Estado
Clase Azul lanza nuevo mezcal inspirado en el desierto potosino
Esta nueva bebida se estrenó hoy y tendrá un costo aproximado de 6 mil 500 pesos
Por: Redacción
Clase Azul México, una casa mexicana de lujo reconocida por sus exquisitos destilados y hospitalidad, presentó su nueva bebida Clase Azul Mezcal San Luis Potosí. Esta nueva bebida es un homenaje a la rica cultura y tradición del mezcal en San Luis Potosí, una región impresionante y culturalmente rica enclavada en la Mesa Central de México.
El mezcal es un destilado de alto grado alcohólico muy característico en prácticamente todo México. Su elaboración requiere un profundo conocimiento del agave, del que a su vez se cuentan numerosas variedades en el territorio nacional. Beber mezcal es dar un sorbo de cultura a cada región donde se produce, pues se le considera una bebida sagrada con un creciente número de seguidores a nivel global.
Con el objetivo de ofrecer un mezcal rico en sabor pero que también honre su gran historia, Clase Azul Mezcal San Luis Potosí se une a dos mezcales previos, Clase Azul Mezcal Durango y Clase Azul Mezcal Guerrero, para complementar una familia de gran sabor y belleza artesanal que enaltece la tradición mezcalera mexicana.
Cada mezcal de Clase Azul México se produce e inspira en una entidad mexicana específica. La más reciente entrega rinde tributo a San Luis Potosí, donde las comunidades productoras de mezcal emplean métodos que se transmiten de generación en generación desde hace más de dos siglos.
Clase Azul Mezcal San Luis Potosí se produce a partir del agave verde (Agave salmiana), una variedad nativa de las laderas y planicies semidesérticas de la región, criado a una elevación de casi 2,000 metros sobre el nivel del mar. Este mezcal se elabora en Estación Ipiña, una pequeña comunidad con cerca de 250 habitantes en la cual alrededor de una quinta parte de la población se involucra en la producción de mezcal.
“Estamos contentos de este destilado, enraizado tan profundamente en la historia y paisajes de su lugar de origen. La sabiduría generacional protegida por la comunidad en Estación Ipiña ha dado origen a un mezcal distintivo cuyas notas de aroma y paladar reflejan la artesanía tradicional y capturan la esencia del agave utilizado en su producción”, comentó Viridiana Tinoco, maestra destiladora de Clase Azul México, durante la develación de la bebida.
Clase Azul Mezcal San Luis Potosí nace de un proceso regional tradicional que incluye cocción al vapor en hornos abovedados de mampostería, molienda con molino chileno y una doble destilación en alambiques de cobre, todos ellos métodos tradicionales que contribuyen a un resultado sobresaliente. Este mezcal presenta notas aromáticas de agave cocido, caramelo, chile verde, frutos dulces, pasto recién cortado y flores silvestres, y una embocadura herbal con matices de caramelo, cáscara de lima y clavo con un retrogusto mineral y especiado.
El color rojo de la licorera rinde homenaje a los huachichiles, nómadas de los paisajes desérticos de San Luis Potosí. Traducido del náhuatl, su nombre significa “cabezas pintadas de rojo”, ya que eran conocidos por ataviarse con pigmento rojo, emulando el plumaje del pinzón mexicano, un guardián venerado en su tribu. Los grabados en la base representan las planicies y montañas a las que llamaban hogar, junto a los agaves verdes nativos de la región y el ave antes mencionada.
El tapón está hecho a mano por artesanos mexicanos empleando una técnica de aplicado de estambre de colores: representa al mítico pinzón rojo bajo una noche estrellada sobrevolando un paisaje onírico de montañas y valles desérticos, por donde el pueblo huachichil peregrinaba.
Clase Azul Mezcal San Luis Potosí estará disponible a partir de este 20 de febrero y tendrá un costo de 370 dólares, es decir aproximadamente 6 mil 500 pesos mexicanos.
Con información de: Forbes
También lee: Walmart invertirá 324 millones 114 mil 636 pesos en Rioverde: Sedeco
Estado
Ruth Gonzalez propone fortalecer legislación ambiental con enfoque de precaución
La iniciativa busca que el Estado pueda actuar ante riesgos ambientales y propone reglas claras para evitar daños irreversibles así como fortalecer la protección a la salud y al medio ambiente
Por: Redacción
La Senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) con el propósito de incorporar de manera expresa el principio de precaución como eje rector de la política ambiental del país.
González Silva explicó que este principio permite al Estado actuar antes de que el daño ambiental sea irreversible. Con ello, se busca proteger tanto al medio ambiente como a la salud humana frente a riesgos graves o emergentes.
“El principio de precaución es una herramienta ética y jurídica para actuar antes de lamentar”, afirmó la senadora.
La iniciativa fortalece la capacidad de las autoridades ambientales para adoptar medidas precautorias cuando existan indicios razonables de riesgo, al tiempo que establece criterios claros para evitar arbitrariedades y garantizar seguridad jurídica. Estos criterios son:
• Proporcionalidad, para asegurar decisiones equilibradas.
• No discriminación, para evitar sesgos o favoritismos.
• Coherencia, para mantener consistencia con precedentes y políticas similares.
• Revisión científica periódica,
La legisladora por San Luis Potosí recordó que la Constitución reconoce el derecho a un medio ambiente sano y que la Suprema Corte ya ha establecido que el Estado debe actuar con cautela ante amenazas ambientales.
“Hacer del principio de precaución un mandato legal es convertir la responsabilidad y la prudencia en política de Estado. Es garantizar que México actúe con visión de futuro”, subrayó.
La legisladora aseguró que el principio de precaución no es un freno al desarrollo, sino una guía para que el crecimiento ocurra con responsabilidad y respeto a la naturaleza.
“Actuar a tiempo es la mejor forma de proteger el futuro. La precaución debe ser parte de nuestra ley y de nuestra responsabilidad institucional”, concluyó.
También lee:Ceepac preve mas denuncias por violencia politica de genero en la proxima eleccion
Estado
Anuncia gobernador modernización del Museo Laberinto
Ricardo Gallardo detalló que se modernizarán las salas del museo, incorporando tecnología de última generación
Por: Readacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, anunció la renovación del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, con una inversión de 20 millones de pesos, tras casi dos décadas de su creación sin que ningún gobierno de la herencia maldita lo hubiera intervenido, para consolidarlo como un referente de ciencia, cultura y aprendizaje interactivo para la niñez, la juventud y las familias potosinas.
Ricardo Gallardo detalló que se modernizarán las salas del museo, incorporando tecnología de última generación, experiencias inmersivas y entornos pedagógicos que permitirán que más niñas, niños y jóvenes vivan un acercamiento dinámico y sin límites al conocimiento, además de obras y trabajos de rehabilitación y pintura, por lo que la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop)
ya ha sostenido reuniones para determinar los trabajos para 2026.El gobernador del Estado adelantó que San Luis Potosí también contará con un nuevo Museo del Tiempo, proyecto que se sumará al impulso cultural y como parte de una estrategia integral que contempla infraestructura moderna, mayor movilidad y espacios urbanos para las familias.
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








