#4 Tiempos
Rostros Ocultos | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
La mujer, el verdugo de la razón del hombre: Charles Lemesle.
Encerrar a una mujer para contener sus malas inclinaciones es tan absurdo como querer sujetar al viento: Fernández Bremón.
La vida de toda mujer, a pesar de lo que ella diga, no esa mas que su eterno deseo de encontrar a quien someterse: Dostoyevski.
Si la mujer quiere tener siempre la razón, sean dulces y prudentes, de nada sirve el mérito de ella, si la bondad no le acompaña; porque así también aquella mujer que recibe dádivas de un hombre, contrae una deuda que se expone a pagar con su persona: Moliere.
Podríamos encontrar cintos y cientos de frases pro mujer o machistas, estudios filosóficos, tesis, reflexiones, infinidad de textos, libros, enciclopedias interminables sobre la mujer; solo es un género engendrado por la naturaleza en condiciones diferentes de su fisionomía, fisiología y mente, distintas al hombre, coincidentes como raza, inmersa en distinto plano terrenal, tan difícil de determinar de quién tiene la razón predominante del pensamiento lógico, y esto ha provocado un lucha desigual, desde que el hombre se impuso la fuerza bruta, gracias a su complexión robusta, valiéndole la imposición de las ideas ,normas, la religión, en el comportamiento sumiso, implantado para someter, no para convivir en igual de circunstancias. La mujer fue determinante para salvaguardar a la familia siempre y cuando se sometiera en absoluta obediencia al hombre.
La máscara de origen etimológico antiguo de Medio Oriente deriva de la palabra árabe “mashara”, con significado de “bufón” de donde pasó al castellano, donde define una ficción que oculta la realidad Al colocarse una máscara llega el momento de la única e íntima transformación del ser que la posee, permite a los hombres, introducirse en la personalidad con la esencia misma de esos seres sobrenaturales, a quienes representa la máscara.
La máscara usada por griegos en los teatros, los egipcios en su rituales religiosos, en los carnavales europeos italianos con la mascarara de la alegría y la tristeza, los pueblos originarios de América, donde la máscara representaba seres sobrenaturales poderosos.
La organización supremacista del Ku klux Klan, norteamericano, con su larga y puntiagudos cucuruchos, gente blanca, que en sus reuniones se queman cruces para intimidar y mostrar el poder de la luz.
El bandolero que con un pañuelo cubría su rostro para no ser descubierto, asaltando las diligencias del norte, pasajeros asesinados, niños robados y mujeres violadas, todos unos delincuentes cobardes, tras el velo cubriendo el rostro para algunos son tan buenos o malos según su acción, para la victima quisiera colgarlo en un árbol, para su familiares o allegados, será el sustento del hogar, riqueza mal ávida, para mantener a su familia, robando y matando a otra.
La historia de los movimientos feministas es muy antigua, en particular el movimiento anti alcohol estadounidense que data de mediados del siglo XIX, cuando los maridos se gastaban todo su sueldo en beber whisky, se incrementó la violencia familiar y las muertes por esto. No fue hasta el siglo XX en 1917 que se solicita la modificación a la constitución, enmienda 18, así la Ley Seca se promulga en el año 1919 hasta 1933. Años y años de lucha. Las mujeres que vivieron esto nunca se pusieron una máscara, al contrario, sus actos de rebeldía contra cantinas, bares y salones, las hacían a plena luz del día, enfrentándose a la furia masculina.
Hoy vivimos un fenómeno esquizofrénico de féminas violentas o no, que suponen que tapando el rostro son más mujer que cualquiera , para de esta forma protestar contra la “violencia a la mujer”. Asaltos, violaciones, desapariciones, muerte. La razón las asiste, sin duda, y el enojo se incrementa por tanta vejación casi inquisitoria de parte del sector masculino, esto no les otorga motivo para ocultar sus limitaciones psicológicas cubriendo su cara como viles bandoleras enloquecidas.
Las grandes transformaciones en favor de los movimientos por la libertad y derechos de la mujer se han hecho con inteligencia, con protestas callejeras que en ocasiones terminan en disturbios, pero acompañadas de propuestas claras, contundentes, exigencias al gobierno, para hacer frente a este deplorable problema añejo de la “guerra de géneros”.
¿De qué sirve mostrar el pecho desnudo, cuando lo la esencia de los movimiento feministas, es mostrar la igualdad de inteligencia que se tiene con el hombre?, la desnudez solo socaba y permea lo poco que muestran estas mujeres con su intelecto.
Habría que preguntarnos ¿quién está de tras de estos movimiento que todo a su paso destruyen? No creo que sean anarquistas consumadas o consumados, son provocadores de la autoridad, donde el único objetivo es el ocasionar disturbio y caos, que seguramente como en todo lo que vivimos, en un apolítica errada de años, buscarán tener un acuerdo con el gobierno, obvio, económico, para aplacar sus iracundos demonios.
Miles de mujeres han desaparecido, miles de hijos e hijas yacen en fosas clandestinas, se han descubierto muchas de ellas, tal vez nunca se terminaran por encontrar todas. Quienes encabezan esta búsqueda son mujeres con rostro, nombre y apellido, luchonas valientes, mostrando coraje por encontrar por lo menos un pequeño rastro, un diminuto indicio, un trapo de ropa, un hueso de sus seres queridos, se exponen ante cámaras, medios de comunicación, ante autoridades que podrían ser cómplices, a la luz se exhiben sin temor a ser descubiertas por quienes les privaron la vida, ellas son mujeres dignas, que hacen valer su honra, sin mascara.
La mujer mexicana está sufriendo al igual que todas las del mundo, en pleno siglo de la tecnología, todavía no se entiende el comportamiento cavernícola del hombre, si es su educación, su cultura, o así simple no se nos quita el sentir la inferioridad cuando una de ellas sobresale, no estrictamente en lo profesional, pudiera ser en su simpleza de vida, su carácter, su bondad, aquella que se permite dejar hulla en otro.
Discutir sobre la igualdad, hará que se evite la subordinación, la humanidad vivimos en el defecto que deseamos profunda mente el respeto y la igualdad, desafortunadamente cuando se da el dialogo, muchas veces nos sentimos superiores a los demás y esto ocurre cuando lo temas sobre feminismo se llega con un discurso afectuoso masculino, pero en el hogar y en la calle, se hace exactamente lo contrario.
Nos saludamos pronto.
También recomendamos: Los años maravillosos nunca llegan | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
La diferencia | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
La señorita hace una pausa para secarse el sudor. Desde hace varios días no puede dormir y, lo que es peor, nada hay ya en este mundo –me dice- que suscite su interés o su emoción.
-Antes, por ejemplo, me gustaba ir al cine los fines de semana, y, a la salida, tomarme un café con mis amigas. ¡Cómo disfrutaba entonces de esa única escapada semanal! La disfrutaba, sí, y también la esperaba; pero ahora las cosas han cambiado tanto que…
-¿Qué pasa ahora?
-Que ahora todo me da lo mismo, y cuando mis compañeras me invitan a salir les digo siempre que no. ¡La vida me parece tan triste, tan sin chiste!
A la señorita se le ha estropeado el diapasón que la hacía vibrar interiormente, y hoy ya no quiere sino una sola cosa: que la dejen en paz.
-Antes, cuando llovía, me acercaba a la ventana de mi cuarto para ver las gotas que tamborileaban sobre los cristales; hoy ya tampoco hago nada de esto: la verdad es que me tiene sin cuidado que llueva o no. Que llueva o que haga sol, que granice o que nieve, todo me da igual.
¿De dónde le podía haber venido a esta señorita semejante indiferencia por la vida? Algo había pasado con ella, seguramente, pero ¿qué? Como no soy psicólogo, me guardé mucho de pronunciar la palabra fatal: depresión. ¿Quién soy yo para diagnosticar una cosa como ésta? Sin embargo, para ayudarla, era necesario hacerle a mi interlocutora unas cuantas preguntas. Empecé por la más obvia:
-¿Dónde trabaja usted?
-En una fábrica.
-¿Y qué hace allí?
-Soy recepcionista. Contesto el teléfono, recibo a los visitantes, atiendo a los proveedores, envío e-mails y también los contesto. ¡En fin, todo eso!
–¿Y le gusta lo que hace? –no sé por qué se me ocurrió hacerle esta pregunta, pues pensaba brincar cuanto antes al terreno sentimental.
-No es que me guste, pero necesito el trabajo.
-Lo necesita…
-Mucho. Tome en cuenta que mi madre depende enteramente de mí. Ella es soltera –quiero decir, fue abandonada- y está enferma desde hace meses.
-¿Siempre ha sido usted recepcionista?
-No siempre; antes cuidaba niños en una guardería. Pero eso fue en otros tiempos, en los tiempos en que iba al cine y…
-Y era feliz, si puedo decirlo así.
-Puede decirlo así. Quizá entonces yo era feliz. Feliz sin saberlo, ya me entiende…
-¿Y le gustaba mucho cuidar niños? No a todos les gusta este oficio.
-¡A mí me encantaba! ¡Los niños son mi adoración!
-Usted, pues, disfrutaba de su trabajo.
-La verdad es que sí.
-¿Y por qué lo dejó?
-Porque ahora gano más.
-Pero ahora no es feliz.
La mujer se quedó pensativa durante unos instantes. Volvió a secarse el sudor. Yo la comprendía; quiero decir, comprendía su angustia. Ahora su sueldo era mejor, pero, en el fondo, estaba haciendo algo que no le gustaba.
–No hay sentimiento más destructor –dije- que realizar lo que uno no quiere. ¿Será por eso que no puede usted considerarse feliz?
-Feliz, feliz –dijo-. ¿Quién cree todavía en la felicidad? La felicidad no existe.
-¿Y si existiera? Yo todavía creo en ella. Pero no a la manera en que lo hacen los ilusos. Por lo pronto, no creo que sea ese sentimiento eufórico en el quizá está usted pensando ahora. Para mí, la felicidad es algo mucho más modesto: es, simplemente, hacer lo que uno quiere, lo que uno disfruta haciendo: aquello, en fin, para lo que se siente nacido.
Don José Ortega y Gasset (1883-1955), el filósofo español, lo dijo mejor que nadie: «La felicidad consiste en la dedicación a ocupaciones para las cuales cada hombre tiene singular vocación». Y también: «La felicidad es la lucha frenética por conseguir ser de hecho lo que somos en proyecto». Una mujer cuida niños y su tarea la pone contenta, pero luego cambia de trabajo y tiene que dedicarse a hacer cosas que no le importan nada: con ello basta, a mi ver, para que ésta se hunda en la más negra de las noches. Ella y quien quiera que sea. Si a un maestro con verdadera vocación lo quitas de dar clases para ponerlo a ajustar tornillos, y no por un día, sino por toda la vida, no sólo acabas con el maestro, sino que matas al hombre.
Vivimos en la era de las enfermedades mentales, como se ha dicho una y otra vez. Ahora bien, yo estoy seguro de una cosa, y creo que siempre lo estaré: que mucho de ese sufrimiento es debido a que la gente se ve obligada a ocuparse de cosas que no le interesan. ¡No realizar la propia vocación es algo que se paga caro!
-Entonces –dijo la señorita-, ¿usted me aconseja buscarme un trabajo parecido al que tenía, aunque gane menos?
-¿Cuánto gana usted más que antes? –y me dijo una cifra que, la verdad sea dicha, no me impresionó.
-¿Y cuánto está pagando ahora en antidepresivos y ansiolíticos?
-No he hecho la cuenta.
-Hágala hoy o mañana. Verá que, en realidad, ha salido usted perdiendo.
La conversación entre esta chica y yo prosiguió durante mucho más tiempo. Pero como no podría transcribirla entera por evidentes y molestos motivos de espacio, yo, por lo pronto, la dejo aquí.
También lee: La visita | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
El Porvenir de Gerli y la eterna lucha barrial | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Aquella noche en el barrio de Gerli, en la provincia de Lanús en Buenos Aires, el aire parecía teñido de historia: me acerqué al portón del Club Atlético El Porvenir, en Blanco Encalada 400, rodeado de otras instituciones barriales que comparten el paisaje. Entrar al predio es respirar un siglo de pasión llevada por vecinos, familias y generaciones.
Me recibió el viejo estadio Gildo Francisco Ghersinich cuyo césped guarda las huellas de aquellos fundadores anarquistas de 1915 con sus tablones, su cemento y esa capacidad para aliviar el alma de casi 14,000 simpatizantes. Imaginar su fundación y primeros ascensos, las historias de lucha para conseguir una cancha propia y su gloria en la B intermedia y profesional es entender por qué El Porvenir no es solo un club: es un refugio.
Me tocó conocer a Fede, hincha de toda la vida que cuenta cómo resistieron desde el ascenso hasta el triunfo en la Primera D en mayo de 2023, pasando por aquella legendaria victoria en Copa Argentina frente a Lanús, un símbolo del ascenso que sueña con ser grande de nuevo. Esta es la magia del fútbol íntimo, el fútbol romántico de los clubes de barrio: esfuerzo colectivo, identidad barrial y orgullo poblado de relato y sudor.
Pero la visita también mostró grietas profundas: la dirigencia que encabeza Enrique Merelas (presidente por más de cuatro décadas) no esquiva el conflicto. El Porvenir enfrenta una crisis institucional que pone en riesgo todo ese legado comunitario. En febrero de 2025, la AFA suspendió la afiliación del club tras una denuncia presentada por el intendente Julián Álvarez ante Personas Jurídicas, acusando al municipio de intentar intervenir en la entidad. La intención habría sido deslindar el control sobre El Porvenir, excluyéndolo de todos los subsidios y dejando al Porve a su suerte.
La respuesta del club no fue tímida: se presentó una denuncia penal contra Álvarez por abuso de autoridad, discriminación, violencia institucional y filtración de información confidencial, denunciando marginación y persecución institucional. Las pintadas amenazantes aparecidas en los alrededores del estadio contra Merelas intensificaron la tensión, y la dirigencia llamó a socios y vecinos a defender su autonomía.
