abril 25, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El terrible final de sexenio para Carreras | Columna de Felipe Donato

Publicado hace

el

DE CHILE, DULCE Y MANTECA

Cierto, el 2020 ha sido un año por demás olvidable para todos los mexicanos y para los potosinos.
 
La tragedia universal que ha venido a representar la pandemia de Covid-19 le dio al traste a todos los planes y proyectos en otras áreas, no sólo las de salud.
 
La economía se paralizó y con ello la productividad y generación de empleos.
 
Por desgracia para Juan Manuel Carreras López, gobernador de San Luis Potosí, la mencionada situación ha coincidido con el final del sexenio.
 
Para los ciudadanos los “logros” de cualquier gobierno son fácilmente olvidables, no así los quebrantos y en este sentido el cierre del gobierno de Carreras López no podía haber sido peor.
 
En una reciente evaluación sobre la economía de los estados, de los ocho aspectos que califica, San Luis Potosí reprueba en seis de ellos y en los otros dos alcanzó un mediocre color amarillo.
 
En rojo aparece el rubro de desarrollo económico, con una caída en picada de 22.4 puntos porcentuales, a un mundo de distancia de la meta proyectada de crecimiento de 4.5 por ciento.
 
En empleos el gobierno de Carreras López no pudo alcanzar la meta de 19 mil 275 nuevos puestos por lo que el semáforo quedó también en un ardiente color rojo.
 
La productividad de San Luis Potosí también fue reprobada.
 
En cuanto a pobreza, de 45.5 por ciento de la población que no generaba ingresos suficientes para obtener la canasta básica, el porcentaje pasó al 47.7, por lo que el gobierno de Carreras López también acabó en semáforo rojo.
 
En semáforo amarillo quedó el indicador del combate a la informalidad y el de la deuda pública, pues dicho indicador no se movió de 0.9 por ciento de reducción, con respecto del monto del PIB.
 
En resumen, bajo el gobierno de Juan Manuel Carreras López, San Luis Potosí se ubicó como uno de los estados más mediocres de todo el país.
 
A los malos resultados en materia económica, el gobierno carrerista debe agregar el creciente problema de la inseguridad.
 
El equipo designado por el gobernador para atender este aspecto nada más no le ha hallado el modo y la violencia ha ido para arriba de manera realmente alarmante.
 
Ante el funesto panorama surgen varias preguntas. ¿El candidato que salga de la coalición PRI-PAN-PRD-PCP que cara va a poner para decir que va a resolver, ahora sí, los problemas que aquejan a los potosinos? ¿Cuál va a ser su discurso?
 
¿Cuál será el mensaje que van darle a los ciudadanos para decirles que van a acabar con la inseguridad si Carrera López no han podido con ella?
 
¿Podrán hablar de que será un gobierno austero cuando han demostrado que la mayoría de los integrantes de la coalición viven “a cuerpo de rey” con sueldos por demás onerosos?
 
Lo cierto es que el cierre de administración de Carreras López será una pesada carga para la campaña que deberá emprender el abanderado.
 
Nos mantenemos al pendiente para informarle oportunamente.
MIÉNTEME, ¡QUE ME GUSTA!
Se sabe a nivel popular que para ser buen mentiroso hay que tener una muy buena memoria.
 
Nuestra clase política; sin embargo, ni siquiera debe preocuparse por ello, pues sabe que sus votantes tienen aún peor memoria que ellos.
No son pocos los políticos que mienten descaradamente y ello no molesta a los ciudadanos, pues estos se encuentran más preocupados en encontrar la manera de sobrevivir y tratar de salir adelante aún contra los obstáculos que les atraviesa la clase gobernante con su ineficacia e ineficiencia.
 
La gente sigue creyendo en las promesas y compromisos que se les plantean durante cada temporada electoral los candidatos y luego simplemente no se cumplen.
 
Sin embargo, no podemos dejar de señalar que tal parece que mientras más disparatadas sean las tonterías y francas falsedades que emite algún candidato, la población más parece estar dispuesta a creerlas.
 
Los conflictos entre individuos o grupos fueron siempre inherentes e inevitables en toda sociedad. Por tal razón, a medida que las comunidades humanas crecieron en tamaño, crearon instituciones para resolver sus pugnas internas de manera organizada y evitar que los propios antagonismos las destruyeran. Así nació la política y su consecuencia, los políticos.
 
Se puede enfocar la política desde tres ángulos:
1) Como un conjunto de acciones desarrolladas por un grupo que permiten crear, planificar y ejercer el poder.
2) Como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo para dominar a otro.
3) Como una actividad para alcanzar un fin preciso que es el bien común, sin la utilización de la violencia.
Sin embargo, algunos opinaron distinto sobre la política y los políticos. Por ejemplo, John Arbuthnot (1667-1735), un irónico médico y escritor inglés, definía a la política de una manera cínica como “el arte de hacer creer falsedades saludables al pueblo con un buen fin”.
 
Por su lado, Thomas. Sowell (1930), pensador y economista estadounidense, afirmaba: “La política es el arte de conseguir que los intereses egoístas de los políticos parezcan intereses nacionales”.
 
Como en toda actividad o profesión, existen políticos buenos y malos, eficientes e ineptos, honrados y deshonestos, sinceros y mentirosos.
Pero, ¿qué es mentir? Es toda expresión intencional que resulta contraria a lo que se sabe, se piensa o se cree.
 
En esto reside la clave de la mentira: la intención de ocultar la verdad que se conoce y es, precisamente, lo que la diferencia de la equivocación, del error, de la creencia o de la falsedad.
 
Hannah Arendt afirmó que la mentira en política es como ineludible. Llamó “conspiración a plena luz” a la capacidad de mentir en aquellas cosas cuyo conocimiento está, incluso, al alcance de todos.
 
Que los políticos puedan mentir es entendible. Pero también una pregunta que se impone es por qué razón se les cree.
Una primera respuesta es porque sin política una sociedad se destruye.
 
Una segunda, y quizás más interesante, es pensar que necesitamos que nos mientan.
 
Sigmund Freud introdujo la idea de que la realidad no es nunca independiente de la subjetividad, que es la que construye los objetos del mundo externo.
 
Desde su perspectiva, la construcción del mundo que habitamos no es más que la constitución de una trama simbólica que se acepta como realidad, que está frente a uno pero en el momento que se le asigna significados, ya no es “la” realidad sino “mi” realidad, la cual es fruto de experiencias pasadas, expectativas futuras, miedos o creencias. En ese sentido, Freud afirmaba que a fin de evitar el sufrimiento “sólo vemos lo que queremos ver”.
 
Así, el autoengaño es una práctica común pero peligrosa porque aleja la realidad hacia un decorado identificado por la mente como verdadero. ¿La finalidad? Tolerar el dolor psíquico y el sufrimiento actual con la esperanza que los políticos, con sus promesas, permiten hacer creer en la existencia de un futuro mejor y diferente.
 

#4 Tiempos

Así que… el documental que te recomendaron, resultó propaganda conspiranóica | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

CRITICACIONES

 

Existe un período en la vida de muchos seres humanos, ente los 15 y los 18, dependiendo de qué tan católico tradicional sea el lecho de su hogar, en donde las personas se empiezan a cuestionar la validez de las enseñanzas religiosas. Generalmente no en las materias de “tratar bien a los demás seres humanos” o “intentar ser una persona buena que ayude a la sociedad”, sino, más bien, en el campo de “¿CÓMO ES POSIBLE QUE UN SEÑOR BARBÓN RIJA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD DESDE UNA NUBE?” y similares. Es justo en esta edad, en la que empiezas a leer artículos de la Wikipedia en español poco o nada moderados, pero no libros porque “eso es muy complicado y no me da tiempo”, que empiezas a encontrar ciertos elementos de “información conflictuada” que puede incluso hacerte cuestionar la realidad misma en la que vives.

                  De esa manera, datos duros como “los españoles, en la conquista, simplemente cubrieron a los íconos religiosos de los aztecas con íconos religiosos católicos” en vez de significar “los españoles nos vendieron lo mismo que ya creíamos, PERO CON UN SOMBRERO NUEVO, para agilizar más el proceso de conversión al cristianismo” pasan a ser frases como “¿Ya se dieron cuenta que la virgen de Guadalupe se parece mucho a Tonantzin? ¿NO SERÁ ACASO QUE LA RELIGIÓN ES UNA INVENCIÓN HUMANA QUE SOLO RECICLA INFORMACIÓN? ¡ESTO CONFIRMA QUE LOS CATÓLICOS SABEN QUE SU RELIGIÓN ES FALSA Y LO ADMITIERON EN LA NUEVA ESPAÑA ANTE NUESTROS OJOS!”

                  Ahora imagina que una persona con estas capacidades de dar brincos de lógica sustentados en los pelitos rizados de sus testículos se encarga de escribir (y realizar) un pseudo-documental que se cuestiona cosas con estas fórmulas. Es así que se consigue la existencia de productos tan tochos y lerdos como Zeitgeist: The Movie.

                  Me acuerdo mucho que a lo largo de la carrera, un número nutrido de personas respetables hablaban mucho sobre este documental como un visionado importante, como un “abrir de ojos” ante la situación, que se cuestionaba la realidad “ficticia” en la que vivíamos actual o alguna otra mamada de ese calibre. Eso era por allá del 2008 o 2009. Siempre me causó curiosidad acercarme a esta cosa, pero también era mi época en la que “qué flojera, ver documentales, lo único interesante es ver cine de ficción”, así que lo ignoré durante muchos años, aunque siempre con la espinita clavada en la parte trasera de mi cerebro recordándome de su existencia cada cierto tiempo.

                  Ahora, en 2024, finalmente decidí darle un +1 en el contador de vistas a esta cosa que POR SUPUESTO que fue subida originalmente a YouTube como principal medio de distribución.

El documental comienza con 15 minutos de clips auditivos de gente importante hablando de la importancia de la espiritualidad o burlándose de la religión. Todo mientras aparecen en pantalla animaciones decentes o visualizadores de Windows Media Player creados para generarte ataques de epilepsia.

Una vez que se le termina el contenido con derechos de autor que se robó, el autor procede a hablar durante media hora acerca de cómo descubrió que la religión es un mito perpetuado desde la antigüedad. Resulta que, además de leer en algún foro de internet de Halo que todas las deidades tienen elementos similares en su concepción histórica, el creador de este documental decidió creerle al anon que lo mencionó en un post y decidió no investigar más.

Es así como llegamos a la sección en la que malinterpreta toda la mitología de Horus para decir que es EXACTAMENTE igual a la historia de Jesús, muy a pesar de que Horus naciera de un acto necrofílico, no tenía apóstoles, no fue bautizado, ni resucitó después de morir – pero nació el 25 de diciembre, lo cual es la prueba más fehaciente de que el catolicismo se copió el mito.

Digo, eso si olvidamos que el catolicismo indica que el 25 de diciembre es una fecha conmemorativa, porque nadie sabe cuándo carajos nació el Chuy, o si recordamos que, OBVIAMENTE, los antiguos egipcios se regían por el calendario gregoriano implementado en 1582.

¡TODO TIENE TODO EL SENTIDO DEL MUNDO!

Y, con este mismo nivel de brincos de lógica y falta de investigación, pero hipnóticos efectos de visualizador de WinAmp, nos pasamos a hablar acerca del “mito del 11 de septiembre” y de “la realidad de la economía mundial”. Si este individuo fue incapaz de conseguir información pertinente acerca de un tema tan ampliamente investigado como es la religión, ¿qué podemos esperar de sus reacciones anales a temas más contemporáneos como el 2001?

Todos los argumentos parecen haber sido escritos por un niño de preparatoria que un día no le creyó a su maestra de historia algún detalle que mencionó en clase y se encargó de redactar un ensayo de 500 páginas para demostrarle a la señora su error. Es una colección inimaginable de puros saltos de lógica bien idiotas y conspiranóicos que solo funcionan si apagas tu cerebro y se te olvida pensar.

Son dos horas enteras de una sarta de estupideces que comienzan desde un interesante “¿y si cuestionamos…?” para pasar inmediatamente a un “pero si miras entonces esta evidencia que me saqué del sobaco, y la observas a un ángulo de 38° durante el solsticio de invierno en Mumbay, podrás notar que la policía sí sabía que asuntos internos les tendía una trampa – y es por eso que los judíos controlan al mundo, para ponerle chips a la población.”

Much Smart.

Very intelligence.

Wow.

Su cuestionamiento sobre el 9/11 pasa a entenderse como un “Tengo preguntas pertinentes sobre esta información que no cuadra, pero la primera es, ¿cómo es que un político puede mentir en cadena nacional? ¡Eso es ilegal, porque juega con mis sentimientos! ¿Es porque no me quieren?” que parece decirle a todos los muertos de aquel día que, pues, ni modo, peones políticos que el gran cabal necesitaba para avanzar la historia mundial.

El man este es como un mameitor que a los 15 cree que sabe más de religión, astrología, política, economía y (perdón, pero es que no me cabe en la cabeza lo de que desconoce) INCLUSO CÓMO FUNCIONAN LOS CALENDARIOS Y SU IMPLEMENTACIÓN que la planta docente de su escuela. Y se aventó esta chaqueta mental (progresivamente peor editada) de DOS HORAS para demostrarle al mundo entero que él sí le sabe, que él es súper capaz y tiene el cerebro de siete supercomputadoras en su cabeza.

Y ya. No le sacas nada de provecho. Es como sentarte a consumir un podcast conspiranoico de poca monta del 2021, de esos grabados en un celular NOKIA del 2004, que te dice que te tragues cloruro de sodio para escapar de la Mátrix, cuya única fuente es “un anónimo en 4Chan me explicó cómo funciona el mundo y abrí los ojos”.

Cosa horrible, cosa mal hecha, con puros argumentos pendejos que dependen de que no sepas como funciona la historia o la vida para que concuerdes con ellos.

Prueba fehaciente de que no necesitas investigar, mucho menos ser elocuente, para tener una carrera exitosa haciendo propaganda.

También lee: El protagonista más desagradable puesto en una película | Columna de Guille Carregha

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La primera mujer en la Academia Mexicana de la Lengua | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Estudiosa de la literatura mexicana María del Carmen Millán Acebedo destacó en el mundo de las letras y en la difusión de escritores y principalmente escritoras mexicanas y latinoamericanas, contribuyendo a su vez en la formación de recursos humanos. Sus libros de antologías de cuentos tuvieron una importante circulación despertando la inquietud de nuevos lectores.

Recién obtuviera su grado de Maestra en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Filosofía y Letras con la tesis “El paisaje de la poesía mexicana” en 1954, participó en las actividades de la Academia Potosina de Ciencias y Artes dictando conferencias y cursos en el programa Cursos de Invierno que organizaba la Academia en conjunto con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la década de los cincuenta.

Como consecuencia de esta colaboración fue catedrática de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la modalidad de cursos intensivos que se ofrecían en verano y en invierno, dictando cursos correspondientes al área de Letras Clásicas y Letras Españolas. Su colaboración con la UASLP fue fructífera, aunque es poco conocida. Se doctoró en Letras después de que fuera cerrada la Facultad de Humanidades de la UASLP con una tesis que se convierte en referente en el estudio de la literatura mexicana, que llevó como título justo ese “Literatura Mexicana”, y que fuera publicado por el sello Esfinge.

María del Carmen Millán fue la primera mujer en formar parte de la Academia Mexicana de la Lengua, al ocupar la silla número XII que llegó a ser ocupada anteriormente por Rafael Delgado, José Rubén Romero, Julio Torri y Rafael F. Muñoz, al ser designada como Miembro de Número. Su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua fue el 28 de junio de 1974.

Varios potosinos fueron sus alumnos de letras en su estancia en San Luis Potosí, como el caso de Josefina de Ávila que llegó a ser secretaria académica de la extinta Facultad de Humanidades de la UASLP, en una época donde Carmen Millán ya era una importante académica y que aún estaba en proceso de formación; para entonces había publicado varios ensayos sobre escritores mexicanos como el caso de Agustín Yañez, y participando en revistas como Rueca

, de la que se convirtió en editora. Después de su estancia en San Luis publicaría en 1967 el que se considera uno de los más destacados aportes a la literatura mexicana, el Diccionario de Escritores Mexicanos, el cual coordinó y prologó, y fue profesora visitante en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Colaboró en varias revistas culturales potosinas como la Revista de Humanidades de la UASLP, Cuadrante y Letras Potosinas.

Entre las diferentes actividades que realizó como catedrática en la Facultad de Humanidades de la UASLP, participó en la organización conjunta con el Comité Organizador del Primer Centenario del Natalicio del poeta Manuel José Othón, y en actividades culturales como los ciclos de conferencias de la Facultad de Humanidades. Con las universidades alemanas tendría intensa colaboración dictando conferencias en las Universidades de Berlín, Bonn, Hamburgo, Colonia y Heidelberg.

Mientras se daba el golpe a la Facultad de Humanidades en San Luis con su cierre, desperdiciando trabajos como el de María del Carmen Millán, el gobierno francés le otorgaba el Premio Palmas Académicas en 1962. En 1973, fue titular de la Dirección General de Divulgación de la Secretaría de Educación Pública, al tiempo que fue nombrada directora general de Radio Educación, cargos que desempeñó hasta 1976.

María del Carmen Millán nació el 3 de octubre de 1914 en Teziutlán, Puebla, en 1937 se trasladó a la a México para estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria. Tres años después logró ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); al término de su carrera se adhirió a la lista de profesores de la casa de estudios, impartiendo cátedra de Literatura Mexicana y Lengua y Literatura Española. Falleció el 1 de septiembre de 1982 en la Ciudad de México, dejando una serie de obras y publicaciones de gran valor para el patrimonio cultural del país.

También lee: Descifrando los secretos de las proteínas con la Dra. Patricia Pérez | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Un ‘buenos días’ te salvará el trabajo | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Cada vez es más frecuente ver cajas de autocobro en distintos tipos de negocio. En locales de comida rápida, en supermercados, en el cine. Las evito a toda cosa. En cuanto veo una, me dirijo a donde haya un empleado dispuesto a atender. Preferiré siempre el contacto humano antes que dar tumbos frente a una pantalla. Suficiente tiene uno ya con lidiar con la computadora y el celular la mayor parte del día, como para encima privarse de un cruce de miradas, de la convivencia con un desconocido, de un cómplice momentáneo.

Las máquinas son desolación. Qué espantosa es su perfección frente a la candidez de quien apenas aprende su oficio y te atiende con un dejo de angustia o, mejor, de cinismo. Alguien que sonríe y hace un comentario del clima para romper el silencio. El infrarrojo de un dispositivo jamás competirá con el brillo en la mirada de esa muchacha que odia su trabajo, y que aun así te cobra con la mejor de las actitudes porque sabe que está ahí de manera temporal, que ya cumplirá con sus anhelos artísticos apenas junte unos ahorros.

Deberíamos ponernos todos acuerdo y replantear nuestra relación con la automatización desmedida. Evitar ser tan pragmáticos, unos insensibles ajenos al valor de la interacción humana, gruñones que no quieren ver a nadie y se ponen tiquismiquis con la eficiencia. Sigamos apostando por la gente. Y al tiempo, si nos toca estar del otro lado, seamos amables. Tiremos alguna broma, un piropo. Un ‘buenos días’ te salvará el trabajo en el largo plazo. Mientras la gente reciba gentileza preferirá ir contigo antes que con una máquina que exhibirá su impericia ante un menú interactivo.

Qué maravilla es un rostro.

Observar por unos segundos a un dependiente e imaginar de dónde viene, lo que ocupa su cabeza. Una madre de familia se sabe de memoria todos los códigos de las frutas. La vieja promesa del futbol de la colonia que acabó lastrado por las lesiones. El anciano que trabaja hasta tarde porque ya no recibe visitas de sus hijos
. Más de una historia ha salido de ahí.

Deja de pasar tiempo en la miseria. Las cajas con humanos dan incluso la posibilidad de enamorarte. Puede que la chica de tus sueños esté al final de una fila de McDonald’s. Lucha por la posibilidad remota: aunque sea una entre mil, será mayor a la que tendrás si optas por la fría certeza de una banda magnética.

Casi todos seremos reemplazables en el mercado laboral que tiende premiar la productividad. Las cajas de autocobro son apenas un preludio de una dinámica que llegará a más y más rincones de la interacción con los servicios. Más vale forjar alianzas desde ya. Intenta un poco de ternura, como diría Otis Redding: pasa de largo cuando veas un armatoste y ve con el señor simpático que es un poco lento para cobrar, pero que dice cómo ha estado, mi amigo, ya no había venido, o con la joven que atiende de diez a nueve para pagarse sus estudios.

 

Contacto:

Twitter: @Bigmaud

Correo: [email protected]

También lee: El cine todavía | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

Opinión