octubre 8, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Responsabilizan a ciudadanos por tiraderos clandestinos de autopartes en SLP

Publicado hace

el

tiraderos clandestinos

La titular de la Segam dijo que no es “descontrol de la autoridad”, sino “inconsciencia de la ciudadanía que va y tira la basura de manera inadecuada”

Por: Redacción

La titular de la Secretaría de Ecología estatal (Segam), Yvett Salazar Torres, aseguró que esa dependencia hace “todo lo posible para tener en control a todas las empresas automotrices generadoras de residuos. Pero estamos viendo que hay un descontrol en los transportistas que van y les venden ilegalmente a estos lugares, entonces tendremos que analizar la posibilidad de ir retirando estos permisos de transporte y turnarlos como delitos ambientales”.

Aseguró que esa situación no se debe a “descontrol de la autoridad”, sino “inconsciencia de la ciudadanía que va y tira la basura de manera inadecuada o que quiere hacer un mal negocio con esta situación”.

En una rueda de prensa realizada ayer, Yvett Salazar Torres fue cuestionada sobre el incendio de desechos industriales que se registró en un tiradero clandestino el pasado 3 de abril en la localidad de Peñasco.

Ante esto, Salazar Torres respondió que se hicieron dos oficios, uno dirigido a Catastro Municipal “porque cuando llegamos al sitio no había nadie”, e indicó que es un lugar que está ocupado como un “confinamiento sin permisos”.

“Cuando llegamos, casi la totalidad de las autopartes estaban consumidas. No hubo manera de identificar cuál fue la fábrica que lo generó o cuál fue la industria que lo generó”.

La secretaria de Ecología agregó que también se pidieron recomendaciones a la Dirección de Ecología Municipal, pues indicó que dentro del reglamento urbano “faculta al municipio a que multe a todos aquellos propietarios que tengan propiedades que estén sin uso y los obliga a que los cerquen”.

Salazar Torres dijo: “requerimos que todos los responsables y dueños de terrenos baldíos los cerquen para evitar que se dé una inadecuada disposición de los residuos sólidos urbanos o los de manejo especial”.

 

JALÓN DE OREJAS DE INECC

Ayer por la mañana, la organización Cambio de Ruta informó que la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) no mide eficazmente la calidad del aire en la zona metropolitana de San Luis Potosí, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), que dio a conocer el pasado 1 de abril el Informe Nacional de Calidad del Aire.

En dicho informe, se revela que San Luis Potosí “no genera información que permita evaluar la situación que viven los potosinos respecto al aire”.

La organización señaló que “a pesar de que la Segam asegura que mide de manera eficiente la calidad del aire, es una realidad comprobada que, al día de hoy, la población potosina no sabe si el aire que respira representa un riesgo para su salud”.

Además, los integrantes de Cambio de Ruta aseguraron que “sí se observa que las enfermedades que provoca la contaminación del aire están afectando a gran parte de la población”.

Por último, la organización aseguró que continuarán su “activismo jurídico y social respetuoso, para que el cuidado del medio ambiente en San Luis Potosí, y por consecuencia nuestra salud, sea una prioridad, en beneficio de todo”.

Como respuesta, Yvett Salazar Torres informó, según se dio a conocer en un boletín de prensa, que de los estudios realizados por el INECC sobre las ladrilleras de la zona metropolitana de San Luis Potosí, se desprende que de los contaminantes analizados (SO2, NO2,CO, O3,PM10), únicamente las PM10 fue el contaminante que ha rebasado los límites máximos permisibles en algunas horas y estaciones del año, sin que esta situación nos coloque por encima de otras ciudades, como la Ciudad de México.

Incluso recalcó que el contaminante se encuentra por debajo de las normas nacionales, de la Unión Europea y de la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades, además informó que dicho estudio determinó que no existen riesgos a la salud por plomo ni benceno.

La titular de la Segam dijo que el Colegio de San Luis realizó un estudio socio ambiental sobre la actividad ladrillera, donde se determinó la existencia de 125 hornos operando en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, así mismo, detalló que el informe constató que los ladrilleros han operado en la zona norte desde hace más de 35 años, siendo esta actividad la principal fuente generadora de ingresos de dicho sector.

Salazar Torres comunicó que la contaminación proveniente de hornos ladrilleros es una problemática nacional, pues se registran más de 17 mil ladrilleros en el país. Por eso, según el boletín de gobierno del estado, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático presentó un análisis costo-beneficio de las tecnologías y métodos cero emisiones para la fabricación de ladrillos.

En dicho estudio se observa que el costo de inversión para el cambio de tecnología varía entre los 400 mil pesos hasta el 1.7 millones de pesos por productor, para ello se analizan las mejores alternativas para atender este tema.

En el boletín, Salazar Torres refirió que el descontrol en el crecimiento urbano ha generado inconformidad social y ha puesto en riesgo la salud de los vecinos, por lo que pidió a las autoridades municipales suspender los permisos de construcciones habitacionales cercanas a las ladrilleras con la finalidad de evitar posibles daños a la salud.

 

CAMBIO DE RUTA RESPONDIÓ

Otro boletín de prensa de la Segam presumía que la Sierra de Álvarez cumplirá 38 años de protección federal. Cambio de Ruta contestó a ese boletín.

“La titular de la Secretaría de Ecología de gobierno del estado, Yvett Salazar Torres, comentó que el Área Natural Protegida Federal denominada Sierra de Álvarez, se encuentra decretada desde el año 2000, misma que este mes cumple 38 años de conservación”, dice el boletín del gobierno del estado.

Cambio de Ruta respondió que esta información era falsa, ya que la Sierra de Álvarez fue declarada como Área de Protección de Flora y Fauna el 7 de abril de 1981. Si hubiera sido en el 2000, no hubiera cumplido 38 años.

“Asimismo, informó a los interesados en la protección de la Sierra de Álvarez que a la fecha no existen recursos legales, medios de impugnación o sentencias que pongan en riesgo la categoría del Área natural”, dice el boletín de Segam.

A esto, Cambio de Ruta dijo que es cierto, situación que “ha informado oportunamente ante diversos medios de comunicación, la Sierra de Álvarez no perdió su categoría de ANP”.

El grave problema que tiene, es el desinterés de las autoridades federales, estatales y municipales en su protección mediante un programa de manejo.

El programa de manejo es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del Área Natural Protegida, dijo Cambio de Ruta.

El boletín del gobierno estatal además menciona que “en lo que refiere al Programa de Manejo de la Sierra de Álvarez, la Secretaria dio a conocer que el borrador de dicho programa fue sometido a consulta pública con la finalidad de promover la participación de habitantes, poseedores, propietarios, dependencias, organizaciones y personas interesadas para dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad vigente”.

“Mencionó que para reforzar tal participación la Conanp incluyó una estrategia de difusión, que se apoyó en publicaciones en los periódicos de mayor circulación, una rueda de prensa con cobertura estatal, la exhibición de lonas informativas que rotaron en diversos puntos estratégicos en la cobertura geográfica delimitada, entrega de trípticos, carteles colocados en lugares selectos de las localidades y ejidos involucrados, invitaciones masivas y el uso de redes sociales, además de invitaciones personalizadas y el libre acceso a descargar el borrador del programa de manejo en el sitio oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas”.

Cambio de Ruta informó que la Sierra de Álvarez no cuenta desde hace 38 años un programa de manejo. “Es cierto que existió un borrador de programa de manejo, en agosto del 2018, y desde esa fecha, se desconoce qué pasó con el resultado de la mañosa consulta que se realizó; es decir han pasado más de 250 días sin que se sepa qué ocurrió con ese supuesto proceso, y en Cambio de Ruta estamos interesados en que no transcurran otros 38 años sin materializar el programa de manejo”.

El boletín de Segam “comentó que aún faltan procesos internos de la Conanp pendientes por cumplir para lograr la publicación del Programa de Manejo en el Diario Oficial de la Federación, pero que, sin embargo, el Estado estará dando seguimiento a que se

cumplan los plazos establecidos por la autoridad Federal”. Cambio de Ruta contestó que “Nuestra súplica tiene como intención que no transcurran 38 años más, dado que los plazos no los fija la autoridad federal, sino la normatividad ambiental aplicable”.

Según el comunicado de prensa de Segam, la titular de esa dependencia, Yvett Salazar, “solicitó a las asociaciones civiles a informarse de tal situación con el ánimo de brindar tranquilidad a sus seguidores y de comunicar adecuadamente el proceso y alcances de los Programas de Manejo”.

Ante esto, la asociación Cambio de Ruta respondió que “parece que la Segam requiere allegarse mayor información, razón por la cual el próximo viernes 12 de abril del 2019 solicitaremos por escrito, más de 12 mil potosinos, que el gobernador del estado intervenga directamente en esta situación”.

“Estamos convencidos que las declaraciones son respuesta al movimiento social generado por la defensa de la Sierra de Álvarez, ya que anterior a nuestra petición no existió interés alguno por dicha zona. Pero la respuesta nos llena de satisfacción porque es muestra de que en San Luis Potosí se ha iniciado una preocupación y un debate por atender los conflictos ambientales. En el caso de la titular de esa dependencia no hubo pronunciamiento hasta ahora que anunciamos la recolección de miles de firmas”.

“Mientras el matiz de Segam ha sido informar que no pasa nada, los ciudadanos hemos puesto la alerta de problemas reales que nos aquejan a los potosinos y que sí estamos preocupados en recuperar el capital verde potosino”.

 

También lee: SLP albergará el próximo campus de la New México State University

Ciudad

Menores falsifican INE para ingresar a antros en SLP

Publicado hace

el

Enrique Galindo dijo que algunos centros nocturnos implementarán tecnología para detectar credenciales apócrifas

Por: Redacción

El Ayuntamiento de San Luis Potosí intensificó los operativos en centros nocturnos para impedir el ingreso de menores de edad, luego de detectar más de 80 credenciales falsas del INE durante el último fin de semana en distintos antros de la capital.

El alcalde Enrique Galindo Ceballos informó que los operativos se realizan en coordinación con la Dirección de Comercio y con la colaboración de los propietarios de los establecimientos, quienes —aseguró— han mostrado disposición para reforzar los controles de acceso e incluso instalar sistemas tecnológicos que ayuden a detectar documentos falsificados.

“Los dueños de los establecimientos han estado trabajando con mucha responsabilidad para que los menores no puedan entrar, y estamos presentando las denuncias correspondientes”, declaró el edil.

El presidente municipal destacó que el objetivo es mantener una vida nocturna segura y regulada

, sin que ello implique poner en riesgo a los jóvenes o permitir el ingreso de menores de edad a lugares no autorizados.

Además, hizo un llamado a los padres de familia para que estén atentos, pues cada vez son más los casos de adolescentes que circulan con identificaciones falsas para ingresar a antros o bares.

“Queremos que la vida nocturna continúe, pero es fundamental que no haya menores en los antros. Estamos alertando también a los padres para que tomen conciencia de los riesgos”, añadió.

También lee: SSPC alerta por aumento de motociclistas sin capacitación en SLP

Continuar leyendo

Ciudad

Cierra el único refugio LGBTTTIQ+ en SLP por falta de recursos

Publicado hace

el

Desde 2022, el refugio Orquídea brindó techo y apoyo a decenas de personas de la comunidad que vivían en situación de calle o vulnerabilidad

Por: Redacción

El Refugio Orquídea Casa de Asistencia Social para personas LGBTTTIQ+ anunció su cierre definitivo el 28 de noviembre de 2025, debido a la falta de recursos económicos y de un espacio permanente que garantice la continuidad de sus operaciones.

Desde su apertura el 2 de febrero de 2022, el refugio se convirtió en un espacio de apoyo y acompañamiento para personas de la comunidad LGBTTTIQ+ en situación de vulnerabilidad, ya sea por vivir en la calle, enfrentar pobreza o haber sido víctimas de violencia y abandono familiar.

A través de un comunicado firmado por su fundador, Francisco Olvera Herrera, la asociación informó que los usuarios que actualmente habitan el refugio contarán con un plazo hasta finales de noviembre para encontrar empleo y un nuevo lugar donde vivir.

“Lamentablemente, a pesar de nuestros incansables esfuerzos, las circunstancias actuales nos impiden continuar de manera digna como nuestra comunidad merece”, señaló Olvera.

Durante casi cuatro años, el Refugio Orquídea fue el único espacio de asistencia social dedicado exclusivamente a la población LGBTTTIQ+

en San Luis Potosí, ofreciendo techo, comida, acompañamiento y atención integral con el apoyo de voluntarios, donadores y aliados.

En su mensaje, la asociación agradeció a quienes contribuyeron al proyecto y destacó que, aunque las puertas físicas del refugio se cierren, su legado y el impacto en la vida de decenas de personas permanecerán.

“Ha sido una etapa, no el final de la lucha. Juntos demostramos que el amor y la solidaridad pueden construir un refugio incluso en los lugares más inesperados”, expresó el fundador.

Finalmente, la organización hizo un llamado a la sociedad potosina para brindar apoyo durante los dos meses restantes de operación, con el objetivo de cerrar el refugio “con el mismo amor con el que fue abierto”.

También lee: Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP

Publicado hace

el

La asociación Huella Amiga busca sentar un precedente judicial y conseguir una sentencia condenatoria para quienes prendieron fuego a la perrita

Por: Redacción

El pasado 8 de abril, Hope, una perrita en situación de calle, fue golpeada brutalmente y rociada con fuego en San Luis Potosí. Las quemaduras le provocaron daños irreversibles, y aunque fue rescatada y atendida por la asociación Huella Amiga A.C., no logró sobrevivir.

Hoy, medio año después, su caso ha llegado más lejos que cualquier otro: por primera vez en el estado, un proceso por maltrato animal alcanzó la etapa de audiencia intermedia, una instancia que podría derivar en una sentencia condenatoria y cárcel para los responsables.

Huella Amiga informó que este miércoles 8 de octubre, a las 12:00 horas, se realizará la audiencia intermedia del caso Hope, marcando un precedente histórico en materia de justicia animal en San Luis Potosí. En todos los casos anteriores, los acusados habían quedado libres tras pagar una reparación económica.

“Nos ha costado mucho esfuerzo, tiempo y dinero llegar hasta aquí”, señaló la asociación en su comunicado. “El camino ha sido difícil, pero creemos que esta vez podemos lograr una sentencia condenatoria. Hope merece justicia”.

Sin embargo, la organización enfrenta un nuevo obstáculo: la falta de recursos para cubrir los honorarios legales. Aunque el bufete de abogados ha reducido sus costos, Huella Amiga necesita reunir 15 mil pesos para continuar el proceso.

La asociación hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse con aportaciones económicas, donaciones o artículos para rifas de recaudación, con el fin de asegurar que el caso llegue hasta el final.

“Sabemos que no estamos solas. Hope y nosotras contamos con ustedes. Gracias por no ser indiferentes”, concluye el comunicado.

También lee: Ofrecen 8 bultos de croquetas como “reparación” por asesinato de perrita Hope

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados