septiembre 16, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Justicia (transicional) | Columna de Víctor Meade C.

Publicado hace

el

SIGAMOS DERECHO.

Quizás la definición más conocida de justicia es la que pronunció Ulpiano, jurisconsulto romano del siglo III. “La justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su derecho”, decía. Esta definición es en particular interesante, pues enlaza a la justicia con el concepto de derecho, distinta a las definiciones que le anteceden. Previo a Ulpiano, Cicerón ya delineaba la definición anterior afirmando que la justicia es “darle a cada quien lo suyo”. Varios siglos después de la definición dada por Ulpiano, Santo Tomás de Aquino precisó que la justicia no debe ser entendida como una serie de actos de voluntad, sino como un hábito firme. Por tanto, Aquino definió a la justicia como “el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho”. Más cercano a nuestros días, en el siglo pasado, el abogado austriaco Hans Kelsen —cuyos aportes hoy son fundamentales para entender los sistemas jurídicos— optó por darle un giro al concepto de justicia y enlazarlo con la felicidad: “La justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad en sociedad”.

Como todo concepto, complejo y con una serie de aristas que obligan a estudiarlo desde distintos ámbitos, la justicia es uno que en particular no ha logrado estricto consenso; hay tantas definiciones de justicia como personas.

Aunque resulte muchas veces difícil expresarlo en palabras, uno siempre tiene, al menos, una intuición infalible que nace en el estómago cuando algo no se considera justo.

Dada la amplitud y naturaleza del concepto, a la justicia no le han faltado apellidos. Para estudiar a la justicia, entonces, hay que estudiar también las distintas aplicaciones que esta puede tener. Por ejemplo, a la justicia distributiva, que tiene por objeto la repartición justa de los bienes entre los y las integrantes de una sociedad. Del mismo modo, en el plano nacional hace poco se estudió y trabajó en la justicia cotidiana, que esencialmente busca lograr que los conflictos del día a día y que requieren de una solución expedita no tengan que desahogarse mediante la tardada, costosa y para muchos inaccesible decisión de un tribunal, que además difícilmente pacifica de manera satisfactoria el conflicto para las partes involucradas.

La incontenible situación de violencia que se vive en el país y la presión generada por las organizaciones de la sociedad civil y colectivos de víctimas han colocado a la justicia transicional como tema urgente en la agenda pública.

En palabras de la Dra. Ana Laura Magaloni, la justicia transicional se trata de una serie de procesos de pacificación que permitan: i) conocer la verdad detrás de los fenómenos de violencia; ii) que haya mecanismos de reparación integral para las víctimas; iii) y que se establezcan instrumentos que garanticen la no repetición de estos fenómenos.

Hay que precisar que la justicia transicional no es un tema nuevo para este país. Después de la transición política del 2000, el gobierno de Fox intentó crear una Comisión de la Verdad, que finalmente fracasó y terminó siendo una “Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado”. ¿Los resultados? Un gasto de más de 300 millones de pesos y ni una sola sentencia condenatoria por los delitos cometidos durante la Guerra sucia de las décadas de los 60 y 70. Un segundo ejercicio inició en 2018, después de que un Tribunal Colegiado del Noveno Circuito (Tamaulipas) ordenó al Estado mexicano la creación de una Comisión de la Verdad para reponer la investigación del caso Ayotzinapa. La Comisión finalmente quedó integrada en 2019, luego de un decreto presidencial.

Vale la pena destacar que desde la academia se ha aportado significativamente a la discusión pública.

Académicos y académicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentaron en 2018 una sólida propuesta de política pública en materia de justicia transicional (https://bit.ly/3BmYYnT). Dicha propuesta, según el análisis del CIDE, prácticamente no requiere de reformas al ordenamiento jurídico del país. Requiere constante voluntad, como decía Ulpiano.

Ahora las organizaciones de la sociedad civil y colectivos de víctimas se han sumado con propuestas, pero también con peticiones concretas al gobierno mexicano para que cumpla con los compromisos adoptados por López Obrador durante su campaña y plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), junto con Javier Sicilia, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), presentaron un escrito de derecho de petición a la Presidencia, a las secretarías de Hacienda y Gobernación y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Dicha petición, fundada en el artículo 8 de la Constitución, solicita a las autoridades antes mencionadas que inicien las gestiones necesarias “para el establecimiento de un modelo de justicia transicional en México, conforme a lo establecido [en el Plan Nacional de Desarrollo]”.

La petición de la CMDPDH y el MPJD comienza haciendo un recuento del contexto de violencia que se ha vivido en el país desde hace prácticamente seis décadas. Del periodo 1965-2006 enfatiza en la política del Estado mexicano de “aniquilar al enemigo interno”. El Halconazo, las desapariciones forzadas en Guerrero, particularmente las de Atoyac —como la de Rosendo Radilla—, las matanzas de Aguas Blancas y Acteal, el intento de eliminación del EZLN y los feminicidios de Campo Algodonero, por nombrar algunos ejemplos.

El siguiente periodo de análisis de la petición corre de 2006 a 2021, iniciado por la mal llamada guerra contra el narcotráfico de Calderón. Dada su política de militarizar la seguridad pública, la violencia escaló por las atrocidades cometidas tanto por las organizaciones criminales como por los propios agentes del Estado.

La CMDPDH y el MPJD puntualizan que “de 2006 a 2021 se han registrado como desaparecidas a más de 85 mil personas”. Asimismo, detallan que “de 2006 a 2019, la FGR registró 13 560 investigaciones penales por el delito de tortura; a nivel estatal, los reportes de 27 de las 32 entidades del país suman 21 360 investigaciones”. Sobre las ejecuciones, “el INEGI reportó un total de 240 mil casos de homicidio, cuya gran mayoría fueron hombres de entre 30 y 44 años de edad y que murieron en la vía pública a causa de un arma de fuego. Sin embargo, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, solo durante los menos de tres años de la gestión del presidente López Obrador se han sumado más de 90 mil homicidios y feminicidios, de los cuales se estiman 10 feminicidios ocurridos por día”.

La evidencia habla por sí misma y es conocida —sufrida— por toda la ciudadanía. Los mecanismos ordinarios de impartición de justicia han dado ínfimos resultados a las víctimas: la petición de la CMDPDH y el MPJD detalla, por ejemplo, que la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura “informó tener 4,655 expedientes en trámite desde la fecha de su creación en octubre de 2015 a 2019. De este total de expedientes sólo el 0.55% ha sido consignado o judicializado. En ese sentido, de 2006 a 2019, se dictaron únicamente 27 sentencias por tortura a nivel federal, de las cuales 18 fueron condenatorias y 9 absolutorias”.

Explicada la magnitud de las violaciones a derechos humanos, así como los casi absolutos índices de impunidad, la petición después profundiza en el marco teórico de la justicia transicional y su aplicabilidad en México.

Posteriormente, la petición observa los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Derechos Humanos, que, según diversos artículos de la Ley de Planeación, son obligatorios para las dependencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias. Por ese motivo, la petición dirigida a la Presidencia, a las secretarías de Hacienda y Gobernación y a la CEAV les solicita que se inicien las gestiones necesarias para la instauración de una Comisión de la Verdad, un Mecanismo Internacional contra la Impunidad y un Modelo de Reparación Integral Extraordinario para las víctimas. El derecho de petición, al estar consagrado en la Constitución, permite activar procedimientos jurídicos que lo garanticen, por lo que será necesario estar muy al pendiente de la respuesta que den las autoridades a dicha solicitud.

Como brevemente hemos discutido, el concepto de justicia está estrechamente enlazado con la aspiración a la felicidad de la vida en sociedad.

Está, también, íntimamente relacionado con el derecho y con el firme hábito de tener voluntad para garantizarla.

Dada nuestra realidad insostenible, la justicia debe entenderse también como urgente. Nuestro país requiere de mayor voluntad y de menos simulación; las cientos de miles de víctimas urgen de políticas de largo aliento que les aseguren verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

La propuesta completa de la CMDPDH y el MPJD, cuya lectura y difusión recomiendo ampliamente, puede consultarse aquí: http://cmdpdh.org/la-verdad-tras-la-consulta-popular/peticion/

Lee también: 47 años | Columna de Víctor Meade C.

#4 Tiempos

El diputado 28 no tiene curul, pero le pusieron sillita | Crónica de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

CRÓNICA

 

Son casi las doce y media del sábado 14 de septiembre cuando por primera vez en su historia, la legislatura potosina tomó protesta, gracias a una controversia administrativa, a 28 diputados, 27 sentados en curul y uno en sillita.

Eran poco antes de las 10 de la mañana cuando la solemnidad de la sesión convocada empezó a diluirse.

El saliententrante legislador Rubén Guajardo, tuvo que empujar literalmente al interior a su compañero de partido, Marcelino Rivera Hernández, al que los guardianes externos le querían impedir su ingreso.

Por fin se sentó el de San Martín Chalchicuautla en una curul de la que previamente se había retirado la placa con su nombre, igual que desaparecieron sus generales durante el desarrollo de la sesión.

Tanto la mesa directiva saliente como la entrante, intentaron ignorar la presencia de un personaje extra. Era como ver un partido de futbol con 12 integrantes sin que el árbitro sacara tarjeta de amonestación.

El cuchicheo al respecto subía desde los asientos de los legisladores, las dos filas de invitados especiales, el pasillo de los aventones reporteriles y anexos, y el graderío del recinto.

Durante la toma de protesta de los entrantes no faltaron los tropiezos de lectura por parte de Roberto Ulises Mendoza en ese momento todavía presidente de la mesa directiva saliente pero aún así todos tomaron protesta todos, los 28, todos.

Fueron 28 brazos derechos los que se levantaron y se consumó oficialmente el cambio de legislatura, y extra oficialmente una irregularidad administrativa que, de prosperar -dijo en entrevista la senadora y presidenta del comité blanquiazul, Verónica Rodríguez, podría tumbar toda la sesión y todo lo solemne de la misma.

El orden del día avanza. Es momento de que se lea, otra vez con errores, los memorándum en que cada fracción parlamentaria define al o la líder de su bancada.

El PRI escoge a Sara Rocha, Morena a Cuauhtli Badillo, el Verde a Héctor Serrano, Marco Gama se propone a sí mismo y será líder de sí mismo por Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza hace lo propio.

En la lectura se vuelve a omitir a Rivera Hernández que de pronto se para de su curul para que sea contado, el presidente de la mesa saliente le recrimina y le suelta: “Usted solo es un ciudadano”, Ruben Guajardo sale al quite y le revira al de la mala lectura : “Usted no es autoridad jurisdiccional”. El ambiente se tensa y a algunos hasta toma desapercibidos.

“Es que allá está Enrique” “¿Entonces quién es el diputado?” ¿Entonces para qué lo invitan? son algunas de las preguntas que se escuchaban al vuelo.

En efecto, Enrique Ortiz está y estuvo, sin curul ni anuncio ni placa con su nombre, pero con protesta y reconocimiento del pleno.

Fue entonces que le arrimaron una sillita, una de esas sencillas tipo secretarial que acomodaron a un lado de los lugares asignados a la bancada verde.

Transcurre el orden del día y es tiempo de que, para integrar la nueva directiva, tanto los neodiputados como los saliente entrantes reciban su cédula, un instrumento en papel que hace de boleta de votación y que circula a través de asistentes legislativas que lo entregan a cada diputado.

Faltó una.

El qué está sentado en la curul sin placa pero con protesta encima, arrebata una de las papeletas y vota. El se hace legislador pero la mesa lo desconoce y por lo tanto, y en disimulo se cancela la votación, se recogen las cédulas y se sellan en un rinconcito del recinto. No valió la primera votación y se extiende el programa.

En los recesos entre procedimiento y otro, en las dos filas de invitados especiales se hacen relaciones públicas y guiños políticos.

El alcalde de la capital Enrique Galindo bromea y se toma fotografías con la dirigente de Morena, Rita Ozalia Rodríguez, quien chancea con los reporteros “Ya lo vemos muy Morena”. Galindo aguanta la broma resuelto, se fotografía y se abraza con la dirigente de los guindas que entusiasta saluda, abraza, escucha y anima a su nueva bancada.

También en la fila de los “verymportants” está la Fiscal, Manuela García Cázares, y por breves instantes hasta el ex candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez junto a su amigo y diputado federal Juan Zavala que vinieron, entre otras cosas, a apoyar a su candidato Marco Gama.

La ya no tan solemne sesión, el partido con más jugadores en la cancha prosigue, se nombra comisión de cortesía y se reciben a los invitados especiales.

Llegó el gobernador Ricardo Gallardo, y su esposa, la senadora Ruth González, el secretario general, Guadalupe Torres Sánchez, el diputado federal, Ricardo Gallardo Juárez junto a su compañero en San Lázaro, José Luis Fernández.

La repartición de abrazos, fotos y saludos no se hace esperar, el recorrido en herradura del jefe del ejecutivo y su señora esposa relaja solo por un momento la sesión y se aprovecha para re acomodos geográficos, Galindo saluda al resto de los invitados y a los nuevos diputados de todas las fracciones y regresa ahora a sentarse ya no con el color guinda sino a un lado de la presidenta del blanquiazul que lucía un vestido de la misma combinación que el logotipo de su partido.

De negro pero junto a los verdes, Enrique Ortiz esperó el abrazo del primer mandatario, lo mismo que el de San Martín pero del otro lado del recinto.

El discurso del gobernador llamó al respeto y al trabajo por las familias de las cuatro regiones sin importar colores partidistas y agradeció a la legislatura saliente por apoyar algunas de las iniciativas por el ejecutivo y también -dijo- por “mantenerse alejada de escándalos”.

Se retiraron los invitados, nadie supo ni a qué hora partió Máynez y algunos tiempos de receso se aprovechaban por los invitados de las gradas para vitorear a los diputados de Nueva Alianza y de Morena.

Luego de la segunda votación, con 23 votos a favor, 3 nulos y una abstención (ya no hubo cédula para el diputado 28) se nombró a la nueva mesa directiva en la que quedó al frente Cuauhtli Badillo por Morena por un periodo de un año y medio, como secretarias fungirán Frinné Azuara del PRI y Jacquelinn Jáuregui del Partido Verde.

Antes de bajarse la directiva saliente se hizo una precisión a modo de advertencia en la que se dejó claro que, para el pleno, el diputado era Ortiz, el de negro, y no Rivera Hérnandez.

Se especuló a momentos si se utilizaría la fuerza para sacarlo del recinto, asunto que finalmente no ocurrió. Ortiz permaneció en su sillita.

Todos de pie y se cantó el Himno Nacional, la sesión con la solemnidad disminuida por la controversia llegaba a su fin.

Salieron los que aprobaron la Guardia Civil Estatal, y crearon un nuevo municipio. Los mismos que dejaron en el tintero la discusión sobre el aborto y la autonomía financiera para la Universidad.

Entraron 28 en una sesión que se puede venir abajo luego de que se dirima la validez de una postura u otra, la primera avalada por el CEEPAC que reconoce a Marcelino Rivera, así como un mandato judicial de la sala de Monterrey que portaba como bandera la fracción panista, y la segunda, que tomó como válida una inhabilitación por parte del Instituto de Fiscalización del estado que deja fuera al de San Martín.

Para hoy domingo nuevamente están convocados a sesión ordinaria los 27. Siempre habrá una sillita arrimada si es que llegan 28.

También lee: El juego 2027: Ruth, Rita, Rosa,Enrique, Lupe y Juan Carlos | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El Corazón de Tigres UANL | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El Estadio Universitario, conocido como “El Volcán”, es más que un simple recinto deportivo; es un símbolo de identidad y pasión para los aficionados del Club Tigres. Ubicado en el campus de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en San Nicolás de los Garza, este estadio ha sido testigo de la evolución del fútbol en México desde su inauguración el 30 de mayo de 1967.

Con una capacidad para 42,500 espectadores, el Estadio Universitario es uno de los estadios más emblemáticos de México. Su diseño arquitectónico, que evoca la forma de un volcán, contribuye a la atmósfera única que se vive durante los partidos. Los aficionados pueden disfrutar de una experiencia inigualable que incluyen 220 palcos y 10 suites de lujo, así como a la pantalla más grande de Latinoamérica, que permite a los espectadores seguir la acción de cerca.

Desde su apertura, el Estadio Universitario ha sido el escenario de numerosos eventos memorables. Ha albergado partidos de la Copa Mundial de la FIFA 1986, donde se jugaron varios encuentros importantes, así como la Copa Mundial Sub-17 en 2011. Estos eventos no solo han puesto al estadio en el mapa internacional, sino que también han contribuido a su reputación como uno de los mejores lugares para disfrutar del fútbol.

Uno de los momentos más icónicos en la historia del estadio fue el nacimiento de “La Ola” en un partido amistoso entre México y Argentina en 1984. Este fenómeno se ha convertido en un elemento esencial de la cultura del fútbol mexicano y es un testimonio del entusiasmo de los aficionados de Tigres.

A pesar de los planes anunciados en 2022 para la construcción de un nuevo estadio, que prometía ser aún más moderno y funcional, el proyecto ha enfrentado una serie de complicaciones legales y de financiamiento. Esto ha generado incertidumbre sobre su realización, lo que significa que, por el momento, el Estadio Universitario seguirá siendo el hogar indiscutible de Tigres UANL.

Ahora bien, lo que nos interesa, el próximo partido de Tigres en su estadio, será el esta noche frente a San Luis. Tigres UANL actualmente ocupa la segunda posición en la tabla de la Liga MX, mientras que Atlético de San Luis se encuentra en el séptimo lugar, aunque con un partido más que muchos de sus rivales. Este encuentro es crucial para Tigres, que busca consolidar su posición en la parte alta de la tabla y continuar su lucha por el título, algo que le debe a su afición, tomando en cuenta la nómina y el poderío de los del norte.

En sus últimos enfrentamientos en San Nicolas, Tigres no ha podido derrotar a San Luis, siendo dos empates la marca desde enero de 2023. Sin embargo, en el torneo anterior, Tigres ganó 2-1 en un partido disputado el 24 de enero de 2024 en el Alfonso Lastras.

Hoy San Luis regresa al corazón de la nación Tigres, hoy San Luis vuelve al Estadio Universitario, ese que no es solo un lugar donde se juegan partidos de fútbol; ese que es un espacio que ha forjado la historia del deporte en Nuevo León y en México. Con una rica historia, su arquitectura impresionante a pesar de lo viejo y su ambiente vibrante, “El Volcán” sigue siendo un pilar fundamental en la cultura futbolística del país y un lugar donde los sueños de los aficionados y jugadores se hacen realidad, hasta hoy, el corazón de Tigres ese que pesa y es (a veces) inquebrantable!

También lee: Se asoma la fecha FIFA | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Oralia Domínguez, la diva potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

San Luis Potosí ha tenido dos grandes cantantes del bel canto en la primera parte del siglo XX, Ernestina Perea, de quien ya hemos tratado en esta columna y, Oralia Domínguez una de las voces más relevantes de la ópera durante el siglo XX. Su voz privilegiada la convirtió en una de las estrellas mundiales en el mundo de la ópera, actuando en los más importantes escenarios mundiales, destacando al lado de la gran María Callas en la ópera Aida.

Con tesitura de mezzosoprano Oralia Domínguez debutó en el Palacio de Bellas Artes en 1945 en la obra Manon Lescaut de Giacomo Puccini, después de haber estudiado canto en el Conservatorio Nacional de Música de Bellas Artes. Para 1953 debutaba en la Scala de Milán, el escenario de ópera más importante del mundo en el papel de la Princesa de Bouillon, en Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, sala en la que sólo dos mexicanas han participado, Oralia Domínguez y cincuenta años después María Alejandres en la ópera Romeo y Julieta.

Recorrió los más importantes teatros del mundo durante veinticinco años, entre los que se encuentran, además de la Escala de Milán de mucha significación para ella, Covent Garden de Londres, en el Festival de Glyndebourne y el Teatro Colón de Buenos Aires, además, perteneció al elenco estable de Glyndebourne y de la Opera del Rin en Düsseldorf, en el Teatro San Carlo de Nápoles, entre otros. Actuó bajo la batuta de los más importantes directores, entre ellos, Herbert von Karajan, Lorin Maazel y Leonard Bernstein, en 1954 debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles bajo Tulio Serafín. En Bruselas fue dirigida por Igor Markevitch, en París la batuta fue de Ataulfo Argenta, en Viena trabajó con Paul Kletzki y Herbert Von Karajan, con célebres conciertos con las mejores orquestas del mundo.

En sus inicios pisó los escenarios mexicanos donde se presentaban obras operísticas, con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez que la distinguió para intervenir con La Demoiselle élue de Debussy, y en obras del propio director, en conciertos realizados en la segunda parte de la década de los cuarenta; a inicios de los cincuenta Oralia Domínguez comienza su recorrido por los escenarios mundiales y se convierte en la cantante mexicana más importante de nuestro tiempo.

Oralia Domínguez fincaría su residencia en Milán donde vivió hasta su muerte, y regresaría al país a participar en conciertos que, igual se convirtieron en célebres, pues representó su despedida de los escenarios mexicanos y mundiales. Así en 1982 se presentaba en el palacio de Bellas Artes, lugar donde debutará, ahora para despedirse en tan emblemático lugar para los mexicanos.

En el año de 1980, también pisaría para despedirse en su lugar de nacimiento en el majestuoso Teatro de la Paz, en el Festival Primavera Potosina, donde cantó como último número la canción de Manuel M. Ponce “que lejos ando” que rememora la tierra potosina, así entonaba esos versos con que cierra la canción: “…pues soy de muy lejos tierra, soy de San Luis Potosí”, emocionando al público potosino que la aclamó al final de la canción de despedida.

Oralia Domínguez nació en San Luis Potosí el 25 de octubre de 1925 y falleció en Milán, Italia el 25 de noviembre de 2013. A pesar de haber puesto en alto el nombre de México y de San Luis Potosí a través de su arte vocal, sus obras son poco difundidas y por lo mismo poco escuchadas, estando en general ausente en la programación de radiodifusoras con tendencia cultural como radio universidad. Su voz merece ser escuchada por los potosinos por lo que conminamos a que se acerquen a sus obras que están dispuestas en internet.

También lee: Angela Martínez en el festival de la niñez a Julián Carrillo | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión