadas y diputados.

También lee: ¿Que te vas a ir con el? Está bien yo no me opongo: INTERAPAS a Soledad

Continuar leyendo

Destacadas

Encuentran cuerpo en área inundada entre San Vicente, SLP, y El Higo, Veracruz

Publicado hace

el

El cuerpo fue encontrado sin vestimenta y en avanzado estado de descomposición; no se ha confirmado si corresponde a un hombre o una mujer

Por: Redacción

El cuerpo sin vida de una persona, aún sin identificar, fue localizado este lunes en el área del Cañón del Gato, en los límites entre San Luis Potosí y Veracruz, una región que permanece severamente afectada por las recientes inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Moctezuma.

De acuerdo con fuentes oficiales, el hallazgo ocurrió la tarde del 13 de octubre, cerca de la comunidad de Tancuiche, en la salida del municipio de San Vicente Tancuayalab hacia El Higo, Veracruz.

El cadáver, encontrado en avanzado estado de descomposición y sin vestimenta, fue recuperado por personal de Protección Civil y posteriormente trasladado al Servicio Médico Legal, donde se le practicará la necropsia de ley para determinar las causas de la muerte y confirmar su identidad.

Hasta el cierre de esta edición, ni la Fiscalía General del Estado ni la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas

habían recibido reportes recientes de desapariciones en esa zona ni mantenían fichas activas correspondientes a habitantes del municipio o comunidades cercanas.

Cabe recordar que, apenas un día antes, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona informó durante su participación en La Mañanera del Pueblo —realizada en el municipio de Axtla de Terrazas, con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo—, que no se tenían reportes de personas desaparecidas o fallecidas a consecuencia de las inundaciones en la región Huasteca.

Las autoridades ministeriales ya iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y determinar si la muerte está relacionada con las afectaciones recientes por el desbordamiento del río.

También lee: Gobierno estatal mantiene operativos de emergencia en la Huasteca

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados