mayo 20, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Van cuatro muertes maternas en SLP durante 2019

Publicado hace

el

muertes maternas en SLP

A lo largo del año pasado, San Luis Potosí registró 7 muertes maternas, y se ubicó entre las entidades con menor número de casos

Por: El Saxofón

En lo que va del 2019, San Luis Potosí registra cuatro casos de muerte materna, según el Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM). Con este número, en solo tres meses, la entidad potosina ya superó más del 50% ciento de las muertes maternas registradas en 2018.

Cabe destacar que en los últimos años, la mortalidad materna se ha reducido en el estado. En 2015 se registraron 12 casos, en 2016, 14, y en 2017, 15. Para el 2018 hubo una disminución notable: a lo largo del año pasado, San Luis Potosí registró 7 muertes maternas, y se ubicó entre las entidades con menor número de casos.

En 2018, a nivel nacional se registraron 667 casos de mortalidad materna. En primer lugar se ubicó el estado de Chiapas con 77 casos, seguido del Estado de México con 73; en tercer lugar se colocó Veracruz con 38 casos; en cuarto Jalisco con 36, y en quinto Oaxaca con 31 casos. Por su parte San Luis Potosí se instaló entre las diez entidades con menos casos de muertes maternas.

La entidad en la que menos mujeres perdieron la vida durante el embarazo o el parto fue Colima, con solo 2 casos, seguido de Baja California y Aguascalientes con tres casos cada uno; el estado de Morelos se ubicó en cuarto lugar con solo 5 casos; Campeche y Tlaxcala registraron 6 casos respectivamente, mientras que la entidad potosina registró 7.

Ya en este 2019, hasta la Semana Epidemiológica número 13, se contabilizan 158 casos de muerte materna en todo el país.

En primer lugar se posiciona el Estado de México con 17 casos; en segundo Jalisco con 12; en tercero Veracruz, también con 12; en cuarto Chiapas con 10, y en quinto Michoacán también con 10.

Por su parte San Luis Potosí se integra a un grupo de seis entidades federativas que contabilizan 4 casos de muerte materna, estas son Durango, Hidalgo, Nayarit y Oaxaca.

En los últimos años la mortalidad materna se ha reducido a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1990 y 2015, este fenómeno disminuyó en 44 por ciento.

Sin embargo, todavía hoy, casi 830 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo y el parto: la mortalidad materna es todavía inaceptablemente alta, sobre todo porque las causas de los decesos son prevenibles si se establecen las medidas adecuadas.

El 99 por ciento de las muertes maternas, según la OMS, ocurren en países en vías de desarrollo. Es decir, en aquellos países que han alcanzado niveles óptimos de desarrollo, y que cuentan con servicios de salud adecuados y eficientes, este problema de salud pública apenas se registra.

En cambio, en los países que apenas están en crecimiento y cuyos servicios de salud no alcanzan a cubrir a toda la población, o cuando lo hacen no ofrecen la atención adecuada, la mortalidad materna cobra la mayor parte de las víctimas.

El problema se acentúa o se concentra en las zonas rurales y las comunidades más pobres, y las víctimas, son mujeres que, por carecer de recursos no cuentan con la atención especializada antes, durante y después del parto, que podría salvarles la vida a ellas e incluso a sus hijos recién nacidos.

La OMS señala que “El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte principales de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo”.

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y la mayoría son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto); las infecciones (generalmente tras el parto);  la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia); complicaciones en el parto; los abortos peligrosos.

La OMS señala que “Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

“La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

“Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto”.

Con todo esto, hay que destacar que ha habido una disminución notable de los casos de mortalidad materna a nivel nacional y en el estado, lo cual prueba que cuando hay esfuerzos coordinados y sostenidos para frenar o evitar un problema social, es posible alcanzar los resultados esperados.

La reducción en San Luis Potosí es notoria, pero no se debe bajar la guardia. Cuatro casos en los primeros tres meses del año, vistos estadísticamente, podrían no generar inquietud, pero si se mira cada caso en particular, y se toma en cuenta que estamos hablando de vidas humanas quizá debamos volver la vista a nuestro sistema de salud e insistir en que la meta es llevar la mortalidad materna a una tasa cero.

 

También lee: Echarán a volar tres viajes semanales SLP-Detroit

Destacadas

Se destapan presuntos desvíos millonarios en la Secretaría del Bienestar en SLP

Publicado hace

el

Se habrían solicitado más de 5 millones de pesos entre abril y mayo de 2024, fechas que también  coinciden con la veda electoral

Por: Ana G Silva

La Secretaría del Bienestar en San Luis Potosí enfrenta una acusación por presuntos actos de corrupción, en la que a través de documentos, se evidencía un supuesto desvío de recursos durante la veda electoral de 2024.

Tras una denuncia hecha a través de redes sociales por un ex empleado de la dependencia llamado Dorian Morua, quien laboraba en el programa federal para adultos mayores, denunció que fue despedido sin justificación, decidió exponer una serie de solicitudes de recursos millonarios realizadas por la dependencia en fechas en las que los programas sociales deberían estar suspendidos por ley, pues se efectuaban las campañas a elecciones de la presidencia de México.

“Solicitaron millones de pesos para operativos inexistentes, en plena veda electoral. Esto no es solo inmoral, es ilegal”, escribió en su publicación, en la que anexó copias de varios oficios internos con detalles de los gastos.

Entre los recursos solicitados durante la veda electoral se encuentran: el 2 de abril de 2024 donde se solicitaron 148 mil 588 pesos con número de oficio BIE/SLP/SDSH/AU/0366/2024 con el concepto “Productos alimenticios para personal en campo”; solo en alimentos, 113 mil 588 pesos. El 23 de abril de 2024 la cantidad fue por 94 mil pesos, con oficio BIE/SLP/SDSH/AU/0349/2024 con el concepto “Gastos para operativos y trabajos de campo en zonas rurales, impresión y material informativo”.

   El 9 de mayo de 2024 se solicitó la cantidad de un millón 180 mil pesos, con el número de oficio BIE/SLP/SDSH/AU/0398/2024 usando el concepto “Arrendamiento de mobiliario (250 mil pesos), operativos en áreas naturales (302 mil pesos), entre otros”. Para el 17 de mayo de 2024 el monto fue por  un millón 136 mil 100 pesos,

con el número de oficio BIE/SLP/SDSH/AU/0419/2024 para una supuesta “Repetición de arrendamiento de mobiliario y operativos en áreas naturales”. Mientras que el 28 de mayo de 2024 (a días de la elección presidencial) se utilizó un total de dos millones 874 mil 575 pesos, con el oficio No.: BIE/SLP/SDSH/AU/0478/2024, usando e concepto “Arrendamiento de mobiliario (506 mil 600 pesos) y vehículos terrestres, aéreos y marítimos para programas públicos (un millón 068 mil 475 pesos)”.

El ex trabajador aseguró que estos recursos no se vieron reflejados en acciones reales, y acusa que fueron parte de una simulación para justificar gastos durante una etapa en la que los programas debían estar detenidos.

Además, denunció prácticas como acoso laboral, represión a empleados críticos y el uso de programas sociales como herramientas de presión política durante procesos electorales. Sumado a ello, denunció que fue despedido sin justificación; razón por la que decidió exhibir dichas prácticas.

Hasta ahora, ni el delegado Guillermo Morales ni la Secretaría del Bienestar han ofrecido una postura pública ante estas acusaciones. La denuncia ya circula en redes sociales y ha comenzado a llamar la atención de organizaciones ciudadanas y medios locales.

También lee: Compra millonaria del IMSS SLP bajo sospecha de favoritismo

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Van contra estigma de peligrosidad en colonias de SLP

Publicado hace

el

El Ayuntamiento capitalino rehabilitará espacios en Morales, General I. Martínez, entre otras; vecinos de Arbolitos no quieren ser reconocidos como zona de riesgo, aseguró Galindo

Por: Redacción

La tarde de este lunes, el Ayuntamiento de San Luis Potosí comenzó con la rehabilitación de espacios en la colonia Arbolitos, donde fue derribado un salón de usos múltiples en condiciones de abandono y usado por jóvenes infractores.

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, aseguró que los vecinos de la colonia no quieren ser reconocidos como un sitio conflictivo, por lo que se trabajará en esa y otras zonas de la ciudad para mejorar las condiciones de vida.

“La principal petición de los vecinos; querían quitarse el estigma de una zona extremadamente violenta, complicada, con venta de droga. Y yo ofrecí ser un aliado de ellos para quitarles ese estigma”.

Mencionó que se intervendrán espacios en colonias como San Ángel, Morales, Simón Díaz, Satélite, General I. Martínez, entre otras. Además de implementar programas para combatir el consumo de sustancias ilícitas e insertar a las y los jóvenes en actividades productivas

que les generen sus propios ingresos

“Seguridad Pública, Servicios Municipales, les van a dar actividades remunerativas. Ellos lo que necesitan es tener ingresos para ser productivos; Desarrollo Económico también está trabajando con ellos, y la intención es meter más chavos a la fuerza laboral formal para que dejen de andar en estas actividades”, declaró.

Galindo Ceballos indicó que estas colonias son detectadas como puntos críticos mediante un mapa de calor, donde se valora la zona de influencia en el consumo de sustancias ilícitas, de inseguridad u otras actividades de desorden público.

También lee: Por estrategia de seguridad, Galindo derrumba refugio de infractores en Arbolitos

Continuar leyendo

Ciudad

Analizan falla geológica en el Centro Histórico de SLP

Publicado hace

el

“No hay afectaciones, pero se estudia su avance”, indicó el titular de Protección Civil estatal, Mauricio Ordaz

Por: Redacción

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) confirmó que ya se analiza la falla geológica que atraviesa parte del Centro Histórico de la capital potosina, la cual incluye zonas cercanas al Museo de la Máscara, el Museo Federico Silva y el templo del Espíritu Santo. Aunque hasta ahora no hay afectaciones visibles, las autoridades evalúan la magnitud y trayectoria del fenómeno.

Mauricio Ordaz Flores, titular de la CEPC, explicó que el estudio se realiza en conjunto con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Politécnica y personal técnico del propio gobierno estatal.

“Ha sido un trabajo colegiado. Ya metimos nuestros equipos, vamos a hacer un análisis a fondo, medir trayectoria, superficie y grado de avance”, señaló.

Los primeros registros indican que el desplazamiento de esta falla oscila entre 2 y 5 centímetros

, una dimensión que aún no representa un riesgo inmediato, pero que debe ser monitoreada de forma constante.

La zona afectada por esta ramificación geológica es la misma que históricamente se ha documentado desde el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí, según indicó Ordaz.

“Es la misma falla, ya data de muchísimos años. Lo que se mide en estos casos es su trayectoria, longitud y superficie”, detalló el funcionario.

La CEPC anunció que pronto se emitirá un dictamen técnico homologado, que permitirá tomar decisiones informadas para garantizar la seguridad de los inmuebles y transeúntes del Centro Histórico.

También lee: Analizan clases en línea por ola de calor en la Huasteca

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados