julio 5, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Bebé 59 y su enredado cordón umbilical | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Es el tema de Villa de Pozos el que durante la semana ha generado un tormentoso vaivén de decisiones y cautelas entre los protagonistas de este parto de alto riesgo de un municipio que nace con un muy enredado cordón umbilical.

Entre el gobierno capitalino, las fracciones partidistas al interior del congreso, al interior de los propios partidos y el gobierno del estado, las opiniones respecto a la ruta crítica (y criticable) que se tendrá que tomar para conformar el concejo del municipio bebé 59, ha generado opiniones de vaivén, interpretaciones contradictorias, especulaciones, pasitos pa’ lante y pa’ trás; es como un juego de “cartas tapadas” que se traen entre los diputados respecto a los nombres y apellidos de sus propuestas.

Nadie quiere soltar prenda ni de los nombres que propondrán pero mucho menos de quién y cómo los van a proponer. No se sabe, por ejemplo, si uno u otro partido consultarán a sus dirigencias, o a sus candidatos de la pasada elección para tener un filtro de las propuestas. O de plano, se van a ir por la libre y entre los integrantes de las fracciones, van a postular a los perfiles.

Estos perfiles además de estar envueltos en el misterio de la “no metódica” selección (será una suerte de dedazo de los que tengan los dedos más grandes en cada fracción) tampoco han sido, hasta este viernes circulados o compartidos con el resto de las fracciones. Nadie enseña sus cartas y nadie paga por ver.

De la noche del jueves a la mañana del viernes 9, primero se había acordado sesionar en la Comisión de Puntos Constitucionales ya sobre las propuestas, más tarde se había acordado posponer la sesión para el lunes pero para el viernes temprano se decidió sesionar pero exclusivamente para conocer los datos que entregó el Ceepac sobre la proporción de votos que obtuvo cada partido el pasado 2 de junio.

Pospusieron el asunto para tener el fin de semana para continuar con lo que es un cabildeo de celos. No me enseñas, no te enseño.

Sobre la repartición, además, también ha habido cambios. Hasta el momento, correspondería al Partido Verde proponer a el o la Concejal presidente o presidenta, y se encuentra en juego en este momento si es al mismo color de partido a los que correspondería postular a los dos síndicos y regidor de mayoría.

Otra versión apunta a que toca a la Alianza PRI-PAN, segundo lugar en la votación anterior. Esas posiciones, sin embargo, nada está dicho y más allá: ¿Quién es la Alianza hoy? ¿El PAN, el PRI, o Galindo?

Esas primeras cuatro posiciones son de la mayor relevancia. Nada está claro y los días están corriendo. Siendo muy puristas, el concejo tendría que estar nombrado y votado para el próximo jueves 15 de agosto, sin embargo con estos retrasos de probable periodo extraordinario para lunes o martes, la instalación se podría estar llevando a cabo hasta el viernes 16, asunto que, me dicen, todavía estaría dentro de los límites para que legalmente pudieran comenzar con los trabajos de entrega recepción.

La sesión de lunes o martes, además, tendrá una dinámica muy peculiar: En este juego de “no veas mis cartas porque me ciscas” no habrá votación de una planilla compuesta por los 4 del Verde, 3 del PAN, 2 del PRI, 1 MC y 1 PT, sino que se proveé que se vote perfil por perfil. O sea, unas 15 votaciones una tras otra.

¿Cuáles son los riesgos? Si una fracción vota en contra de alguna propuesta, recibirá una reacción idéntica pero en sentido contrario, se estarían “vetando” unos a otros hasta que lograsen tener 15 personajes aprobados.

Otra posibilidad es que los diputados planchen como camisa con almidón un acuerdo de “votar a ciegas”; no cuestionar las propuestas de otros a cambio de que no sean cuestionadas las propias.

Para enredar más el asunto (que ya está mas enredado que el nudo de un globo de mago) también se encuentra en el limbo del “todo puede pasar”. Una circunstancia polémica: ¿Pueden los diputados proponer a personas que sean de la capital?

La idea es que todos los concejales habiten en Pozos pero…Hasta antes del 22 de julio, Pozos era parte de la capital, por lo tanto, si se es de la capital, también se podría decir, en el terreno de la interpretación, que se podría representar a esa parte que es hoy un nuevo municipio.

Como novedad extra, comparto para Usted, mi Culto Público, que a pesar de que se especuló en estos días que sería la legisladora Paty Aradillas (oriunda de Pozos y electa por esa zona), la propuesta de concejal presidenta, pero todo apunta a que no será así. Para empezar porque ella misma así lo ha hecho saber en corto a sus compañeros, colaboradores y algunos preguntones; y porque la versión de que será un perfil distinto a Aradillas también ha sido confirmado por otros legisladores de los que llevan mano. No obstante, dentro del vaivén de la incertidumbre todo puede pasar.

También entre diputados corrió la versión de que podría ser Gilberto Hernández Villafuerte, hoy senador electo, el que sería propuesto como concejal, lo que resultó falso como las monedas de a 3 pesos. El propio Gilberto, ayer en la inauguración de la feria negó esa posibilidad, lo que tiene mucho sentido. Nadie en su sano juicio dejaría una curul en el Senado para ser concejal de Pozos.

¿Cómo deshacer pues el nudo ciego? Todo saldrá de mangas, chisteras o algún otro recipiente. No hay antecedentes y nada está escrito, se está escribiendo.

De aquí al martes veremos quizás el destape de cartas, y a más tardar el viernes sí o sí habrá concejo. Este fin de semana todos los involucrados tendrán mucho que planchar y por eso ya no los entretengo.

Hijos de mi preocupación poceña: Hasta la próxima.

Jorge Saldaña.

BEMOLES

Durante semana y media el Interapas continuará con los trabajos de reparación del colapso de drenaje en la Avenida Venustiano Carranza entre Julio Verne y Miguel de Cervantes. La circulación en Carranza será cerrada parcialmente en ese corto tramo, pero mantendrá cerrado el tránsito hacia Cervantes, una calle indispensable para llegar al colegio Motolinia por ejemplo. Por el momento no hay clases pero ¿qué va ocurrir en el regreso a clases? ¿Ya tendrán previsto un operativo vial por el caos que se espera en Amado Nervo que es la única calle que está abierta?

Por si fuera poco, en la misma calle de Cervantes están en proceso de construcción dos enormes edificios, lo que lleva meses causando cierres, y molestias a los vecinos por el constante, ruidoso, y riesgoso movimiento de maquinaria, revolvedoras, y camiones de volteo que hacen lo que les da la gana día y noche. Ojalá que el colapso sirva para que la autoridad se de cuenta de todas las irregularidades y actúe en consecuencia. Que uno de los edificios en construcción sea del empresario y ex presidente concejal de la capital, don Jacobo Payán, no es suficiente credencial como para pasar por encima de los reglamentos municipales y se atropelle la tranquilidad de los vecinos de esa zona.

¿ADRIANA URBINA O PABLO ZENDEJAS?

Todavía no hay resolución en la controversia respecto a quién corresponde la posición plurinominal a la regiduría que corresponde a Movimiento Ciudadano. Se encuentra el asunto en proceso y es que, Adriana Urbina, ex funcionaria e incondicional del mal recordado Xavier Nava, tiene interpuesto un recurso para que sea ella y no Pablo Zendejas (ex particular del mismo e inhabilitado ex alcalde) el que entre a esa posición. Entre tanto, la administración no puede estar esperando resoluciones ajenas y por lo tanto ya prepara tanto la entrega-recepción de su propia administración, que renovará miembros de Cabildo al menos, así como la entrega y recepción con el nuevo municipio de Villa de Pozos, que sí o sí, deberá comenzar la próxima semana cuando se encuentre instalado el concejo.

También lee: Pozos: la utopía y ven claridad | Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El futbol potosino ha tenido muchos rostros, muchas etapas y muchas nacionalidades que han dejado su huella. Pero si hay una que ha sabido ganarse el respeto en la cancha y el cariño en la tribuna, es la uruguaya. No hablo solo de entrega, hablo de carácter, de identidad, de jugadores que supieron ponerse el equipo al hombro cuando San Luis más lo necesitaba.

Hoy que el nombre de Juan Manuel Sanabria suena con fuerza por razones fuera del césped, vale la pena recordar a los uruguayos que eligieron a San Luis, que se partieron el alma con esta camiseta, y que con su futbol dejaron una marca imborrable.

Sanabria, quien hasta hace poco fue capitán, referente, y para muchos el nuevo símbolo del Atlético de San Luis, rechazó irse al América. ¿Por qué? Eso solo lo sabe él. Pero mientras unos dudan, otros lo hubieran dado todo por una oportunidad así. Y sin embargo, eligió a San Luis. Eso dice mucho.

Marcelo Guerrero, aquel mediocampista ofensivo que llegó en los años dorados del primer San Luis en Primera. El “Colo” no era un crack mediático, pero tenía talento en los pies y visión en la cabeza. Fue clave en el subcampeonato del Clausura 2006. Ese torneo, donde estuvimos a nada de ser campeones, tuvo mucho del futbol uruguayo. Mucho de Marcelo.

Sebastián Abreu, el “Loco”, pasó brevemente por San Luis pero dejó su sello. Llegó con la fama de goleador nato y aunque no tuvo su mejor etapa, su presencia bastó para sacudir vestidores. Un delantero con personalidad, de esos que no se esconden. Un verdadero referente del futbol uruguayo que, aunque por corto tiempo, defendió los colores potosinos.

Más recientemente, Facundo Waller, otro charrúa que entendió lo que significa este equipo. Su paso por San Luis no solo fue destacable, fue vital. Contundente, técnico, siempre con una actitud ejemplar. Fue de los pocos que en temporadas grises mantuvo el nivel. Un volante moderno, de ida y vuelta, que mostró garra y calidad.

Pero no todos los nombres quedaron grabados en los reflectores. Algunos fueron más discretos, pero no menos importantes. José Enrique García, volante de contención, fue uno de esos gladiadores silenciosos a inicios de los 2000. Siempre cumplidor, sin lujos pero con un orden táctico que todo técnico valora.

Andrés Silva, central uruguayo que también pasó por San Luis en esa época, destacaba por su fortaleza física y su agresividad defensiva. No era un defensa sutil, pero sí un tipo al que no le temblaban las piernas en los partidos complicados. Le tocó vivir años de transición en el club, pero siempre rindió.

Uno que sí fue diferente fue Lorenzo Unanue, que llegó en los años 80, cuando San Luis todavía tenía una identidad más modesta pero una gran ambición. Unanue era fino, creativo, y marcó diferencia en una liga que no siempre apreciaba el talento extranjero. Fue de los grandes uruguayos que se puso esta camiseta, y su huella permanece en quienes lo vieron jugar.

A lo largo de las décadas, han sido los jugadores charrúas quienes más han entendido el código del fútbol en esta tierra: sacrificio, dignidad, talento sin soberbia. Y entre todos ellos, hay un nombre que no se discute: Nery Castillo, el más grande jugador uruguayo que ha pisado una cancha en San Luis.

Nery jugó en el Atlético Potosino durante los años más vibrantes del fútbol en la capital. Era extremo, rápido, elegante. Pero más que sus cualidades técnicas, lo que hacía diferente a Castillo era su entrega. El estadio Plan de San Luis rugía cuando tomaba la pelota. Marcaba diferencias, no solo con goles, sino con personalidad. Fue ídolo, fue referente y fue parte fundamental de una etapa que marcó a toda una generación. Su legado va más allá de la cancha: sembró en San Luis una identidad, una conexión con Uruguay que permanece hasta hoy.

El fútbol potosino no tiene la vitrina de otros equipos, pero sí tiene historia. Y en esa historia, los uruguayos han sido piezas importantes. Jugaron, ganaron, perdieron, sudaron esta camiseta como si fuera suya de nacimiento. Por eso, cuando uno ve a un jugador uruguayo en San Luis, ya sabe que algo bueno puede pasar. Porque si algo saben hacer los charrúas, es dejarlo todo en la cancha. Y a veces, eso es más importante que cualquier fichaje.

También lee: Días de mucho fútbol | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

De la mano de Oscar Vargas y David Espejo, los alumnos del maestro Julián Carrillo, y principalmente bajo el cobijo de la hija del maestro, Dolores Carrillo, Jorge Echevarría Chávez aprendió el sistema musical del Sonido 13 y tomó el destino de tocar música en el sistema de Sonido 13 de Julián Carrillo, convirtiéndose en uno de los principales difusores de la obra microtonal de Julián Carrillo. Desde 1979 ha sido promotor de la obra del compositor potosino dando conferencias y conciertos en diversos foros y universidades. También ha ejercido la docencia y ha sido catedrático en diversas escuelas, centros culturales y universidades del país. Ha sido director de varias agrupaciones musicales juveniles.

Como parte de su formación en el nuevo sistema musical de Carrillo se involucró en la construcción de instrumentos en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono, participando en la construcción de arpas micro interválicas que desarrollaron los alumnos de Carrillo Oscar Vargas, David Espejo y Ramón Guerrero Aspero y construiría posteriormente su flauta para cuartos de tono con la cual basa sus interpretaciones de Sonido 13 con el grupo de formara con el nombre ITZA CAYUM que es un grupo que ha sido trazado por la música, recordando el conocimiento de notas y frases. La inspiración surge de instrumentos ancestrales para crear nuevas formas de expresión musical… expandiendo el espectro sonoro, empoderando en cada nota y pieza. Esta profunda fuente de tradición e innovación encuentra una voz moderna en Jorge Echavarría, miembro clave del reconocido grupo Paraphernalia. (PoF)

Jorge Echevarría Chávez realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México como instrumentista en flauta transversal; también en la escuela de música José F. Vázquez; el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, y estudió armonía contemporánea en el Sindicato de Música de la Ciudad de México.

En los últimos años han sido frecuentes sus visitas a San Luis Potosí para impartir cursos y conferencias, así como hacer composiciones con sus talleristas de música original en el sistema de Sonido 13. En particular participó en nuestro programa de conmemoración del 140 aniversario del nacimiento de Carrillo en 2015, registrando su participación en la serie documental 13 Conceptos del Sonido 13 que puede consultarse en youtube, así como su participación el programa de conferencias públicas La Ciencia en el Bar en particular con el tema la revolución musical del Sonido 13,

Sobre este tema estará en el mes de septiembre en San Luis Potosí impartiendo el taller, La revolución Musical del Sonido 13, el cual tiene el objetivo de desarrollar los conocimientos necesarios para componer e interpretar música en microintervalos, a través del uso del sistema general de escritura musical de Julián Carrillo. Este taller está dirigido a músicos de cualquier diversidad instrumental, con conocimientos básicos de solfeo y teoría musical general.

Este taller es una buena oportunidad para acercarse al sistema de Sonido 13 y experimentar ese universo musical fantástico que desarrolló el maestro potosino Julián Carrillo creando un nuevo universo sonoro que permite crear nuevas sensaciones estéticas.

Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Julián Carrillo y el 130 aniversario del experimento fundacional del Sonido 13. Que mejor manera de festejarlos participando en el taller de Jorge Echevarría sobre la revolución musical del Sonido 13.

También lee: La cuna de la comunicación inalámbrica es San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Variaciones sobre el mismo tema | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

Cuenta Simone de Beauvoir (1908-1986) al comienzo de su ensayo Pirrus et Cineas que una vez Pirro, el general, hacía en voz alta proyectos de conquista:

“-Primero someteremos Grecia –decía.

“-¿Y luego? –le preguntó Cineas, el filósofo, que estaba por allí cerca y lo escuchaba con atención.

“-Luego conquistaremos África.

“-¿Y después de África?

“-Después de África pasaremos a Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia.

“-¿Y después? –volvió a preguntar el filósofo.

“-Después iremos a la India.

“-¿Y después de la India?

“-¡Ah! –exclamó Pirro-. Descansaré.

“-¿Y por qué no descansas de una vez?

“Cineas –comenta la novelista filósofa- parece sabio. ¿Por qué partir si es para volver? ¿A qué comenzar si hay que detenerse? Y, sin embargo, si no decido en primer término detenerme, me parecerá aún más vano partir. ‘No diré A’, dice el escolar con empecinamiento. ‘¿Por qué?’. ‘Porque después de eso habrá que decir B’. Sabe que, si comienza, no terminará: después de B será el alfabeto entero, las sílabas, las palabras, los libros, los exámenes y la carrera; a cada minuto, una nueva tarea que lo arrojará hacia una nueva tarea, sin descanso. Si no se termina nunca, ¿para qué comenzar?… Pero en tanto que permanezca vivo –dice Pirro- es en vano que Cineas me hostigue, diciéndome: ‘¿Y después? ¿Para qué?’. A pesar de todo, el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan hacia adelante”.

Quién tiene la razón: ¿Pirro o Cineas? Quizá los dos: Cineas advirtiéndole que el punto de partida no está nunca lejos del punto de llegada y que no es preciso conquistar el mundo para tomarse un descanso. Pero, ¿cómo descansar sin haber antes conquistado el mundo, es decir, sin haberse  cansado? Pirro, pues, tampoco se equivocaba: no es lo mismo descansar antes que descansar después. Antes, el descanso es pereza; después, es recompensa.

“¿Conoces la historia del napolitano? –pregunta ahora Christiane Rochefort (1917-1998) por boca de uno de los personajes de Les Stances à Sophie-. El milanés lo ve tirado al sol y le dice:

“-¿Por qué no trabajas? Así tendrías dinero.

“-¿Y luego? –pregunta el napolitano.

“-Te comprarías una casa.

“-¿Y luego?

“-Llevarías e ella a una mujer, ascenderías en la escala social, te enriquecerías.

“-¿Y luego?

“-Y luego –dice el milanés- podrías pasar las vacaciones al sol.

“Y el napolitano responde:

“-¡Pero si ya estoy al sol!”.

En este caso nos parece mucho más sabio el napolitano que el milanés, pues éste sólo piensa en el dinero, en una casa con alberca y amplios jardines: en una comodidad, en fin, que aquél ya goza sin tener que molestarse. ¿Tanto trabajo, tanto desvelo para luego tirarse sol? Bien, él ya está al sol, y no desea sino una sola cosa: que lo dejen en paz.

Si trabajamos únicamente para “ganar”, el napolitano tiene razón. Pero los hombres no sólo trabajamos para “ganar”, sino, ante todo, para ganarnos a nosotros mismos: para que el mundo gane algo y sea un poco más rico con los frutos de nuestra acción. Eso fue lo que se le olvidó decir al milanés: y, por lo tanto, perdió justamente la partida.

Para terminar, he aquí otra historia del mismo tenor. La cuenta Giovanni Papini (1881-1956) en un capítulo de su libro Palabras y sangre. Iba un hombre caminado por la orilla de un río –imagino que sería el mismo Papini- cuando vio a un joven que se disponía a echar las redes:

-¿Por qué haces eso? –preguntó el paseante.

“-Para coger peces –respondió el pescador.

“-¿Y para qué quieres coger peces?

“-Para venderlos.

“-¿Y qué haces con el dinero que obtienes?

“-Compro pan, vino, aceite, vestidos, zapatos y todo lo demás.

“-¿Y para qué compras todas esas cosas?

“-Para vivir.

“-¿Y para qué quieres vivir?”.

He aquí una pregunta realmente filosófica: “¿Para qué quieres vivir?”. Una vez que hemos respondido a esta pregunta y sabemos la respuesta, nuestro obrar tendrá sentido, pero únicamente hasta entonces y nunca antes.

El pescador se quedó callado. Y como no supo qué responder, se limitó a decir: “Para pescar”. Ignoraba para qué hacía, en el fondo, lo que hacía. Su vida era un círculo vicioso, un malentendido. 

“¿Para qué quieres vivir?”. Es preciso responder. Y sólo hasta que lo hagamos también nuestro descanso formará parte del plan, y tendremos paz. Nuestro corazón no nos acusará de haber gozado de una tarde libre, ni nos reprochará por habernos tomando unas breves vacaciones. Seremos, entonces, los hombres más sabios. Y también los más tranquilos. 

También lee: La decadencia de la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados