#4 Tiempos
No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña

APUNTES
Si ya estuviera todo planchado, ya se hubieran puesto el traje.
Culto Público, hijos y razones de mi mayoría calificada: Si el bloque de senadores que tienen la mayoría hubiera querido, desde hace muchos días, hubieran aprobado en comisiones y votado en el pleno las reformas enviadas por la presidenta.
Ni tiempo ni esfuerzo hubiera costado, pero será hasta hoy a las 11 de la mañana que el Senado votará en el pleno las llamadas ley anti-nepotismo y la ley anti-relección. La definición sobre su entrada en vigor, ya sea en 2027 o en 2030 de una, otra, o ambas, aún está en el aire al menos por unas horas, situación que cambiaría una vez más el tablero electoral potosino.
Como se consignó hace unas semanas, el cabildeo en el Senado de la República respecto a la entrada en vigor de las iniciativas enviadas por la presidencia de la república el pasado 5 de febrero, han sido causa de una intensa discusión entre los legisladores integrantes de las comisiones, al grado que se ha pospuesto su votación en el pleno en dos ocasiones.
De acuerdo a la gaceta parlamentaria, la votación finalmente ocurrirá hoy martes, y entre coordinadores de las distintas bancadas se especula que será una votación muy rápida y sin demasiados espacios para posturas de las bancadas.
Es curioso que la votación reflejará los acuerdos de la fracción mayoritaria, formada por Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, que en su conjunto obtendrían la mayoría necesaria para aprobar ambas leyes.
La oposición sabe que tienen poco margen, pero más allá de ello, tampoco han mostrado una postura contraria a que salgan las dos reformas presidenciales.
Por su parte y en corto, el Partido Verde ha negado siquiera la posibilidad de entrar en discusión o negociar la publicación de ambas iniciativas, específicamente lo de su entrada en vigor, y al interior de sus cúpulas tanto nacionales como locales, han dejado claro que las aprobarán en los términos que se expongan en el pleno.
El asunto resonaría de inmediato en San Luis Potosí, en el que, dependiendo de cómo se vote en el senado y regrese a la cámara de diputados, podría posicionar una vez más a Ruth González como la más fuerte aspirante a suceder a su esposo, Ricardo Gallardo Cardona, en la primera magistratura del estado.
Es decir, nada está escrito hasta este momento y hasta que la ley sea votada primero en el pleno y turnada para su aprobación y publicación, la senadora Ruth González no puede ser descartada como candidata del Verde al gobierno potosino en el 2027.
La discusión y motivos, conforme se pudo saber de miembros de la Cámara Alta, se centra en los intereses que tienen por una parte los diputados federales por poder reelegirse a la mitad del mandato de Claudia Sheinbaum por una ocasión más, y que el asunto del nepotismo lo deje como “legado” la presidenta pero para el final de su sexenio y no a la mitad.
¿Es llevarle la contraria a la presidenta? No necesariamente.
Es decir, los senadores no estarían técnicamente dando la espalda a Sheinmbaum, pues aprobarían sus iniciativas, pero con una vigencia a favor de los integrantes de las cámaras, tanto para que los diputados federales repitan en al menos una ocasión, como para que no haya candados en cuanto a la sucesión entre familiares en la elección intermedia.
Las otra posibilidad, la que muchos dan por un hecho al menos en el cálculo local, es que el bloque Morena, Verde y PT las voten tanto en el senado como de regreso en San Lázaro tal y cual como se envió por la presidenta, o sea con vigencia 27, sin embargo el tiempo, la atención prestada y sobre todo el retraso en pasarla a pleno dan a notar que hubo sí o sí, negociaciones.
Ya falta nada para saber el desenlace allá en las cámaras. Mientras tanto, lo que se puede decir con certeza es que el destino de la senadora Ruth está en las boletas y es que de una u otra forma, yendo a competir por suceder a su esposo Ricardo, buscando la alcaldía capitalina en la elección del 2027, o hasta quedándose en el Senado, Ruth será una protagonista relevante en la política local por los siguientes años.
Piénsenlo, en ella está el legado Gallardista independientemente de las circunstancias de lo inmediato.
No soy de aquí ni soy de allá
Por lo pronto, Galindo está sin PRI (ratificaron su expulsión) y Verónica Rodríguez sin PAN (tendrá que reponer y ganar nuevamente el proceso interno); del PRD ni me pregunte, está en la lona como por tercera vez esperando un milagro tribunoelectoral para conservar el registro.
En otras palabras, los partidos de oposición y otrora aliados, no tienen certezas -ojo- al momento, y si hoy quisiera ser candidato Enrique Galindo a lo que fuera, tendría que buscar un partido político distinto a los que le han postulado en dos ocasiones, creo que solo le quedaría MC y con sus reservas porque Marco Gama se está dejando querer por el gobernador del estado y hasta se dejan ver sonrientes en sus redes sociales. Marco juega a dejarse consentir por quien lo quiera consentir.
En fin que ni todos los triunfos son eternos ni las derrotas para siempre. Por parte del PRI, el balón estará en la cancha de la segunda instancia a resolverse en la Sala Monterrey y ya dijo el alcalde capitalino que seguirá el proceso par defender su militancia. Y es que no es lo mismo salirse, a que saquen, mucho menos en la forma en que lo hizo Sara Rocha, quien no ha sabido medir bien los tiempos de sus jugadas y al parecer tampoco prevé que acercándose los tiempos electores las decisiones no las tome ella.
Decir que Galindo “no necesita del PRI” es una verdad a medias, quizás no necesita al PRI que temporalmente administra el partido y que le está jugando todas contra… pero eso se arregla. Ya sea que le de la razón el tribunal o simplemente la estrategia y visión del tricolor nacional retome el rumbo de la cordura si es que quieren ser competitivos dentro de tres años en SLP.
Mientras tanto el PRI está entretenido en tomar sus chelas, pasando de ser un partido tomador de decisiones a solamente de tomadores.
Por el lado del PAN, no se prevén sorpresas, y hay que decir; no la tiene fácil Vero Rodríguez. En reponer el proceso y volver a ganar significa además de muchos esfuerzos, negociaciones y cabildeos, dinero. Sin embargo pase lo que pase, incluido un cambio de capitana en el blanquiazul, no pondría freno a que Galindo pueda ser el candidato por ese instituto electoral.
Negociar, en su caso, con Lidia Argüello, no sería un obstáculo si es que el alcalde tiene intenciones de participar, como todo indica, dentro de 3 años.
Por lo pronto no tiene ningún partido, pero también por lo pronto tampoco no necesita a ninguno ni tiene urgencia.
Por cierto y para rematar, sortea varios frentes como los asuntos partidistas por un lado, (todos votados por la misma magistrada electoral por cierto) y enfrenta una muy clara consigna política por desacreditar su administración por parte del Instituto de Fiscalización que al final observó solo el 2.8 por ciento del presupuesto del ayuntamiento capitalino, y ya quieren llamar hasta a los bomberos.
Si hay alguien detrás de esos frentes (que yo no lo creo) lo único que están haciendo es construirse una oposición, es decir, que de ser el caso, están dibujando en la percepción un enemigo que les contrasta y que no tenían. Al tiempo.
Dejo en el tintero caso de Morales. La razón por la que se detuvo su rehabilitación, hasta donde este aprendiz de reportero se quedó, fue un amparo promovido por una AC, sin embargo si fue, como lo dijo ayer el primer mandatario, porque el Ayuntamiento no otorgó un permiso durante seis meses pues que terrible sinsentido del gobierno capitalino.
Hay que recordar que cuando fue anunciada, con evento y todo, la rehabilitación moralense, gobierno estatal no esperó ni que les abrieran la puerta y entraron con la maquinaria para dar el banderazo, por lo tanto resulta por lo menos curioso que con ese ritmo esperaran 6 meses un trámite. ¿Habrá gato encerrado?
Hasta la próxima
Jorge Saldaña
También lee: De una vez hay que destapar a todos | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Los restos: el caso Teuchitlán | Columna de Jorge Saldaña
Los desaparecidos ya no lo son. Son restos.
Murieron desde el primer día en que se fueron, aunque la fecha en que fueron dejando su par de tenis haya sido otra cualquiera.
Se restaron, de sus casas. Los restaron de la vida. Hoy los contamos, pero no entre nosotros.
Sus restos son los que dejaron allá en casa, en forma recuerdos aquilatados, de abrazos de sus padres, hijos, esposas, maridos, parejas.
Los más afortunados pudieron, seguramente con dificultad, escribir una despedida apurada por el filo de la muerte en una hoja de papel que lo mismo fue despedida, testamento y epitafio.
Eso, los que tuvieron la oportunidad. Los demás se convirtieron en mochilas y tenis. Se convirtieron en alguna prenda desgarrada, igual que el país, al enterarse, igual que las almas de quienes los buscaron hasta encontrarlos. Son guerreros.
