febrero 22, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP: el primer estado que reconoció el derecho de las mujeres a votar

Publicado hace

el

Este año el voto femenino cumplió 98 años de existencia en San Luis Potosí y para celebrarlo repasamos la historia de esta lucha en México y el mundo

Por: Itzel Márquez

A pesar de que actualmente, en México, está garantizado que toda ciudadana puede votar y ser votada, esto no siempre fue así y en la lucha por el derecho de las mujeres a decidir, San Luis Potosí juega un papel fundamental, ya que fue el primer estado de la República en asegurar el voto femenino, esto en 1923, tres décadas antes de que se generalizara a nivel federal.

El sufragio es un derecho universal para expresar la opinión de los ciudadanos en torno a quién quiere que los represente en la toma de decisiones; sin embargo, no siempre ha sido equitativo.

A nivel mundial, el voto femenino comenzó Estados Unidos, cuando en 1869, el estado de Wyoming, aprobó el sufragio femenino; mientras que en febrero de 1918 se aprobó la ley que daba a las mujeres el derecho de expresar su opinión en las urnas a las mujeres mayores de 30 años y a los hombres de más de 21. En julio de 1928 fue igualada la edad de voto entre hombres y mujeres, en una sesión parlamentaria en la que estuvieron presentes las impulsores de la iniciativa, Fawcett y Despard, de 81 y 84 años, Despard dijo: “jamás pensé que vería la concesión del voto. Pero cuando un sueño se hace realidad, hay que ir a por el siguiente”.

San Luis Potosí fue el estado pionero en instituir en el voto femenino: el ocho de enero de 1923 la XXVII Legislatura del Congreso expidió el Decreto 103, con el cual modificó la Ley Electoral con el objetivo de reconocer a las mujeres como “electores con derecho a ser inscritas en el censo electoral”; dicha iniciativa la presentó Rafael Nieto Compeán, entonces gobernador de San Luis Potosí. En ella se permitía a las mujeres leer y escribir, para que pudieran expresar su opinión en las elecciones municipales de 1924 y estatales de 1925.

Fue hasta el 17 de octubre de 1953, treinta años después, cuando a nivel nacional se aprobó el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en cargos de elección popular; sin embargo, la lucha comenzó tiempo atrás.

En 1910 el club femenil “Las Hijas de Cuauhtémoc” se unió a Francisco I. Madero en su camino a contender por la presidencia y tiempo después, el 13 de enero de 1916 se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista; uno de sus acuerdos principales fue pugnar por el voto femenino.

Un año después, en 1917 en el Constituyente Permanente fue reconocida la igualdad entre hombres y mujeres en un contexto laboral, bajo el lema: “A trabajo igual corresponde salario igual, sin distinción de sexos”.

Ahora bien, en la Administración de Lázaro Cárdenas el Congreso de la Unión dio luz verde a una iniciativa con la cual otorgó el derecho al voto de la mujer, la cual también contemplaba que pudieran aspirar a cargos de elección popular; sin embargo, fue hasta el gobierno de Miguel Alemán, que en 1947 se publicó la reforma al Artículo 115 constitucional, en donde podía leerse: “en las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”.

Finalmente, fueron los comicios del tres de julio de 1955 en donde por primera vez las mujeres mexicanas pudieron ejercer su derecho al voto en elecciones federales para elegir a los miembros del Congreso de la Unión; la primer mujer en ejercer su voto fue María Izaguirre Ruiz Cortines

.

Ya el tema de postular mujeres a cargos de elección popular es otra historia, pues si bien se luchó por ambos derechos a la par, el segundo fue reconocido y ejercido con algo de retraso.

En 1922 fue cuando Elvira Carrillo, líder socialista que luchó por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres, figuró como la primera candidata electa al Congreso de Yucatán, ese cargó lo desempeñó entre 1922-1924; lo abandonó por amenazas de muerte.

Mientras tanto, en 1954 Aurora Jiménez Palacios fue la primera diputada federal por el Distrito I de Baja California; rindió protesta ante la XLII Legislatura el 7 de septiembre de ese año.

Además, en 1967, Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina se convierten en las primeras senadoras del país, por Sonora y Campeche; Urbina fue presidenta del Senado.

De 1979 a 1985, México tuvo su primera gobernadora: Griselda Álvarez Ponce de León en Colima.

Algunos años después, en 1988 Rosario Ibarra fue la primera candidata presidencial en México; en 1988 fue postulada por segunda ocasión por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Entre 2015 y 2021, Claudia Artemiza Pavlovich Arellano fue la primera gobernadora de Sonora.

En las elecciones de julio de 2018, fueron electas dos mujeres para la gubernatura de la Ciudad de México y Puebla, para los periodos 2018-2024, Claudia Sheinbaum y Martha Erika Alonso.

En este tema, Erika Velázquez, directora del Instituto Estatal de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) comentó “no me sorprende que este haya sido el primer estado en otorgar a las mujeres el derecho de votar, pues las potosinas siempre hemos sido muy organizadas y participativas.”

En cuanto a la situación en la política actual de las mujeres, Erika Velázquez dijo: “ya la ley está muy ´bonita´, se supone que vivimos en un mundo con igualdad, todos nos respetamos, pero la realidad es otra, se vio una serie de descalificaciones y violencia contra las precandidatas a la gubernatura, lo cual es señal de que el machismo sigue presente en el país y no lo gusta que las mujeres tengamos oportunidades de participar”.

Por otro lado, la directora del IMES recalcó la labor que lleva a cabo el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en donde velan por los derechos de las potosinas para participar en la vida pública y las asesoran si han sufrido violencia política para encauzar su queja con el Ceepac, el INE, la CEDH, el IMES o el Tribunal Electoral.

Además, la funcionaria mencionó que este observatorio está integrado por distintas instancias y la presidencia se rota; actualmente lo preside el IMES y entre las actividades que llevan a cabo se encuentran capacitaciones, seguimiento de casos de violencia política y actualmente una campaña informativa en redes sociales para prevenir la violencia política.

También te puede interesar: #SLP | ¿Cómo será la vacunación de los ancianos que se encuentran en asilos?

Destacadas

Guardia Civil Estatal captura a “El Alacrán”, jefe de plaza criminal en Valles

Publicado hace

el

 Marco N.  poseía un arma larga, cartuchos útiles, “poncha llantas”, una granada de fragmentación y 1.9 gramos de cocaína

Por: Redacción

En el marco de las acciones operativas y de inteligencia que desarrolla de manera incesante la Guardia Civil Estatal, un hombre considerado dentro del catálogo criminal como jefe de plaza en la región Huasteca fue capturado y trasladado a la capital potosina.

En el marco del operativo “Huasteca Segura” implementado la tarde de este viernes sobre la calle Carlos Salinas de Gortari en la colonia Buenos Aires, se logra la detención del sujeto en mención luego de que pretendió evadir la presencia polici al, huyendo por unos momentos a bordo de una camioneta marca GMC Sierra en color blanco, modelo 2021, sin reporte negativo.

Al ahora detenido identificado como Marco N. Alias “El Alacrán” de 33 años de edad, se le loc alizó una bolsa transparente tipo ziploc con polvo en color blanco al parecer cocaína con un peso de 1.9 gramos, una granada de fragmentación tipo piña, 12 “poncha llantas”, un arma larga, así como cartuchos útiles calibres 5.56 y .223.

Con base a trabajos de inteligencia de las autoridades estatales, este sujeto originario y con residencia en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, está considerado como jefe de plaza de un grupo delincuencial que operaba en municipios de la Huasteca potosina. Tras dar lectura a los derechos que le asisten, se le puso a disposición de la FGR donde se resolverá su situación legal.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, refrenda su compromiso con la sociedad para seguir impulsando con firmeza acciones que se traduzcan en mejores condiciones de orden y tranquilidad social.

También lee: “Guarura” somete a ciclista en la ciclovia de Carranza

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo, a la Sala Monterrey en defensa de sus derechos partidistas

Publicado hace

el

Luego de tener conocimiento de la resolución del TEESLP, dijo que respeta la resolución, pero no la comparte; seguirá proceso legal ante Tribunal Federal 

Enrique Galindo Ceballos señaló que tuvo conocimiento de la resolución del Tribunal Electoral del Estado, misma que -dijo- respeta pero no comparte, por lo que seguirá con el procedimiento ante la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

.

Indicó que recurrirá esta decisión del Tribunal Electoral del Estado, con el objetivo de que le sean restituidos sus derechos político-partidistas, puesto que hay elementos de prueba que no fueron tomados en cuenta.

También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero

Continuar leyendo

Destacadas

Diputados locales… a los Centros Penitenciarios de SLP

Publicado hace

el

Los legisladores de la Comisión de Seguridad Pública revisarán programas aplicados a Personas Privadas de la Libertad, confirmó el secretario de Seguridad Estatal

Por: Redacción

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, José Luis Ruiz Contreras, confirmó la intención de las y los diputados que conforman la comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social en el Congreso del Estado, de realizar una gira de trabajo para supervisar los programas que se aplican en beneficio de las Personas Privadas de la Libertad de los centros penitenciarios del interior del Estado.

Ciudad Valles, Rioverde, Tamazunchale y Tancanhuitz, son los centros de reinserción social que operan fuera de la capital y donde se han hecho grandes esfuerzos por dignificar la atención que se brinda; “recordemos que dos de ellos cuentan con certificación y recertificación internacional emitida por la Asociación de Correccionales de América y dos más entrarán en ese proceso como son Tamazunchale y Xolol”.

Mas adelante, indicó que hay apertura y disposición para con todos los sectores en el sentido de dar a conocer el importante trabajo que realizan las cinco áreas que conforman la SSPCE, “hay coordinación y buen entendimiento con los diputados incluso en una ocasión sesionaron y supervisaron la instalaciones de la Coordinación Especializada de Justicia Penal para Adolescentes”.

En materia penitenciaria, prevalecen los buenos resultados, hay cambios notorios que están a la vista de todos y que tienen que reconocerse, “hay alimentación digna, sana e higiénica, se fortaleció la parte de la infraestructura y las instalaciones con nuevas inversiones, programas educativos y de trabajo que siguen siendo una fortaleza para la adecuada reinserción de todas y todos los que se encuentran recluidos entre muchas acciones que son de destacar como la plena gobernabilidad”, finalizó Ruiz Contreras.

También lee:  “Exceso”, sometimiento de escolta a ciclista en Carranza

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados