septiembre 15, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Los abusos de Eduardo Medina Mora | Columna de Enrique Domínguez

Publicado hace

el

Eduardo Medina Mora

Cuentas claras

 

Mientras que los jueces se empeñen en otorgar amparos mediante truculentas justificaciones, difícilmente veremos en nuestro país la sed de justicia que como mexicanos requerimos para vivir en un lugar armonioso y en paz.

Eduardo Tomás Medina-Mora Icaza, sin duda un personaje brillante, ha navegado en las altas esferas del poder en su trayectoria que data de 2000 hasta la fecha, iniciando como titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), de 2000 a 2005; Secretario de Seguridad Pública (SSP), de 2005 a 2006; Procurador General de la República (PGR) 2006 a 2009; Embajador de México en Reino Unido de 2009 a 2013, Embajador de México en Estados Unidos de América de 2013 a 2015 y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 2015 a la fecha.

Aunque en un principio el Partido Acción Nacional se negaba a aceptar la designación de Eduardo Medina-Mora como Ministro de la SCJN, finalmente el cabildeo resultó exitoso y fue aprobado por el Senado junto con el PRI y el PVEM.

El manejo en la cúpula del poder y su cercanía con Juan Collado (Abogado de Carlos Salinas de Gortari), Enrique Peña Nieto, Carlos Romero Deschamps, Diego Fernández de Cevallos y el mismo Carlos Salinas de Gortari lo hacen ver como un fiel exponente del antiguo régimen haciendo prevalecer ante todo la protección de tan tristemente ilustres personajes que tanto dañaron al país.

Las leyes están para cumplirse y hacerlas valer, sin embargo, estas se han modificado y solo generan la certidumbre de los poderosos para establecer la impunidad como objetivo y librar cualquier situación que vulnere su libertad. No es de extrañar que habiendo realizado desfalcos y saqueado al país, los principales actores no pisen la cárcel o, si lo hacen las condenas son cortas y exonerados, en los casos más graves siguen el proceso en libertad, la justicia ante tales actos no pueda ser expedita y aplicarse como uno quisiera, desenmascarando y llevando a juicio a criminales, corruptos y asesinos.

Existen jueces que no obstante ganar sueldos inimaginables para el grueso de la población se rigen por la imperiosa necesidad de empoderarse y fortalecerse económicamente por la obtención de sumas millonarias para hacer un manejo de la ley que en muchas ocasiones vulnera la idea de justicia.

Amparos, inconstitucionalidad, controversias e interpretaciones son una constante para el actuar “a modo”.

La ley es una paradoja, siempre habrá recursos para escudriñar algún hueco legal y garantizar la impunidad de poderosos y ejecutar todo el peso de la ley a los más vulnerables.

Existen abusos en la Ley de Amparo y permite que se prolongue la violación de los derechos durante toda la vida del juicio, y en ocasiones, que el daño se haga irreparable.

Urge modificar leyes protectoras de ladrones, el sistema de justicia mexicano es vago e injusto, el dinero mueve las mentes que con sigilo asombroso siempre buscarán una justificación para defender al criminal probado.

El acto corrupto en México se ejerce con el consentimiento de las leyes, éstas se modifican para ajustarse a la transa maquinada sin la posibilidad de que el autor se vea inmerso en delito alguno.

A diferencia de otros tiempos, la transa y la estafa se generan por un sistema que involucra a funcionarios, jueces, empresarios, medios y ejecutores, no es algo realizado en solitario, se protegen entre ellos y generan complicidades cuidándose las espaldas y callar cualquier voz, acto o declaración para aprehender a alguien.

A continuación se citan algunos casos que de manera innegable merece la pena recordar y conocer a detalle, para determinar cómo algunos jueces rompen el ideal de tener a un México limpio de corrupción.

  • El 24 de marzo de 2019 – Alejandro Dzib Sotelo, Juez Quinto de Distrito en Materia Civil de la CDMX, ordenó el pago de renta a 4 plataformas a la empresa Oro Negro, argumentando que los recortes presupuestales ejercidos en 2017 no era una razón justificada para la terminación anticipada de contratos de arrendamiento. (El 13 de junio de 2019 esta misma empresa fundada y dirigida por Gonzalo Gil White y José Antonio Cañedo White, hijo y sobrino de Francisco Gil Díaz, exsecretario de Hacienda se declaró en quiebra). Esta empresa se vio beneficiada por contratos millonarios en la gestión de Emilio Lozoya.
  • El 31 de octubre de 2018 – Jorge Holder Gómez, Juez Decimoquinto de Distrito del Estado de Veracruz, ordenó la liberación del Ex fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, preso por el delito de desaparición forzada, argumentando que la desaparición de personas no es un delito grave. Ahora, desde enero de 2019, Jorge Holder Gómez ocupa el cargo de magistrado de circuito con un sueldo mayor a los 350 mil pesos mensuales.
  • El 8 de octubre de 2018 – Jorge Holder Gómez también concedió el amparo y protección de la justicia federal al ex titular de la Secretaría de la Función Pública José Nabor Nava Holguín acusado de desaparición forzada.
  • El 20 de junio de 2019 – Rosa María Cervantes Mejía, Juez Decimosegundo de Distrito de Amparo en Materia Penal de la CDMX, suspendió por tiempo indefinido la orden de aprehensión por el delito de lavado de dinero en contra de Alonso Ancira (Involucrado en la compra ilegal de la planta Agro Nitrogenados a PEMEX por 273 millones de USD), por tanto, la Fiscalía General de la República (FGR) No podrá detenerlo por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
  • El 12 de junio de 2019 – Rosa María Cervantes Mejía, también otorgó la suspensión definitiva en contra de la orden de aprehensión de Mario Marín (El “gober” precioso) por el delito de tortura en perjuicio de la periodista Lydia Cacho.
  • El 14 de febrero de 2019 – El Magistrado Presidente Juan Carlos Cruz Razo y los Magistrados: Armando Cruz Espinosa y Adriana Escorza Carranza a través de un recurso de amparo solicitado por grupo Hidrosina, encabezado por Jorge Gabriel, William Jorge y Paul Karam. “Rechazaron el congelamiento de cuentas” con el texto referido en el expediente 61/2019: para el efecto que se ordene la suspensión del bloqueo, inmovilización y suspensión de las operaciones de las cuentas bancarias y contratos financieros y bancarios de los quejosos.
  • El 30 de octubre de 2018 – Manuel Camargo Serrano, Juez Sexto de Distrito por el Estado de México, canceló la vinculación a proceso al ex gobernador Roberto Borge por el delito de lavado de dinero.
  • El 22 de enero de 2019 – Patricia Marcela Díaz Cerda, Juez Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal de la CDMX, concedió la suspensión de amparo a Eduardo León Trauwitz (ex gerente de servicios de PEMEX) contra la orden de aprehensión, detención, localización, citación, búsqueda, presentación o arresto.
  • El 2 de abril de 2019 – Antonio González, Juez Federal, Falló a favor de Elba Esther Gordillo en el amparo 858/2018 para la cancelación de aseguramiento de bienes, declarando inexistente el delito y por no haber un asunto activo en contra de Gordillo ni existe la posibilidad de acción penal contra ella. De esta manera recuperó sus autos, obras de arte y cuentas bancarias.
  • El 23 de abril de 2019 – Enrique Velázquez Martín, Juez de Control del Tercer Circuito Judicial ordenó la liberación de Alexis “El Chofo”, presunto jefe de plazas del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), poco tiempo después le costó la vida al policía que lo había detenido de nombre Juan Carlos Hernández Ornelas.
  • 23 de mayo de 2019 – El Juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa ordenó al Senado pagar 3.5 millones de pesos al Magistrado Juan Manuel Terán por no haber sido ratificado en el Cargo por la cámara de Senadores en el 2011.
  • El 20 de junio de 2019  – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional que la Fiscalía General de la República investigue cuentas bancarias sin una orden judicial.
  • El 9 de marzo de 2019 – María Elena Cardona Ramos, Juez de Distrito Especializada en el Sistema Penal Acusatorio dejó en libertad a Alexis “El Alexis” y a Ricardo Israel “El Perki” de la unión Tepito y de esta manera se les negó la prisión preventiva.
  • El 2 de febrero de 2019 – Ricardo Paredes Calderón, Magistrado del Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal, amparó a Padrés contra un monto de 100 millones de pesos.
  • El 30 de octubre de 2019 – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Enrique Peña Nieto y su gabinete por el caso de desvío de 250 millones de pesos al PRI, dicho acuerdo fue firmado por Eduardo Medina Mora en contra de cualquier orden de aprehensión, arraigo, citatorios y averiguaciones.
  • El 29 de mayo de 2019 – Luz María Tlapa, Juez Octavo de Distrito en Amparo Penal de la CDMX, suspendió provisionalmente la orden de aprehensión 487/209 en contra de Emilio Lozoya Austin.
  • El 30 de mayo de 2019 – Erik Zabalgoitia Novales, Juez Decimocuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal otorgó una suspensión provisional ante cualquier orden de captura en contra de Marielle Helene Eckes y Gilda Susana Lozoya Austin.
  • El 8 de febrero de 2019 – Aurelio Damián Magaña, Juez Primero de Distrito con sede en Naucalpan, Estado de México, le otorga una suspensión definitiva a Carlos Romero Deschamps ante cualquier orden de aprehensión.
  • El 22 de junio de 2019 – Gabriel Regís López, Juez Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa le Concedió la suspensión provisional con el amparo 901/2019 al bloqueo de algunas cuentas bancarias de Emilio Lozoya Austin.
  • El 12 de Junio de 2019 – El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán, ordenó que las remuneraciones de los servidores públicos para el año 2019 no sean fijadas

Es importante considerar que mientras exista el abuso, la trampa y la corrupción en los impartidores de justicia difícilmente podremos observar un real cambio.

“Exijamos la restructuración de la Suprema Corte de Justicia”.

También lee: ¿Cacahuates o Dom Perignon con cerezas? | Columna de Enrique Domínguez

#4 Tiempos

Elogio de la literatura | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

¡Qué tristes son los personajes de Iván Bunin (1870-1953), qué tristes casi todos sus cuentos! Hay en ellos un no sé qué, una nostalgia que embelesa al lector desde el momento en que toma el libro y que no lo abandona sino muchos días después de que lo deja.

Acabo de leer, precisamente hoy, la pequeña antología de sus relatos breves que publicó en 1924 la vieja editorial Calpe y cierro el libro con un suspiro que no sé si será de pena o de dolor. El escritor ruso lo sabe; por lo menos él no se engaña: la vida del hombre está llena de desamparo, de abandono, de tristeza.

El personaje de uno de estos relatos, al ver llegar a su casa a un amigo al que no veía desde hacía mucho tiempo –desde el tiempo en que combatieron juntos en la guerra de Crimea- lo saluda con los brazos extendidos, avanza hacia él y le dice lleno de júbilo: «¡Kovalev! ¿Estás vivo?». ¡Dios mío, qué pregunta! Así nos deberíamos saludar todos, pues la verdad es que nadie sabe si mañana aún estará aquí. A nuestro saludo habitual habría que agregarle una coma para que suene más sincero; no preguntar: «¿Cómo estás?», sino: «¿Cómo, estás?».

Entonces los amigos se abrazan, se besan según la usanza rusa y encienden el samovar mientras afuera, en la estepa, los elementos se enfurecen y la nieve cae sepultándolo todo. «Yakov Petrovich estaba de muy buen humor; pero en el fondo de su alma había nostalgia. Al día siguiente era Navidad…, y él estaba solo. ¡Gracias a Dios que Kovalev no lo había olvidado!». En realidad, Kovalev era el único que no había olvidado a este pobre viejo, pues todos a su alrededor o habían muerto o simplemente habían desaparecido de su vida sin dejar rastro.

¡De cuántas desapariciones puede ser testigo un hombre en el curso de una vida! Sí: envejecer es haber asistido a muchas muertes. «Todo ha pasado y ha desaparecido –dice Yakov Petrovich al amigo recién llegado, al único amigo que le queda-. ¡Cuántos parientes y compañeros tuve! ¡Todos están ahora bajo tierra!».

Sin que él se diera cuenta, el tiempo había pasado. ¿A qué hora crecieron los demás, en qué momento fueron haciéndose mayores y tomando cada uno su propio camino? ¡Huyeron como de puntillas, sin decir adiós! Y ahora, si no fuera por este viejo amigo que aún se acordaba él, Yakov Petrovich tendría que pasar las fiestas de Navidad como había pasado casi todas las horas de su ya larga existencia: solo.

En otro relato del mismo volumen un caballero se encontró por el camino a un anciano que comía en silencio y sin más compañía que los árboles y las piedras. Le preguntó:

«-¿Y tu mujer?

»-Hace seis años que murió –dijo el anciano.

»-¿Y tus hijos?

»-Tuve seis.

»-¿Viven?

»-No; todo han muerto.

»Y de nuevo calló –cuenta el hombre del caballo-, masticando con cuidado la patata. Mientras él estaba sentado y con los ojos bajos, yo examinaba su cara y pensaba: “¡Nunca conseguiré penetrar el misterio de su taciturna tristeza!”».

(Apenas termino de leer esta frase, me pongo de pie y busco entre mis libros la Antología del cuento triste que publicaron hace ya muchos años Augusto Monterroso y Bárbara Jacobs; sólo quería comprobar una cosa: que hubiera en el libro por lo menos un cuento de Iván Bunin. Me digo a mí mismo mientras reviso el volumen: «Si no hay aquí, entre estas 600 páginas, un solo relato de este autor, pensaré que la selección ha sido hecha a la ligera

». Pero no. Ahí estaba, en efecto, el nombre de Iván Bunin; los recopiladores habían elegido uno de sus cuentos más famosos: El caballero de San Francisco. ¡Menos mal!).

En otro de sus relatos aparece un tal Basilio Chkut, y de él dice nuestro autor lo que sigue: «Era alto, ancho de hombros y encorvado. Toda su figura muestra aún el vigor de la estepa. ¡Pero qué triste está su cara! Ya está cerca de la tumba, pero jamás escuchará una palabra cariñosa».

¡Dios mío –pensé al cerrar el libro-, cuánta gente se va de este mundo sin haber escuchado jamás una palabra de afecto! Nunca hubo para ellos una sonrisa, una palmada en el hombro, una declaración de amor. Nada. ¿Qué hacen los que se mueven a su alrededor que parecen estar mudos? ¡Apenas si reparan en ellos! Y me pregunto: «¿He dicho a los que me son queridos cuánto importan para mí? ¿Se lo he dicho, o me he limitado a dejarles la tarea de que ellos por sí mismos lo adivinen?».

Antes de apagar la luz de mi cuarto –ya es noche cerrada, como siempre: no tengo otra hora para leer- pongo sobre el buró el libro de Iván Bunin y le acaricio las tapas en señal de gratitud. No fue, la de esta madrugada, una lectura infructuosa. Me recordó que cerca, muy cerca de mí, hay gente que aunque no me diga nunca nada, espera que abra la boca y les diga una palabra que les alegre el corazón. ¿Por qué nunca le he dicho a esta gente cuánto la quiero? ¡Sería demasiado injusto que se marcharan de este mundo sin que lo supieran de mi propia boca!

Y, finalmente, mientras apago la luz, sonrío satisfecho. Hoy la literatura me ha enseñado algo: que las gentes sufren porque están solas y que el tiempo pasa. Pero, ¿es que no lo sabía? Sí, lo sabía, pero aún no se me había ocurrido tomar las medidas pertinentes al caso.

¿Que no sirve de nada la literatura? ¿Que no sirve de nada? Vuelvo a sonreír, pensado en lo equivocados que están lo que esto dicen, cierro los ojos y me quedo dormido. ¡Ah, si no fuera por la literatura, qué poco sabríamos de nosotros mismos!

También lee: La relación glacial | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Fantasmas y oportunidad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Este domingo San Luis abre el Alfonso Lastras frente a Tijuana, y no es un choque cualquiera, para los potosinos es una prueba de carácter, de identidad, de si realmente están vivos en este torneo o sólo repitiendo errores bajo otro sol. Para Tijuana, la visita es de las incómodas, estos partidos lejos de casa suelen desnudar sus fisuras, y enfrente estará un equipo que ya aprendió a morder cuando tiene que hacerlo.

San Luis llega golpeado por la irregularidad. Ha ganado partidos fuera de casa, pero también ha perdido otros en los que se dejó intimidar por rivales que no parecían tener mucho; juegos en los que el pulso se va, la concentración se diluye y los goles encajados parecen inevitables. Esa vulnerabilidad ha sido la constante, una defensa que tiembla, un mediocampo que se pierde cuando faltan ideas y delanteros que dependen demasiado de la inspiración aislada o del error ajeno.

Tijuana, por su parte, no es un paseo. Ha mostrado destellos de buen fútbol, ha sumado resultados decentes, pero también ha dejado ver que le cuesta imponerse fuera de casa cuando el rival presiona alto o lo obliga a construir desde atrás. Su equilibrio se tambalea si el marcador no le favorece pronto, y su carácter depende mucho de momentos puntuales de inspiración.

El historial entre ambos juega en favor de los fronterizos: más victorias, más empates, pocas derrotas. San Luis ha ganado escasas veces contra Tijuana, tanto de local como visitante, y eso pesa no sólo en la estadística, sino en la mente. Saber que enfrente hay un rival que te ha dominado más veces de las que quisieras recordar añade presión extra, obliga a estar mejor preparado, más concentrado y sin margen para regalar minutos.

La noticia que sacude el ambiente es el regreso de Vitinho al Alfonso Lastras. El brasileño, que dejó huella en San Luis por su desparpajo y verticalidad, vuelve ahora vestido de visitante. Su sola presencia añade una dosis de morbo, la afición potosina lo recuerda como una chispa capaz de encender partidos en segundos, y este domingo podría ser precisamente la amenaza que complique al equipo que alguna vez lo arropó. Su regreso no es un detalle menor, es un recordatorio de lo que San Luis tuvo y dejó ir.

Y la urgencia se siente en la grada, los aficionados ya no apuestan por promesas, quieren resultados. Si San Luis no se aferra a la localía, no sale con intensidad y no demuestra identidad desde el primer minuto, este partido puede volverse otro de esos en los que la ilusión apareció en la previa, pero el gol nunca llegó, o llegó demasiado tarde.

Este domingo no sólo se juega un partido, también se reencuentran viejos fantasmas. Si San Luis logra que la vuelta de Vitinho sea anécdota y no sentencia, tendrá mucho ganado. Pero si se deja arrastrar por la nostalgia y la fragilidad que lo persigue, Tijuana podría salir de nuevo airoso del Lastras. La diferencia entre fiesta y tormenta se definirá en noventa minutos.

También lee: El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

De conformidad con Armani | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Le debo mucho a personas de las que ni siquiera recuerdo el nombre. Hace quince, quizá veinte años, leí un artículo sobre Giorgio Armani en una revista de la que no retengo ni el título ni el autor. Lo único que llevo clavado en el pecho es el párrafo inicial que aún conservo como recorte y que cada tanto acude a mi memoria por dejarme una lección sencilla e invaluable: la de resistir.

El texto decía:

Cuarenta y tantos años y te va… «bien». Ese sentimiento es tan común para muchos hombres. Es una sensación que les da escalofríos en el alma cuando se ven al espejo, porque es el momento en que se dan cuenta de que deben guardar en un cajón sus antiguas ambiciones juveniles. Es la hora de conformarse con lo que se tiene.

Pero Armani decidió que no se conformaría. En julio de 1975…

 

Es lo único que tengo de aquel artículo, y ha sido suficiente. Ahí estaba lo esencial: no renunciar a los ideales. El autor evocaba el carácter de Armani, esa estrella tardía que rozaba los cuarenta mientras seguía a la sombra; trazando para Cerruti, elogiado a medias, con algunos cumplidos y atenciones, aunque bajo el nombre de otro. Condenado al taller ajeno y volver vacío a casa.

Muchos habrían sido felices con lo que Armani tenía por entonces. No estaba nada mal. Una profesión estable, buena paga, un lugar en la industria, sin riesgos, cierta tranquilidad. Sé feliz con tu trabajo. Si se lo proponía, podría llevar una vida manejable, moderadamente satisfactoria.

Pero para los espíritus de primera línea la conformidad es intolerable. Armani sabía que dentro de sí había algo más, y se decidió a buscarlo. Tuvo la fortuna de un fino soporte: su querido Sergio Galeotti. Los primeros pasos de un visionario precisan de alguna confirmación, un guiño que eche para adelante en tiempos de flaqueza. Galeotti representó eso para él.

Al cabo de un tiempo, ese hombre que parecía llegar tarde acabó por adelantarse a todos. Armani se convirtió en el diseñador italiano más famoso de su época, un emblema del estilo europeo. También un magnate y un símbolo. Su apellido se volvió sinónimo de calidad y seducción.

Mucho aprendí de aquel ejemplo. Un volantazo siempre es posible, incluso cuando el calendario insiste en dictar lo contrario, por mucho que las circunstancias se empeñen a adjudicar espacio en un rincón. He vuelto a esas líneas en mis horas de duda para recordarme que no hay límite de edad para dar la batalla, y que nadie la dará por nosotros. Después he encontrado historias semejantes, de hombres y mujeres que, en sus cuarenta, cincuenta, setenta o más allá decidieron no resignarse y se levantaron de la mesa para reclamar lo que aún podían ser, imponiéndose ante un pa norama sin emoción.

De Armani supe más tarde otras cosas. Cada que me adentraba venía mayor fascinación. Trazó para mí un ideal: ir arreglado y rodeado de bellas mujeres. Morir entonces con lentitud, con la gracia de una hoja que cae en una danza admirable. Su apego a la limpieza, heredado de su madre (desde niño tuvo un paño entre las manos para borrar lo que está mal con el mundo); su capacidad de desprenderse de lo que sobra, de lo chillón, de lo que hace ruido. «Hay que descartar todo lo demasiado llamativo», repetía, «y buscar algo más sutil, más silencioso». Así eran sus trajes, bondadosos en su ligereza, como una segunda piel que no aplastaba a quien la vestía. Supo que la comodidad era una expresión de la libertad. Las tres camisas que llevaba en la maleta.

El tono de su piel recordaba a la pulpa de una naranja madura recién abierta, un resplandor cítrico rodeado siempre de gente guapa, como si la belleza tuviera que escoltarlo. Acqua di Giò fue el primer perfume que convirtió en universal lo exclusivo. Alberto Morillas atrapó en un frasco la luz de un mediodía frente al mar, y Armani supo reducirlo en una frase: lo más importante es ser normal.

Él y sus modelos eran un brillo en medio de la decadencia de la civilización, un lujo popular que los pasajeros de un autobús vislumbraban al pasar frente a un anuncio o al mirar una película de Richard Gere. Supo ser el verano en una piscina, un yate cargado de aceitunas y también un rascacielos con pisos de mármol. Como revés a un verso de aquel poema español del siglo XV «Edechas a la muerte de Guillén Peraza», con Armani no se veían pesares, sino placeres.

Los maniquíes sueñan con portar piezas de Armani y ser acomodados por él en un escaparate, con la calma de un pintor impresionista. Diseños que juegan con los ojos, el anhelado capricho de llevar sus telas, que al final él resumía en su atuendo ligero, camiseta, pantalón, chaqueta, el peinado echado para atrás y esa sonrisa simétrica, flecha del estilo que entra por las fosas nasales. Gracias sus propuestas más de uno se animó a ser un yuppie es vez de caer en las sucias garras del jipismo.

En el delirio de mis comparaciones, pensaba en cierto diseñador estadounidense de cara atomizada como una extensión de Burger King, ahí donde Armani era una vuelta al Mediterráneo. Como Giorgio, desprecio a la gente que se aprovecha de la ingenuidad de la gente para alcanzar el éxito o, en última instancia, llegar al poder.

El mundo bien pueda dividirse en conformistas e inconformes. Los primeros se abandonan al asiento torcido de la rutina en cuanto les parece tolerable (y no les va tan mal); los segundos viven con el aguijón de no estar nunca en su sitio, y por eso se levantan y vuelven a intentarlo en su despecho. No siempre logran lo que persiguen, pero su combate en sí mismo ya es una inspiración. Giorgio Armani contaba que el mayor legado de sus padres fue un «sentido de dignidad», junto con la tenacidad y fortaleza mental suficiente para resistir en los momentos difíciles. Ropajes aparte, la historia de aquel hombre que, cumplidos los cuarenta, se lanzó a por todas, constituye un regalo de buen moño para quienes aún creemos que nunca es tarde para empezar de nuevo.

 

Contacto

Correo: yomiss@gmail.com
Twitter: @Bigmaud

También lee: Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados