octubre 6, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

En pobreza laboral, el 40% de los potosinos

Publicado hace

el

A cuatro de cada diez habitantes del estado no les alcanza el sueldo para vivir; SLP es una de las 10 entidades con más población con ingresos por debajo de la canasta básica

Por: El Saxofón

San Luis Potosí es una de las 10 entidades del país con mayor porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta básica, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al cierre de 2018.

En el cuarto trimestre de 2018, la población potosina con ingresos inferiores al costo de la canasta básica tuvo una disminución marginal de 0.3 por ciento, pero aún así, el 46.4 por ciento de los potosinos no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir los productos de la canasta básica.

Este porcentaje de población en pobreza laboral, es superior al promedio nacional, que al cierre del año pasado, se ubicó en 39.8 por ciento.

Según el Coneval, en México: “El ingreso laboral per cápita real tuvo una disminución trimestral de 1.2 por ciento entre el tercer y el cuarto trimestre de 2018, al pasar de $1,738.78 a $1,717.90 pesos mensuales. De manera anual se observa una disminución de 2.9% entre el cuarto trimestre de 2017 y el cuarto trimestre de 2018. El ingreso laboral per cápita real en el cuarto trimestre de 2018 es menor al observado en los primeros tres trimestres del año, pero superior al observado en cada trimestre de 2017.

“En 15 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Destacan los estados de Chiapas, Jalisco y Veracruz con aumentos de 2.5, 2.2 y 2.1 puntos porcentuales entre el tercer y cuarto trimestre de 2018, respectivamente. En contraste, en el mismo periodo, los tres estados con mayores reducciones en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron: Guerrero (2.5%), Sinaloa (1.7%) y Durango (1.4%)”.

“Como consecuencia de la reducción en el poder adquisitivo del ingreso laboral y de un mayor crecimiento en los precios rurales y urbanos, la población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria), aumentó de 39.3% a 39.8% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2018”.

“En ese periodo, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (costo de la canasta alimentaria), mostró en zonas rurales un aumento mayor al observado en el trimestre pasado (2.2% comparado con 2.1% del trimestre anterior), mientras que el incremento fue menor en las zonas urbanas (1.5% comparado con 2.2% en el trimestre anterior)”.

En el cuarto trimestre de 2018, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional se ubicó en $4 mil 39 pesos con 87 centavos. Los hombres ocupados reportaron un ingreso mensual de $4 mil 410.05 pesos, mientras que el ingreso de las mujeres ocupadas fue de $3 mil 457.31 pesos.

El Coneval explica que “con la publicación trimestral de las variables relacionadas con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) genera información para observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y, con base en este, analizar si aumenta o disminuye el porcentaje de la población cuyos ingresos laborales son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria”.

“Para calcular el ITLP, el Coneval utiliza, desde el 2010, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y el ITLP tiende a bajar. De forma inversa, si el precio de los alimentos de la canasta alimentaria aumenta más que el ingreso laboral, el poder adquisitivo disminuye, por lo que el ITLP tiende a subir”.

“Además del ITLP, el Coneval publica a partir del tercer trimestre de 2017 el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de la población que aun si hiciera uso de todo el ingreso laboral disponible en el hogar no podría adquirir los bienes de la canasta alimentaria”.

 

¿Qué es la canasta básica?

La Canasta básica son un grupo de alimentos en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de una familia.

Los productos que integran la canasta básica son determinados por varias instituciones, como Profeco, Inegi, Coneval, y Segalmex (antes Diconsa).

En este caso, la Coneval establece dos posibles canastas básicas: la canasta alimentaria Rural, que tiene un costo total de mil 103 pesos mensuales, 36.77 pesos diarios.

Los productos que incluye, divididos en grupos, son:

Trigo: Pasta para sopa; Galletas dulces; Pan blanco; Pan de dulce.

Arroz: arroz en grano.

Carne de res y ternera: bistec, aguayón, cuete, paloma, pierna. Cocido o retazo con hueso, y molida.

Carne de pollo: pierna, muslo y pechuga con hueso, carne de pollo y pollo entero o en piezas.

Pescados frescos: pescado entero.

Leche: de vaca, pasteurizada, entera, light y leche bronca.

Quesos: fresco.

Huevos: de gallina.

Aceites: aceite vegetal.

Tubérculos crudos o frescos: papa.

Verduras y legumbres frescas: cebolla, chile y jitomate.

Leguminosas: frijol.

Frutas frescas: limón, manzana, perón, naranja y plátano tabasco.

Azúcar y mieles: azúcar.

Alimentos preparados para consumir en casa: pollo rostizado.

Bebidas no alcohólicas: agua embotellada, refrescos de cola y de sabores.

Otros: alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y otros alimentos preparados.

La canasta alimentaria urbana, contiene los mismos alimentos de arriba, y suma otros más, los cuales son: pan para sándwich y hamburguesas; Otros cereales (cereal de Maíz, de trigo, de arroz, de avena); Carne de cerdo, (costilla, chuleta), Carnes procesadas (chorizo, jamón, longaniza), Otros derivados de la leche (yogur), otras bebidas no alcohólicas como jugos y néctares envasados.

Esta tiene un costo de mil 554.12 pesos, con cifras al 1 de febrero de este año.

La Coneval plantea además, una canasta básica no alimentaria, que incluye otros productos y servicios: Transporte público; Limpieza y cuidados de la casa; Cuidados personales; Educación, cultura y recreación; Comunicaciones y servicios para vehículos; Vivienda y servicios de conservación; Prendas de vestir, calzado y accesorios; Cristalería, blancos y utensilios domésticos; Cuidados de la salud; Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda; Artículos de esparcimiento; Otros gastos.

En el ámbito rural esta tiene un costo de 899.95 pesos, mientras que en las áreas urbanas se estima que satisfacer todas estas necesidades requiere una inversión de 1 mil 541.43 pesos.

De tal suerte que la suma mínima necesaria que requieren las personas de las zonas rurales y las comunidades para estar en la línea de la pobreza por ingresos, es de 2 mil 002 pesos con 96 centavos.

Mientras que en el ámbito urbano esta misma línea se ubica en 3 mil 095 pesos con 54 centavos. Quien no consiga esa cantidad y no satisfaga estas necesidades puede considerarse en situación de pobreza y en tal situación están, según el Coneval, casi cinco de cada diez potosinos.

 

También lee: El ciberacoso no discrimina en SLP; hombres y mujeres son víctimas: Inegi

Destacadas

Gobierno y UASLP se reúnen hoy de emergencia; podría concretarse pago millonario a la Universidad

Publicado hace

el

La reunión fue pactada en la madrugada de este lunes entre el secretario general de Gobierno, la titular de Finanzas y el rector Alejandro Zermeño; versiones extraoficiales apuntan a que ya se realizó una transferencia millonaria a la cuenta universitaria.

Por: Jorge Saldaña/ Exclusiva de La Orquesta

En medio de la tensión por el adeudo histórico del Gobierno del Estado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), este lunes se llevará a cabo una reunión de emergencia entre autoridades estatales y la rectoría universitaria, en la que —según fuentes fidedignas— podría confirmarse el depósito de una transferencia millonaria a la institución.

De acuerdo con información obtenida por La Orquesta, el encuentro fue acordado durante la madrugada de este lunes y se llevará a cabo en Palacio de Gobierno, con la presencia del secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, la secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal, y el rector Alejandro Zermeño Guerra.

Aunque no existe una confirmación oficial, trascendió que la administración estatal habría realizado ya una transferencia parcial o total de los recursos adeudados a la máxima casa de estudios potosina, monto que forma parte de los más de 500 millones de pesos comprometidos en el Anexo de Ejecución 2025 firmado entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Gobierno del Estado y la Universidad.

El posible pago llega luego de semanas de tensión institucional y movilización estudiantil, ante la advertencia del rector Zermeño de una crisis financiera inminente que pondría en riesgo el pago de salarios, prestaciones y operación universitaria a partir del 15 de noviembre si no se cubría el adeudo.

En el encuentro de hoy, se espera que el Gobierno del Estado confirme formalmente la entrega de recursos o defina una ruta de pago inmediata, que permita restaurar el flujo financiero de la institución y evitar un conflicto mayor con la comunidad universitaria.

Hasta el momento, ni el Ejecutivo estatal ni la UASLP han emitido postura oficial, pero fuentes cercanas a ambos equipos anticipan que el resultado del encuentro podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno de Ricardo Gallardo y la Universidad.

La reunión se realiza en absoluta reserva y bajo fuerte expectativa pública, luego de que en días previos la SEP y distintos análisis legales confirmaran que el pago estatal debe realizarse en efectivo y no en especie, conforme a lo pactado en el convenio vigente.

También lee: IFSE va contra el rector y funcionarios por no permitir auditoría en la UASLP

Continuar leyendo

Destacadas

Detienen a hombre por intentar asfixiar a un perro en el Centro de SLP

Publicado hace

el

El hecho ocurrió en el Jardín Colón, en el Centro Histórico de la capital; el detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público

Por: Redacción

Un hombre de 60 años de edad, identificado como Ramón “N”, fue detenido por elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE) tras ser sorprendido mientras agredía a un perro

en el Centro Histórico de la capital potosina.

Los hechos ocurrieron en las inmediaciones del Jardín Colón, una de las zonas más transitadas del primer cuadro de la ciudad, donde los agentes realizaban labores de patrullaje y vigilancia preventiva.

De acuerdo con el reporte oficial, los policías intervinieron al observar que el sujeto presuntamente intentaba asfixiar al animal, por lo que procedieron de inmediato a detenerlo y rescatar al perro ileso.

El detenido fue trasladado y puesto a disposición de la autoridad ministerial, que determinará su situación jurídica conforme a la legislación vigente en materia de protección y bienestar animal en San Luis Potosí.

La Guardia Civil Estatal exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier acto de crueldad, maltrato o abandono animal a los números de emergencia disponibles, a fin de garantizar la atención oportuna por parte de las autoridades.

También lee: Vinculan a proceso a tipo que macheteo a perrito en Matlapa

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo asegura respaldo ciudadano al nuevo proyecto vial en El Saucito

Publicado hace

el

El Ayuntamiento prevé iniciar la licitación antes de concluir 2025

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, informó que entre el 80 y 85 por ciento de los habitantes de El Saucito se han pronunciado a favor del nuevo proyecto de obra pública que se desarrollará en la zona norte de la capital.

De acuerdo con el edil, el plan fue modificado a partir de las observaciones vecinales para proteger la ruta procesional del Señor del Saucito, una de las tradiciones más representativas de la ciudad.

“El rediseño busca que el Señor del Saucito pueda subir y bajar durante las fiestas sin afectar la procesión”, explicó el presidente municipal, quien destacó que el proyecto combina modernización urbana con respeto a la identidad cultural

de la comunidad.

Galindo reconoció que aún existen inquietudes entre algunos comerciantes

, sobre todo del sector informal, ante la posibilidad de afectaciones durante la ejecución de la obra. Sin embargo, garantizó que las actividades económicas no se verán comprometidas, y que la intervención traerá beneficios a todo San Luis Potosí.

“Esta será la gran obra del norte de la ciudad, como en su momento lo fue la avenida Himalaya en el poniente”, señaló.

El alcalde adelantó que el Ayuntamiento buscará cerrar los acuerdos con vecinos y comerciantes durante octubre, para comenzar el proceso de licitación antes de que finalice el año.

También lee: Domingo de Pilas llegó a colonia Reyitos

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados