Ciudad
“Quienes critican las manifestaciones feministas en SLP lo hacen desde el privilegio”: activistas
Arely Torres Miranda y Marcela García Vázquez señalaron que la movilización por el 8M de este año fue un hecho histórico
Por: Ana G Silva
El miércoles de esta semana se llevó a cabo la manifestación del 8M en San Luis Potosí, en la que participaron miles de mujeres en defensa de sus derechos, la igualdad y en contra la violencia feminicida. El evento dejó varias incidencias, entre ellas el señalamiento por parte del Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) de que hubo infiltración de hombre que provocaron actos vandálicos; mientras que en contraparte las manifestantes denunciaron que ambas instituciones públicas utilizaron gases lacrimógenos para dispersarlas. La Orquesta conversó con las activistas feministas Marcela García Vázquez, presidenta de la organización Nueva Luna, y con Arely Torres Miranda, abogada, para tratar de descifrar la importancia de la movilización de este año.
Las activistas coincidieron en que cuando ellas iniciaron su lucha dentro del feminismo la cantidad de manifestantes no superaba las 10 personas, en cambio el hecho de que fueran miles las mujeres las que salieran a marchar en este 2023 habla de “un hecho impresionante e histórico”.
“Es como saber que nuestras ancestras, nosotras y ahora las jóvenes saben cuáles son sus derechos, saben que las calles son suyas y saben que podemos exigir respeto a nuestros derechos”, comentó Torres Miranda.
Marcela García apuntó que en comparación de años pasados se hizo historia en tres aspectos: la cantidad de mujeres que asistieron; la cantidad de mujeres jóvenes y de organizaciones; y que porque por primera vez el movimiento “se atrevió a ponerle la mano encima a Palacio de Gobierno”, lo que lo hace simbólico y representativo, pues las mujeres se están apropiando de los espacios, salen sin miedo a expresar su dolor y coraje en contra del sistema.
Las activistas coincidieron que las reacciones de la UASLP y el Gobierno del Estado fueron “inadecuadas y reprobables”; además de que evidencia la falta de espacios de diálogo:
“Hace dos o tres años o hace un año se criticaba la intervención de los edificios, ahora se comprende desde dónde se hace esta intervención y cuál es el sentido, hay que tener muy claro que no es que ahora se haga ‘vandalismo’, sino que ahora es cuando han decidido medios, gobiernos, documentar las acciones feministas, hasta ahora que fuimos a romperles las puertas”, mencionó Arely.
Torres Miranda señaló que la marcha es una muestra de lo que las mujeres hacen diariamente en los diferentes espacios para la exigencia de políticas públicas o para el cumplimiento de las mismas, por los que deben hacer algo al respecto son los gobiernos, ya que la manifestación es un “grito” para señalar lo que no se hace: “La marcha solamente es un momento dentro de todo ese diario quehacer que las mujeres tienen como encomienda, ya sea desde sus casas, desde sus trabajos, de esos espacios privados y públicos, todos los días las mujeres estamos haciendo algo para cambiar las cosas”.
Marcela García opinó que no se puede pedir a las manifestantes que dejen de rayar o quemar, pues ya se dio un paso importante y es momento de que las autoridades generen espacios de diálogo, de escucha, de intercambio, para saber cómo pueden construir un camino hacia hacia una sociedad libre de violencia, de mayor participación y de igualdad de oportunidades “que es en el fondo lo que le duele a las mujeres”.
Finalmente, las activistas mencionaron que las personas que critican a las mujeres que hacen intervenciones en los edificios no han logrado empatizar con el dolor que sienten las mujeres:
“Esas personas hablan desde sus privilegios de clase, económico, culturales, de educación, de ingreso, nunca han estado en los zapatos de la mujer que recibe violencia, que le falta dinero, que le falta trabajo. Hablar desde ahí es muy fácil, cuando no se te ha muerto nadie, cuando no te han violado, cuando no te han abusado, cuando no te han maltratado, humillado y ofendido”, resaltó Marcela García.
“Me da mucha lástima que no hayan logrado empatizar con el dolor que implica perder a alguien a quien quieres en un acto de violencia, que ni siquiera te alcanza a entender que ese edificio ya está bien, o sea las cosas que reponen y ojalá que les alcance la vida para entender que cualquiera de nosotras puede ser la siguiente y entonces podemos lograr tener un panorama de lo que implica este sufrimiento, que no se compara con lo que es un edificio no va a sentir”, terminó Arely.
También lee: #Especial8M | Suave Mirmo: entre las reminiscencias de la infancia y el punk
Ayuntamiento de SLP
Galindo instruye redoblar esfuerzos para simplificar trámites municipales
El presidente municipal pidió acelerar la implementación de expedientes únicos y optimizar la atención al público
Por: Redacción
En una reunión de trabajo con directoras y directores de distintas áreas del Gobierno de la Capital, el alcalde Enrique Galindo giró instrucciones precisas para redoblar esfuerzos en la simplificación de trámites y avanzar en la implementación de expedientes únicos, con el fin de brindar servicios más ágiles y eficientes a la ciudadanía.
El edil destacó que la modernización administrativa es una prioridad para su gobierno, pues representa un beneficio directo para las personas que requieren realizar gestiones cotidianas. Subrayó que eliminar pasos innecesarios permitirá reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia de los usuarios.
Galindo refrendó su compromiso de seguir impulsando un modelo de gobierno cercano y funcional, que responda con prontitud a las necesidades de la población. Asimismo, instruyó a todas las áreas municipales a mantener un trabajo coordinado para acelerar este proceso de simplificación y garantizar un servicio público más ordenado, transparente y eficiente.
Ayuntamiento de SLP
Botones de pánico en Zona Universitaria están activos: SSPC
El titular Juan Antonio Villa, informó que actualmente se encuentran activos más de 13 botones activos en la Zona Universitaria así como otra decena en algunas partes estratégicas del Centro Histórico como lo son los corredores estudiantiles
Por: Redacción
Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana de la capital potosina aseguró en entrevista que desde el 2022 se trabaja en conjunto con la Federación Universitaria Potosina (FUP) y en días recientes se atendió la solicitud para rehabilitar y poner en funcionamiento los botones de pánico ubicados en los campus universitarios.
Villa Gutierrez informó ademas que los 13 botones de pánico ubicados en diferentes puntos de la zona universitaria están funcionando de manera correcta y que de los otros 10 botones instalados en la Zona Centro, algunos están recibiendo mantenimiento.
Además de esta herramienta, se cuenta con cámaras de vigilancia en dichas zonas que conectadas directamente al C4.
También lee: Seduvop brindó apoyo a los 12 municipios de la Huasteca tras las inundaciones
Ciudad
SEGE ordena a escuelas permitir pants y ropa abrigadora en invierno
Torres Cedillo aclaró que el protocolo estatal autoriza cualquier prenda que proteja a los alumnos, tras el conflicto en la Ciriaco Cruz
Por: Cristian Betancourt
El titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), Juan Carlos Torres Cedillo, reiteró que ninguna escuela está autorizada a condicionar el uso de otra ropa diferente que no sea el uniforme deportivo.
El funcionario recordó que existe un protocolo que permite a los estudiantes asistir con pants, chamarras, sudaderas o cualquier prenda que les proteja del clima, sin que pueda ser motivo de sanciones o restricciones esto tras los hechos recientes sucedidos en la escuela Secundaria José Ciriaco Cruz: donde se reportó que los alumnos no podían usar uniforme deportivo.
Torres Cedillo informó que la SEGE ya tomó medidas respecto al caso de la secundaria Ciriaco Cruz, luego de comunicarse con el director del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER) y advirtió que los directivos que incumplan la instrucción recibirán sanciones.
El secretario destacó que, hasta el momento no se han recibido más reportes de escuelas que limiten el uso de ropa abrigadora. También hizo un llamado a padres de familia y alumnos para que denuncien cualquier caso que les impide usar prendas para protegerse del frío.
También lee: Seduvop brindo apoyo a los 12 municipios de la huasteca tras las inundaciones
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online












