mayo 30, 2023

Conecta con nosotros

#Si Sostenido

Sonic The Hedgehog (2020) | Columna de G. Carregha

Publicado hace

el

Sonic

Criticaciones

 

2020 marca la primera – y espero única – vez que siento la obligación moral de ver una película en el cine. Llevaba meses cargando un gigantesco pedrusco emocional sobre mis hombros y la única forma de sacármelo de encima era asistiendo a una proyección comercial en particular. Todo esto en el entendido no de que deseaba apoyar a una causa o asociación en particular, mucho menos ampliar las arcas monetarias de alguna persona o empresa para que sepan que creo que las decisiones que tomaron son las correctas. Al contrario, este guijarro descomunal fue depositado sobre mi cuerpo por mi propia mano. Era un poco de culpa. Es decir, mi obligación moral se podría resumir como “creo que yo ayudé a que esto sucediera y vengo a expiar mi pecado con estos 72 pesos. No, sin combo, muchas gracias, el puro boleto.”

Fue en abril del año pasado que Paramount Pictures y Jeff Fowler decidieron sincerarse ante el mundo aceptando que desconocen cómo funciona la psique humana o a qué se refiere la gente cuando dice “agradable a los ojos”. Entre sonrisas de orgullo por un trabajo bien hecho, nos entregaron una pesadilla computarizada color azul a la que ellos consideraban una tierna representación de un erizo que lleva casi 30 años incrustado en el paraje cultural global. Durante los poco más de dos minutos que duraba el clip inicial, buscaron encariñarnos con una creación digital similar a un cosplayer del Kemonito que intentó fabricarse su disfraz sin tener referencias a la mano. Era como si se estuvieran burlando de los fanáticos de Sonic y su insistencia en crear personajes originales basados en el universo de sus videojuegos de la forma más burda – y costosa – posible.

Como si el ataque visual no hubiera sido lo suficientemente lacerante, los seres detrás de esta película decidieron encajar a su ente del inframundo dentro de un guion que seguía al pie de la letra todos y cada uno de los plot points establecidos por las películas noventeras para niños que se podían ver cada domingo por la tarde en Azteca 7. “En cines este noviembre”, decía el clip al final. No era una broma. No era un tráiler hecho por fans. Era una producción seria. Los productores ejecutivos no solo habían atacado a todo ser humano con ojos sin provocación alguna, sino que, además, tenían el descaro de invitarnos a pagarles por su esfuerzo. 

Y se hubieran salido con la suya de no ser por esos muchachos entrometidos y sus tweets. Ni bien fue publicado el anuncio, el internet explotó en burlas y quejas. “Yo sé que no es su obligación hacer cine de calidad para toda la familia, pero mire lo que nos están dando” y una larga lista de etcéteras. Incluso Yuji Naka, quien treinta años atrás hubiera creado el concepto de un erizo que corre rápido, no pudo mantener su opinión de su lado del teclado y exclamó su asco a través de los cables de fibra óptica que mantienen al mundo funcionando.

Esta es la parte en la que acepto haber sido parte de este contingente de negatividad. Aquel fatídico día de abril caí en la instantánea tentación de atacar mis propios sentidos al ponerle play al tráiler. Una vez que había apaleado a mis sentidos, me tomé la molestia de escribir un artículo burlándome del mismo para un sitio web australiano. Al final del texto me puse mi piel de buen samaritano y recomendé a la gente no solo no asistir al cine a verla, sino evitarse la molestia de ver el tráiler. Ninguna de las dos acciones, creía yo, eran necesarias, sobre todo si la persona en cuestión buscaba ser feliz en algún punto de su futuro cercano. 

Y, sin embargo, a menos de una semana de su estreno en cartelera, me encontraba de pie frente a un estudiante de preparatoria, su sonrisa tan falsa como la mía, vestido con uniforme de empleado de cine para entregarle mi dinero a cambio del pedazo de papel no reciclable que me permitiría acceder a una proyección de dicha película.

“En español, ¿verdad?”

“No, en inglés, por favor”.

“¿En serio? Tiene subtítulos, ¿eh? Hay gente que dice que les distraen mucho”.

“¿Más que la voz de Luisito Comunica forzándose por actuar como un personaje de Rocket Power?”

“Me han dicho que no hace un mal trabajo como actor de doblaje”.

“Y yo le pedí dos boletos para la película en inglés, no su opinión, muchas gracias”.

Sonic The Hedgehog fue arrojada en salas de cine de todo el país justo el día que celebramos los aniversarios luctuosos de San Valentín Elizalde y de los personajes de la familia Cowco (que en paz descansen y que su muerte continúe siendo redituable para las grandes empresas, amén). Y, aunque la idea de ver cómo despanzurraban a otro ícono de los videojuegos en un intento más de Hollywood por hacernos creer que los 90’s fueron una época que merece ser recordada se escuchaba tentadora, tenía mejores cosas que hacer en aquella tan especial fecha – como pasar casi tres horas buscando a un gato extraviado alrededor de la cuadra o dormirme exageradamente temprano porque el neoliberalismo me obliga a trabajar los sábados por la mañana para que, cuando el Inegi pregunte, les pueda decir que estoy sólo un poquito por encima de la línea que divide a los pobres de los pobres extremos.

Pero, ¿cómo es que alguien sin corazón como yo logró tener un súbito cambio de conciencia? ¿Por qué de pronto me interesaba apoyar a una película de la cual me quejé ampliamente durante semanas? Una película, por cierto, basada en un personaje que nunca me ha interesado a lo largo de mi vida. ¿Qué pasó en los diez meses entre que Paramount nos enseñó que las cosas pueden ser siempre mucho peor de lo que imaginamos y el día que finalmente me aplasté en un cine a consumirla a través de los ojos? Fácil. Me di cuenta que yo era parte del problema.

Como cualquiera que use Twitter para enterarse de los chismes de la farándula del internet sabe, el torrente de reacciones negativas ante el diseño inicial del personaje hizo que el estudio cambiara su plan de acción. En vez de lanzar la película cuando prometieron, se decidió aplazar su estreno tres meses y así poder forzar a los animadores a trabajar sobretiempo y bajo presión – con una paga no conforme al esfuerzo y estrés invertidos – para rediseñar a Sonic en algo que en verdad se pudiera observar sin sentir un agujero en el estómago. Subsecuentemente, hubo que reanimarlo y reinsertarlo en todas las escenas en donde aparecía el personaje que comparte su nombre con el de la película. ¿Paramount se había dado cuenta de su error? A juzgar por el hecho de que aún creen en la utilidad de la esclavitud moderna, no. Simplemente ya no aguantaban los correos de odio, los tags en redes sociales con injurias o los artículos negativos en sitios web australianos enfocados a la cultura pop. En otras palabras, el internet bulleó tanto y tan duro a un grupo de creativos profesionales que lograron hacerles pedir perdón por tener una visión particular y obligarles a hacer lo que nosotros queríamos que hicieran.

También te puede interesar: ¡Gracias, Bong Joon-ho! | Columna de Andrea Lárraga

#4 Tiempos

La Huasteca Autónoma | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

En mi juventud (ya perdida) fui testigo en varios momentos críticos de la historia político-partidista reciente (no tan reciente) de que la “gubernatura de San Luis Potosí se gana con la Huasteca”. Es decir, que es sabido que, por mucha preferencia electoral que tenga un candidato en la capital, no gana una elección sin haber consensuado su victoria con la Huasteca, pero ¿en qué consiste específicamente este consenso y qué es la Huasteca?

En realidad, nadie sabe exactamente qué es la Huasteca. Aparentemente, es una región ubicada en la cercanía del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental que va desde Tamaulipas hasta Veracruz e Hidalgo, pero puede llegar hasta Querétaro y quizá alguna vez alcanzó hasta Guanajuato. Una buena parte de San Luis Potosí es Huasteca. Pero como desde hace muchos siglos ha sido una región ocupada, no se sabe si huasteco es el ocupado o el colonizador. Probablemente los tének colonizaron esta región hace dos mil años, luego los nahuas los alcanzaron, siguieron los españoles, luego los rancheros y, por último, los turistas. Los tének dicen que huastecos son los nahuas; los nahuas dicen que huasteco es el “mestizo” que vive en las cabeceras municipales (o sea, los rancheros) y estos a lo mejor sí se aceptan como tales. No nos podríamos poner de acuerdo en esto, porque los turistas le dicen huasteco a todo lo que tenga cascadas.

Durante décadas -es decir, todo el siglo XX- se conformó una estructura clientelar en la Huasteca, dominada por una minoría: los no indígenas (o sea los rancheros terratenientes huastecos) ocuparon los puestos de decisión (presidencias de partidos, ayuntamientos y cabildos). La población indígena acató los lineamientos de organización política y electoral del estado, por medio de una estructura basada en partidos políticos. Los indígenas eligen al partido político de su preferencia para colocar a un ranchero como su presidente municipal. Los indígenas del PAN se pelean apasionadamente contra los indígenas afiliados al PRI para colocar a su ranchero-candidato. Poco se repara en que el candidato del PAN es un ranchero primo del candidato del PRI (en esos lugares todos son parientes) y que, aunque gane uno u otro, seguirán siendo rancheros que tienen la sartén por el mango para decidir el futuro económico de ese municipio. No tengo nada contra los rancheros en lo particular: al contrario, soy fan de sus quesos y de la cecina huasteca.

Cuando los turistas visitan la Huasteca y ven su riqueza y majestuosidad siempre se preguntan:

¿Por qué los indígenas son pobres si tienen tantos recursos?

Se responden a sí mismos una sarta de respuestas equivocadas que no voy a comentar aquí porque al decirle huasteco a todo, piensan que tan huasteco es un ranchero terrateniente como la señora con petop que les vendió el zacahuil que se zamparon.

Durante todo el siglo XX, los rancheros terratenientes gobernaron la Huasteca y es con ellos con quienes el candidato a gobernador tiene que acordar su victoria y aquí entra la famosa frase “No se gana sin el apoyo de la Huasteca”.

Bueno, pues esta situación está por terminar.

Las comunidades indígenas de los municipios de Tanlajás, San Antonio y Tancanhuitz llevan años solicitando al Congreso del Estado y al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) ser escuchados pues no quieren seguir participando de un sistema que los pone en desventaja electoral, política, social y económica frente a una minoría.

Quieren elegir a sus autoridades bajo sus propios usos y costumbres.

Quieren desarrollar sus propios proyectos productivos porque como todos los mexicanos tienen derecho a decidir por su propia prosperidad.

Están hartos de ser pasivos en el desarrollo de su propia tierra y que los de afuera les digan qué es lo bueno para ellos.

Así que más de 120 comunidades tének y nahuas y cientos de localidades con una sentencia del Tribunal Federal Electoral en su mano exigen al CEEPAC y al Congreso del Estado que se respeten sus derechos político electorales, para abrir paso a la elección por usos y costumbres indígenas, en congruencia con lo que establece la Constitución: “…la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas…”.

También lee: Una historia de derechos humanos | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Una historia de derechos humanos | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

Se acerca diciembre, mes en el que evaluamos cuánto de lo propuesto se cumplió. Yo me propuse desde hace meses narrar una historia de lo más sorprendente que me pasó en este 2022.

Comienzo esta narración reconociéndome una capacidad perfeccionada de estar cerca de las situaciones más insospechadas, en vez de verlo como un defecto (una persona bien poco agradable un día me lo reprochó: “León, ¿por qué siempre, siempre te metes en líos?) lo veo con optimismo y poca humildad, como una de mis virtudes más presumibles. Faltaba más: por eso soy antropólogo, documento y registro situaciones sociales y entre más extrañas y peligrosas, mejor.

Sucedió pues de que estaba yo en la Central Camionera de Morelia, el mero Domingo de Pascua, último día de vacaciones de Semana Santa. Sí, el peor día para tomar un autobús de vuelta a casa, al San Luis de las Tunas. Filas y filas de gente desesperada en todas las líneas. Era la época en que el COVID todavía asustaba y las multitudes intentaban guardar infructuosamente su distancia, con su cubrebocas y poniéndose gel en las manos.

En el mostrador de ETN estaban 2 señoritas atendiendo a los pasajeros. Frente al mostrador, en el piso, estaban pegados unos círculos rojos que indicaban el lugar en que cada cliente debía ubicarse. Sin embargo, solo había una fila con 12 personas formadas y el resto de círculos rojos ahí solitos. Pensé en formarme en una fila vacía y ahorrarme unos 20 minutos, pero me pareció extraña la situación y mejor le pregunté a la última persona formada:

  • Disculpe ¿esta es la fila para comprar boletos…?

La señora me miró pensando en lo tonto de la pregunta (“no, es la fila para comprar filetes de pescado”), me respondió un lacónico “sí” y me formé, como el ciudadano obediente y decente que soy. Luego de mí, llegaron otras y otros que hacían la misma pregunta tonta al último formado. Entonces sucedió: un hombre en short y con playera de quien acaba de llegar de la playa observa una fila enorme de 15 personas y toma la decisión de pararse en el primer círculo rojo abandonado.

Tiene razón, pensé. Ahí están las marcas, que claramente tienen el letrero pintado “párese aquí” y espere su turno, pero mi experiencia me hace saber que, aunque una institución ponga reglas, la mejor manera de meterse en problemas es seguir esas reglas, siempre hay que esperar a ver qué pasa. Efectivamente sucedió: cuando el hombre quiso pasar, la señorita le dijo: fórmese en la fila y él respondió, “yo me formé en donde la empresa puso las marcas de las filas”. La señorita se molestó y le ordenó al señor que se formara en la fila de ya 20 personas que veíamos la situación. Como el hombre no se quiso mover de ahí hasta ser atendido, la señorita 2 llamó a la otra señorita 1 para explicar entre las dos que, aunque la empresa puso esas marcas en el piso, no había que hacerles caso: es una trampa para ver quién cae. Luego, llamaron al gerente de ETN, quién creyó que si ponía su semblante más amargado y gritaba iba a poner en su lugar al cliente que estaba cada vez más ofendido.

Aquí es donde intervengo yo: me salgo de la fila y voy y le digo al gerente: “El señor tiene razón, ustedes pusieron esas marcas, yo mismo me hubiera formado, pero se trata de una cuestión cultural, claramente él es extranjero y no tiene por qué saber que en México hay que preguntar en la cola de las filas, por favor atiéndalo ya y ayude a que la fila avance”. Lo más sorprendente del caso fue que el hombre me contradijo hablando un español perfecto: “No, no se trata de una cuestión cultural, sino de educación y de orden, que la empresa respete sus propias reglas”.  Wuao.

¿Cómo supe que era extranjero? Por un detalle que he omitido intencionalmente: el hombre era negro y aquí entró un prejuicio mío, supuse que era extranjero por su piel y que era turista por su atuendo.

Mientras el gerente de ETN gritaba y manoteaba, el señor se recargaba en el mostrador desafiante y tranquilo a la vez. Una señora mayor y de tez blanca se formó en una de las filas vacías e inmediatamente fue llamada al mostrador. Entonces sí, el señor reclamó y argumentó que se trataba de un caso de evidente discriminación racial, a él lo formaban y a la señora la dejaban pasar. El gerente no pudo más y llamó a la policía. Entonces saqué el celular y me puse a grabar, porque pensé que se iban a llevar al señor detenido por formarse en una fila de trampa.

Arribaron corriendo las fuerzas de la policía privada que cuida la Central Camionera (en estos casos, la policía llega bien rápido). El jefe y tres de ellos se fueron contra el señor y otro contra mí por estar grabando. Aquí entran discusiones del tipo “¿qué estás grabando?” “Lo que me da la gana, señor”, “no puedes grabar aquí” “¿por qué no?”, “lo dice el reglamento”, “tráigame el reglamento”. Etc. Hubo un momento de máxima tensión cuando los policías intentaron llevar el conflicto a un terreno físico.

Entonces ocurrió algo muy extraño. Los policías poco a poco se empezaron a retirar y solo quedó el jefe que le ordenó al último guardián del orden que me dejara en paz. Yo estaba a un turno para llegar al mostrador a comprar mis boletos, pero seguí grabando.

El hombre ofendido le reprochaba al jefe policía, dónde estaba su placa y le recordaba todos los artículos del reglamento que estaba incumpliendo. Le pidió ciertos papeles que el policía también incumplió y le advirtió: “tú vas a escribir tu informe y ahí vas a poner que incumpliste este procedimiento, y este y esto más y si no lo pones, yo me voy a encargar de que además seas sancionado por ocultar información, esto que hiciste es muy grave”. El policía se iba haciendo chiquito, chiquito, chiquito. El gerente de ETN desapareció de la escena y la señorita 1 atendió al hombre y le despachó sus boletos.

La señora mayor seguía ahí esperando. ¡Iba en compañía del hombre!

Pero la historia aun no acaba, viene lo mejor.

El señor me pidió mi teléfono para compartir los videos, pues estaba decidido a denunciar formalmente a la empresa ETN y a los policías. Me dijo: “Esto no puede seguir pasando en este país” y nos despedimos. Minutos más tarde, mientras comía una torta deliciosa en un lugar privilegiado (y casi secreto) de la central camionera me llegó un whatsapp de mi nuevo amigo. En su foto aparecía él, de traje, sentado en un escritorio, junto a las banderas de México, de la Comisión Internacional de Derechos Humanos y de la ONU. Lo busqué y resultó que se trataba de un alto comisionado que asesora al Gobierno de Michoacán en este tema de los derechos humanos. ¡ja!

Hace unas semanas recibí un mensaje de él. Me relataba que su denuncia fructificó: la empresa ETN debe solicitar disculpas públicas y desarrollar talleres y cursos para preparar a su personal en Derechos Humanos y evitar a toda costa actos de discriminación. Yo añado: No estaría mal también una asesoría en manejo de las filas de clientes.

Estimadas y cultas lectoras de La Orquesta: este es el mensaje para las empresas y gerentes discriminadores: Nunca saben cuándo están en la mira.  

También lee: La competencia en competencia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La competencia en competencia | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

Un logro más de este gobierno fue recientemente anunciado por la Secretaría de Educación: no habrá más reprobados, la calificación mínima de cualquier estudiante será 6. En el momento que leí la nota, cruzaron por mi mente tantas noches en vela pensando cómo iba a aprobar el examen de Química Orgánica o el de Biología (una maestra nos obligó a memorizar las tres eras geológicas con sus respectivos períodos y temporalidades) o el de Etimologías (nos obligaban a memorizar los cinco modelos de declinación del latín). Muchos de esos días los viví convencido que no iba a terminar la preparatoria y de que no merecía existir.

En aquel tiempo, la excusa para torturar estudiantes era la competencia, entendida como “la sobrevivencia del más apto”. Se nos atemorizaba, diciéndonos que “allá afuera” en el mundo “real” y no en nuestras vidas de pacotilla, había que competir por todo y sólo el más apto sobrevivía y si se trabajaba tenazmente se podía hasta “triunfar”. Se nos explicaba, ya en tono buena onda, que la verdad de esta postura descansa en la naturaleza: Darwin había descubierto que la evolución se basaba en la competencia entre individuos y especies. El universo entero era una jaula de lucha libre: todos contra todos (o una fiesta de Gobierno del Estado en tiempos de Toranzo). Acto seguido, nos pasaban a la clase de religión y ahí nos explicaban cómo Noé diseñó el arca para que las jirafas no se pelearan con los rinocerontes.

No quiero entretenerla mucho cuestionando estas ideas, pero déjeme separar algunas piedritas de este arroz. La frase de la supervivencia del más apto no fue de Darwin sino de Spencer (Darwin dijo “adaptado” y Spencer dijo “apto”, que no son lo mismo). Si Darwin vio competencia entre especies fue porque su modelo lo tomó del capitalismo bebé, pues cuando Darwin vio las tortugas galápagos no tenía ninguna formación como biólogo, pero sí conocía a Adam Smith y a Thomas Malthus. Siendo estrictos Darwin casi no habló de evolución, sino de origen de las especies y podría decirse que hasta antievolucionista era, en el sentido que Darwin pensaba que cada especie estaba adaptada a su medio ambiente y esto no significaba ser mejor o peor. De hecho, parece que le molestaba la arrogancia del ser humano de sentirse superior al resto de las especies: todos estamos adaptados a nuestras circunstancias y en la naturaleza no hay circunstancias mejores que otras. ¿Entonces la naturaleza está en competencia o no? Pues cada quién ve lo que le conviene, pero en la naturaleza operan otros muchos procesos además de la competencia.

Hasta aquí, estimada y culta lectora de La Orquesta, parece que trato de convencerla de unirse al movimiento contra la competitividad que ha lanzado la SEP, pero nada de eso. Yo me declaro un defensor de la competencia, no por los argumentos evolucionistas, ni por defender al capitalismo transnochado, sino por la simple razón que la competencia genera felicidad y cuando no la hay se reciben amarguras tremendas. Le propongo algunos ejemplos: 

Casi toda persona ha tenido que comer una torta de central camionera. Las venden en localitos ubicados en la zona de andenes, para aquellos pasajeros de paso que tienen 15 minutos antes de abordar su camión. Seguramente son las peores tortas del mundo: insípidas, vacías, con ingredientes de mala calidad ahumados con diesel, preparadas de mala gana y carísimas. Se trata de tortas carentes de competencia. Esos torteros se aprovechan de que sus clientes nunca son los mismos y no hay manera de reclamarles. Quienes hemos pagado $60.00 pesos por una torta de esas es porque el instinto de supervivencia obliga a comer lo que sea antes de morir de hambre.

El segundo ejemplo es el SAT. Si hubiera dos SAT en competencia por captar contribuyentes, el servicio mejoraría muchísimo: imagine que usted llega a las oficinas a preguntar cualquier cosa y lo recibe una chica qué le orienta con amabilidad. “No haga filas, venga a este SAT, su SAT de confianza” o “No permita que lo traten como ganado, aquí todos nuestros contribuyentes son personas”. Sin regaños, sin páginas indescifrables, sin laberintos burocráticos, sin trámites innecesarios. ¡Qué maravilla! Hasta dan ganas de pagar impuestos.

El tercer ejemplo está en la llamada “Liga Mx”. También se trata de un monopolio. Los espectadores no tenemos de otra: vemos un juego del San Luis contra el Puebla o renunciamos a nuestra afición futbolera. Con una tenacidad notable, la Liga Mexicana de Futbol ha logrado lo que parecía imposible: quitarles a los deportistas las ganas de competir. Decisiones como que el último equipo ya no desciende a la liga inferior o limitar el número de jugadores extranjeros dizque para “proteger” al jugador mexicano producen resultados “más peores” que las tortas de la Central Camionera, les faltó decir que, en adelante, ya no habrá equipos perdedores, todos somos ganadores por decreto de la SEP.

Fíjese que, la solidaridad es la competencia de la competencia y también es muy necesaria, pero de eso platicamos otro día.

También lee: La gastroanomia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

Opinión