Afortunadamente, en marzo la AFA levantó la desafiliación preventiva: El Porvenir pudo volver a competir en la Primera C, debutando oficialmente el 18 de marzo ante Club Mercedes, tras semanas de incertidumbre. Pero aún pesa sobre el club un futuro incierto y una dirigencia cuestionada por aquellos que entienden que 44 años al frente de una institución no pueden justificarse con tradición si dejan estancamiento y despoblación de sueños.
En mi paso por la sede sentí esa contradicción: el club late con fuerza colectiva, con un barrio que lo respeta y lo habita, mientras que en los despachos internos se libra una batalla política que podría definir si El Porvenir se preserva como corazón barrial o se apaga por políticas ajenas.
Este club resume lo mejor y lo más complicado del fútbol argentino: su capacidad de emocionar desde lo modesto y lo comunitario, sin más hierro que la camiseta blanca y negra heredada del Sunderland argentino, y sin más ambición que resistir como espacio de encuentro. Pero también muestra cómo la política pretende apoderarse del alma de los clubes y puede quebrar ese romance que lo hace único.
Mi visita a Gerli me dejó el eco de cantos que nacen en gradas humildes y el pulso firme de gente que no se rinde. Ojalá los clubes de barrio, como El Porvenir, sigan siendo faros de pasión y memoria, y ojalá sus dirigentes internos y externos entiendan que la máxima autoridad no es el poder político, sino el cariño del socio y la voz del barrio.
Ojalá un día en México, entendiéramos un poco del fútbol de barrio.
También lee: El pasado vestido de visitante | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Medio siglo del FIS-MAT, en honor a Mat. Silvia Sermeño | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En 1975 se realizó el primer Concurso Estatal de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis Potosí, que ahora se conoce como Fis-Mat, el Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas que llega a estar conformado hasta por veintitrés concursos en las áreas de física, matemáticas, biología, química, astronomía, nanotecnología, ciencias naturales, ciencias del espacio, filosofía, donde participan estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Fis-Mat es el segundo concurso más antiguo del país y ha sido de cierta forma el conformador de los diversos concursos en México en las áreas en las que se enfoca, tales como las olimpiadas de física, matemáticas, química, etc.
El Fis-Mat es el único concurso de este tipo en el país y ha fincado toda una tradición. Con lo cual la edición 2025 del concurso marca cincuenta años de historia de uno de los concursos más importantes del país. Cada año el Fis-Mat es dedicado a un personaje relacionado con las áreas del conocimiento que abarca que haya destacado y contribuido al desarrollo de las mismas. Este año el concurso ha sido dedicado como un homenaje a la matemática Silvia Sermeño Lima por su papel desarrollado a lo largo de treinta años al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP, por lo que el Fis-Mat se ha denominado XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas “Silvia Elvira Sermeño Lima”.
El Fis-Mat nació como una iniciativa para alentar el estudio de disciplinas científicas en los jóvenes mexicanos con énfasis en los potosinos, apoyando su formación con actividades extraescolares y despertando vocaciones. Fue una iniciativa de los estudiantes de la antigua Escuela de Física y del dos veces galardonado con el Premio Nobel, el Dr. Linus Pauling, por lo que ahora asume su apellido y se dedicada a un personaje en especial como en esta ocasión es la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima.
Silvia Sermeño Lima estudió matemáticas en El Salvador su país natal y vino a México a continuar sus estudios y desarrollarse profesionalmente. En 1981 ingresó como profesora a la entonces Escuela de Física de la UASLP a colaborar en el desarrollo de la carrera de profesor de Matemáticas que acababa de iniciar actividades, así como encargarse de los cursos básicos formativos de las carreras de física y electrónica que existían en aquella época. Posteriormente se abrirían más opciones profesionales en el área de matemáticas y estaría participando en la formación de esas nuevas carreras de matemáticas.
Su labor en la ya Facultad de Ciencias fue intensa y estuvo a cargo de materias de matemáticas y formando a los jóvenes interesados en esta disciplina, en especial a quienes deseaban dedicarse a la enseñanza de las matemáticas en los diversos niveles educativos.
Su profesionalismo y dedicación en la educación y formación de matemáticos en San Luis Potosí fue determinante para consolidar este proceso que en la actualidad sigue siendo formador de matemáticos por la Facultad de Ciencias de la UASLP a nivel licenciatura y de posgrado en las áreas de educación matemática y matemáticas aplicadas.
Como un reconocimiento a su labor en la Facultad de Ciencias desde 1981 hasta el año 2009, cuando se jubiló como profesora de matemáticas se le han dedicado los trabajos del XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas, asignándole su nombre en este marco conmemorativo de medio siglo de existencia de tan importante concurso, donde se han dado cita estudiantes del nivel básico de diversos estados del país y que ha sembrado toda una tradición en nuestro estado.
Felicidades a la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima, y al Fís-Mat.
También lee: LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online