Qué irónico que se diga como algo común que a sus familias les genera paz y alivio el saber “dónde quedaron” las víctimas de una guerra que hiere no solo en lo íntimo de sus familias, sino a miles de kilómetros en derredor.
Claro, siempre será mejor haber descubierto el hallazgo que vivir en la incertidumbre día y noche sin saber nada en absoluto de un ser querido, pero de eso al alivio y a la paz, hay mucha distancia.
Al pesar de las familias, hay que añadir el agravio social, “la congoja” generalizada, esa que desde el 5 de marzo fue permeando, poco a poco, en el imaginario del mundo.
Una vez más, México con la noticia salvaje en los diarios del planeta. Comparativas con el holocausto en las redes de todo el globo.
Allá, en el lugar de los hechos, la zozobra y el silencio cobijados en la excusa de la lejanía del sitio, y de las ganas de mejor no preguntar lo que ocurría. Esa ignorancia a conveniencia que genera sordera y ceguera de los avecindados del área.
Para tener idea de lo profundo de la “herida abierta”, como la ha llamado el presidente del senado, Gerardo Fernández Noroña, basta leer la crónica de Pablo Ferri, reportero del diario El País, de España, quien hizo de las primeras notas al respecto.
Sus textos dieron la vuelta al mundo, y en ellos resalta un dato desconcertante, y es que las autoridades fueron al sitio en septiembre pasado tras la detención de 10 personas y el rescate de dos, sin que encontraran nada de todo lo que hoy se conoce.
¿Además de la sordera y la ceguera local, enmudecieron las autoridades?
Tuvo que ser un colectivo, en su mayoría conformado por mujeres, madres de familia, quienes en un autobús rentado acudieron el 5 de marzo al sitio que encontraron abierto de par en par y plagado de indicios.
Relata el diario Ibérico :
“El mismo horror de la situación, la aparición de tantos trozos de hueso, su hallazgo en hoyos en la tierra, espacios que recuerdan a los que se usan para guisar carne en pueblos de todo el país; las posibilidades que sugiere tal hallazgo, que quemaran ahí a la gente, que los deshicieran. Luego está la ropa, la cantidad de ropa hallada, las fotos de cientos de zapatillas, que muchos han comparado con campos de concentración. Después figura la intuición de las buscadoras, según la cual aquel espacio sirvió además de centro de entrenamiento para reclutas, forzados o no”.
Eso de reclutas, y el forzados, o no, corrobora lo relatado por un testigo que logró -no se sabe como- huir del lugar y de la muerte.
El testimonial incluye palabras como tortura, maltrato, esclavitud y el relato de peleas forzadas, combates a muerte en los que los derrotados terminaban en un hoyo en el que, se presume, se les prendía fuego. Era vivir y morir en el infierno.
¿Quisieron las víctimas, cualquier número final que resulte de las investigaciones, involucrarse en el crimen organizado?
Lamentablemente los estudios y los resultados de investigaciones de la mayoría de los casos arrojan una respuesta positiva.
Y es que los cárteles, enganchan, atraen con falsas promesas a los que primero son voluntarios esperanzados para luego convertirse en esclavos, en sicarios a sueldo, en carne de cañón o solamente en restos.
Las historías de los “por qué” individuales se sigue repitiendo miles de veces, es una ruta en la que se sigue a un espejismo para entrar en arenas pantanosas y movedizas.
La nación, otra vez, se está empapando poco a poco sobre el caso. Esta vez no fue un estallido dramático como en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en Guerrero (del que aún con el paso de los años, no se acepta la “verdad histórica”) No, esta vez la narrativa se está contando en capítulos, es un StoryTelling de terror.
La situación obligó a un cambio en la agenda de la presidenta, Claudia Sheinbaum; que pasó de tener una oposición extranjera al tenor de las amenazas libradas sobre los aranceles a México, a tener un frente abierto, otra oposición más delicada, la del malestar interno dado a dosis con las revelaciones de Teuchitlán y que van brotando todos los días.
Son de casa los agraviados por el sobresalto y es el peor momento para tener manifestantes en las calles, por eso se contuvo la discusión de la Ley del ISSSTE. En momentos como este, no hay lugar para un malestar colectivo en las calles.
Específicamente sobre el asunto, la postura presidencial ha sido la de encarar la situación, sin restar ni minimizar, se ha llamado a investigar todos los indicios y las pruebas con rigor científico, no ocultar nada y encontrar la verdad. Así lo ha afirmado la jefa del ejecutivo desde sus Conferencias del Pueblo, un tema recurrente e inacabado por la prensa nacional y extranjera.
Al mismo tiempo, la presidenta señaló a la fiscalía local de Jalisco por no reportar hallazgos en el lugar que se supone investigó desde hace 7 meses. En contraste, al grupo Guerreros Buscadores junto a madres de familias, les bastó una sola visita para dar cuenta, que ese rancho guarda aún muchos más secretos, quizás más restos (algunos reducidos a meñiques y huesos tan pequeños que difícilmente podrán dar muestras de ADN) y una historia que no ha acabado de contarse.
Casos como este, obligan a repasar las cifras: 115 mil desaparecidos y desaparecidas en México. De esos, 15 mil en el estado de Jalisco.
La mezquina oportunidad generada en el centro del agravio público y que ha venido de menos a más generalizándose, también representa una crisis para el actual gobierno como para el que le precedió, por lo que no es de extrañarse que intereses tanto foráneos, pero mucho más locales, estén -en la era de la infocracia y la validación inmediata- operando una campaña virtual (con millones de pesos detrás como también lo denunció la primer mandataria) no para exigir justicia, sino para desestabilizar al país, para manipular a la opinión pública y entregarla al miedo con todo lo que eso conlleva.
El país no se merece tenis sin dueño, ni madres sin hijos, ni autoridades sin competencia, ni verdades a medias, ni oportunistas de una desgracia.
Tampoco se puede juzgar sin tener memoria. Hay que reconocer que la atmósfera idónea para lo que haya ocurrido en Teuchitlán no se creó en 5 meses ni en 6 años. Hay que desenterrar los restos de un pasado desalmado y un presente doloroso y violento.
Urge que no mueran mexicanos y mexicanas el mismo día que abandonen su casa. Urge disipar el espejismo que lleva al pantano a miles de jóvenes mexicanos. Urgen menos tenis vacíos y mochilas que hacen la vez de reconocimiento del cuerpo de un ser querido. Sobran restos de los que una vez tuvieron nombre.
En el contexto local hay que abrir bien por lo menos un ojo. Las cifras de hallazgos por las entidades buscadoras no son para tener tranquilo a nadie, y las contradicciones entre la autoridad estatal y la fiscalía no aportan a la serenidad colectiva; una asegurando que no hay fosas clandestinas, y la otra que no lo descarta insistiendo en que “sigue investigando”.
En México, una mamá todo lo encuentra, hasta tus restos.
Jorge Saldaña
También lee: Aceleres políticos | Desde el tintero de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Conmemorando diez años de filosofía en la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Con un interesante programa sobre humanismo se ha iniciado un seminario sobre el tema denominado “Humanismo Mexicano: Diálogos, Debates y Crítica”, conmemorando el Décimo Aniversario de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como los Setenta Años de la creación de la entonces Facultad de Humanidades de la UASLP, desaparecida en 1962 y que conformaba parte del ambicioso programa académico del Dr. Manuel Nava Martínez, la cual sería empujada por Ramón Alcorta Guerrero.
El seminario se estará realizando a lo largo del año, y por lo pronto se han programado dos ciclos, el primero de los cuales inició el 28 de febrero con la participación del Dr. Alberto Saladino de la Universidad Autónoma del Estado de México, que habló sobre el Humanismo Mexicano, seguido de la participación del Dr. Ambrosio Velasco, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM que disertó sobre el Humanismo Iberoamericano; estos dos filósofos son de los más reconocidos en el país y han realizado aportaciones sobresalientes en el quehacer filosófico. También ha participado Antolín Sánchez Cuervo del Consejo Superior de Investigaciones Científica de Madrid España, hablando sobre El Humanismo Español y su Relación con México.
Los seminarios se realizan de manera virtual y presencial en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP los viernes a las tres de la tarde y hasta las cinco de la tarde; son coordinados por el Dr. Luis Guillermo Martínez Gutiérrez, a quien pueden solicitarle mayor información a su dirección electrónica: [email protected]
Las charlas anteriores han quedado grabadas y pueden consultarse en las páginas de Facebook de El Cronopio y en las páginas oficiales de los organizadores.
El resto del programa del Ciclo I y del Ciclo II es el siguiente:
21 de marzo, Mauricio Beuchot (IIFL, UNAM) – El humanismo mexicano como humanismo analógico
28 de marzo, Gabriel Vargas Lozano (UAM-I) – Los retos de las humanidades ante la Reforma Educativa y su incidencia en la sociedad
4 de abril, Tomás Calvillo Unna (COLSAN) – El navismo y la Universidad
2 de mayo, Aureliano Ortega (UG) – La filosofía dispersa ante los retos de las humanidades y su incidencia en la sociedad
9 de mayo, J. Refugio Martínez (Fac. de Ciencias, UASLP) – La ciencia ante las humanidades
Ciclo II
22 de agosto, Yolanda Estrada Alcorta (COLSAN) – La Facultad de Humanidades
29 de agosto, Mariana Cabrera Vázquez (COLSAN) y Miriam Fabiola Perales Moreno – La crítica literaria ante las humanidades
5 de septiembre, Juan Antonio Reyes Agüero (IIZD, UASLP) – La botánica y las humanidades en San Luis Potosí
12 de septiembre, Héctor Aparicio (UAM-I) – El papel de Agustín Yáñez en el humanismo mexicano
19 de septiembre, Evodio Escalante (UAM-I) – Acercamiento crítico al humanismo mexicano
26 de septiembre, Héctor Eduardo Luna (FFyL, UNAM) – Humanismo mexicano en Carmen Rovira
Este Seminario Permanente de Investigación forma parte del proyecto Humanismo: ciencia, política y filosofía en la Universidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, y se realiza en colaboración con el Seminario de Investigación sobre Tecnología y Filosofía Hispanoamericana, UNAM; el Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM; la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE), UAM – I y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC).
También lee: Hace 70 años se gestaba la Facultad de Ciencias de la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
¿Y las Chivas? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
En el Clausura 2025, el Club Deportivo Guadalajara ha mostrado un desempeño irregular: 4 victorias, 3 empates y 4 derrotas en 11 partidos, lo que les da un total de 15 puntos y los coloca en el décimo lugar de la tabla. Este resultado es preocupante, considerando las expectativas que siempre rodean a uno de los clubes más emblemáticos del fútbol mexicano.
Apenas este fin de semana, empataron sin goles contra el América, un resultado que, aunque no fue derrota, refleja la falta de efectividad en el ataque. Pero si hablamos de algo que puede preocupar, es sin duda la goleada que el mismo América le propinó por la Concacaf.
Bajo el liderazgo de Gerardo Espinoza, el equipo busca encontrar su ritmo. Sin embargo, las estadísticas actuales indican que Chivas ha anotado solo 13 goles en 11 partidos, mientras que ha recibido 14, lo que muestra un déficit en su diferencia de goles. Esta falta de potencia ofensiva es un problema crónico que ha afectado al equipo durante varias temporadas.
La defensa, aunque no ha sido desastrosa, tampoco ha sido lo suficientemente sólida como para compensar las carencias del ataque. La llegada de Espinoza como entrenador fue vista como una oportunidad para cambiar la dinámica del equipo. Con experiencia previa en clubes como Atlas y Tapatío, así como su trabajo con la Selección Mexicana Sub-23, Espinoza tiene las herramientas para guiar a las Chivas hacia un futuro más prometedor, o eso se piensa.
Sin embargo, hasta ahora, los resultados no han sido los esperados. La clave para su éxito radica en mejorar su capacidad ofensiva y encontrar consistencia en sus actuaciones. En el mercado de fichajes, las Chivas han hecho movimientos para fortalecer su plantilla, pero es evidente que todavía falta trabajo por hacer.
La falta de un delantero goleador y la inestabilidad en el mediocampo son algunos de los puntos débiles que deben ser abordados. Además, la presión sobre los jugadores para rendir al máximo es alta, especialmente en un club con la historia y la pasión que rodea a las Chivas.
En cuanto a las perspectivas para el resto del torneo, es difícil predecir un final brillante para las Chivas con su actual rendimiento. Aunque todavía hay tiempo para mejorar, parece improbable que puedan alcanzar algo que valga la pena para lo que sus seguidores esperan.
Un pronóstico realista podría situarlas en un lugar entre el séptimo y el noveno al final del Clausura 2025, siempre y cuando logren mejorar su consistencia y evitar derrotas importantes en los próximos partidos. Con ello, el play-in parece alcanzable, pero no superable.
En fin, las Chivas están en un proceso de transformación que ya duró muchos años. No olvidemos que apenas en el Apertura 2023, Guadalajara fue finalista del torneo, pero necesitan urgentemente mejorar su rendimiento para aspirar a metas más altas en el fútbol mexicano.
La paciencia de los aficionados se está agotando, y es crucial que el equipo muestre señales de mejora en los próximos partidos. La llegada de Espinoza es una oportunidad para redefinir el rumbo del equipo, pero hasta ahora, los resultados no han sido lo suficientemente convincentes como para generar optimismo entre los seguidores, y muchos seguimos preguntándonos: ¿y las Chivas?
También lee: 59 municipios | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online