Ciudad
Mariana Ortega: el telar convertido en arte
La creadora potosina dota a sus piezas de emociones, historias y sensaciones, lo que las hace ser mucho más que productos utilitarios
Por: Ana G Silva
Mariana Ortega González es una potosina enfocada en el trabajo de textiles a través de distintas técnicas del telar y cuyas creaciones trascienden de ser objetos utilitarios para convertirse en piezas de arte. La Orquesta conversó con la creadora para conocer más sobre su obra, que la ha llevado a exponer en Estados Unidos, Australia y en diferentes estados de México.
Ortega es fundadora de Marog, una marca enfocada a la creación textil de productos para el hogar y ropa hechos en telar de mesa, de bastidor y de pedal, las cuales tienen un valor artesanal, debido a que se realizan de forma artesanal, lo que las vuelve únicas, sin embargo, son los proyectos en los que expresa sentimientos, pensamientos, sensaciones e historias, los que entre 2014 y 2019 le permitieron exponer fuera de México al mostrar piezas de tejido contemporáneo hechas en bastidor.
Mariana encontró el gusto por el telar cuando estudiaba la licenciatura de Arte en San Miguel de Allende; posteriormente en San Luis Potosí aprendió más técnicas en telar de pedales y después pasó al telar de mesa, que es el qué más utiliza actualmente.
Al cuestionar sobre la diferencia entre su trabajo artístico y comercial, Ortega González detalló que aunque existen similitudes como el que cada creación es única, en su trabajo artístico predominan los retratos o cuerpos, estos casi siempre femeninos, usa luces, sombras y detalles, mientras que en sus productos es un proceso más libre.
“En el artístico tengo un plan, tengo un boceto previo y tengo una gama de colores, es algo muy planeado. En mis productos es mucho más libre, sí sé qué quiero hacer, pero no tengo un boceto previo, al final ambas cosas son piezas únicas, en los productos sí hago una blusa es la única así, trato de no repetir modelos, o sea sí, pero cambian los colores, los patrones, cosas así”.
La artista dijo que el nombre de su marca Marog tiene origen en su nombre, pues es una contracción que utilizaba como seudónimo cuando inició su carrera como artista.
Ortega señaló que los elementos que más utiliza en sus telares son la hilaza de algodón para la ropa y lana o poliéster para otros productos. En su página marog.mx, se encuentran a la venta sus creaciones como blusas tejidas en telar de mesa o de pedales, blusas hechas con mantas artesanales, vestidos, frazadas y chalecos, los cuales son cortos y forman parte de la nueva colección de telar de mesa. También hay productos como cojines, tapetes o manteles.
Mariana apuntó que, por el momento, su ropa está dirigida principalmente a las mujeres y se trata de esas prendas sueltas de corte cuadrado, que tiene la intención de que aquellas quienes la usen se sientan libres y cómodas con su cuerpo, sin caer en ser ropa que simplemente es holgada.
Ortega González argumentó que el arte del telar es algo representativo de México, por tanto es importante que no se pierda esta tradición en las nuevas generaciones:
“Para mí es importante porque es la forma en la que mejor me puedo expresar y es el medio con el que puedo calmar la ansiedad, pensar las cosas a fondo; Santa María del Río es el lugar más cercano donde trabajan el telar de cintura, hace unos años no había jóvenes que quisieran seguir la tradición y ahora sí, su interés se me hace algo muy padre”.
Mariana Ortega estudió la licenciatura de Arte en línea en San Miguel y el Centro de las artes de San Luis Potosí, estuvo en una residencia artística en Australia, ha expuesto su obra en Australia, Estados Unidos y México. Ahora está enfocada en consolidar Marog y sus productos.
También lee: Imanol Igoa: la promesa del techno pop potosino
Ciudad
Interapas suma 51 reparaciones exitosas de drenaje en tres meses
Se iniciaron seis nuevas rehabilitaciones en lo que va de abril además de las ya finalizadas
Por: Redacción
En lo que va del 2025, Interapas ha realizado 51 renovaciones de la red sanitaria de la Zona Metropolitana, seis de ellas en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
Además, durante los primeros 15 días de abril, Interapas ha comenzado seis nuevas rehabilitaciones de drenaje en distintos puntos, sumando un total de 505 metros lineales de nueva tubería que será instalada para mejorar el sistema de saneamiento.
Las obras comenzaron en la calle Taboada en la colonia San Leonel; Paseo de las Palmas en Prados Glorieta; Jesús Santos Chocano, colonia ISSSTE; Manuel González, colonia Terrazas; Ángel Veral en la colonia Tequisquiapan; y un nuevo tramo de la calle Magnolia, en la colonia Bugambilias.
El organismo concluyó cinco obras más, en las calles Circuito Colorines, Luis de Magallanes, colonia Burócrata; Agustín Vera, colonia Del Valle; Ópalo en Valle Dorado y Arteaga en el Barrio de San Sebastián. Otras tres intervenciones se encuentran en proceso y serán finalizadas en los próximos días.
Estas acciones benefician a más de 950 habitantes de manera directa.
También lee: En mayo, entrega de primeros lotes del Programa de Vivienda en SLP
Ayuntamiento de SLP
Elsa y Elmar hechiza a la juventud potosina en el Festival San Luis en Primavera
El público de la Plaza de Aranzazú disfrutó la vibra de la cantante colombiana, quien reconoció la organización y calidad del evento
Por: Redacción
Con una noche hermosa y una Plaza de Aranzazú completamente llena, Elsa y Elmar se presentó en la Capital potosina como parte del Festival San Luis en Primavera, donde cautivó a centenares de jóvenes que corearon cada una de sus canciones. La artista colombiana ofreció un espectáculo cargado de emociones, con éxitos como Me viene bien, que la consagraron desde sus inicios y que hoy forman parte de un estilo muy propio que ella define como pop espiritual.
El concierto fue una celebración musical que conectó profundamente con el público, y en el que destacó la sensibilidad y autenticidad de la cantautora nacida en Bucaramanga. Su presencia escénica, acompañada de una impecable producción, consolidó uno de los momentos más esperados del festival, al que asistieron tanto habitantes de San Luis Potosí como visitantes nacionales y extranjeros, en un ambiente de orden y sana convivencia.
Durante su presentación, Elsa agradeció emocionada la invitación al Festival San Luis en Primavera y reconoció la excelente organización del evento. “Gracias por recibirme con tanta alegría, fue una noche inolvidable”, expresó la artista al cierre de su show, que generó una ovación entre los asistentes.
Este tipo de espectáculos confirman el compromiso del Festival San Luis en Primavera con ofrecer una cartelera cultural de primer nivel para todas las edades, en espacios públicos seguros y con acceso gratuito, que promueve la música, el arte y la convivencia familiar como parte esencial de la identidad cultural potosina.
También lee: Ana Barbara, profeta en su tierra; ovación total en Fundadores
Ayuntamiento de SLP
Galindo, en contra de mensajes violentos, no solo “narcocorridos”
El alcalde capitalino dejó abierta la puerta para que este tema sea analizado en foros públicos y con participación ciudadana
Por: Redacción
En el marco del Festival Internacional San Luis en Primavera, Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital potosina, se pronunció sobre la controversia nacional en torno a los narcocorridos y su posible prohibición, tema que tomó fuerza tras los disturbios ocurridos en un concierto de Luis R. Conriquez en el Estado de México.
Galindo Ceballos dejó en c laro que su postura no es en contra del género musical como tal, sino del contenido que algunos corridos —y otras formas de música— promueven:
“Yo sí estoy en contra, pero no de los corridos. Los corridos existen desde hace muchísimos años. Estoy en contra del mensaje que algunas canciones transmiten: mensajes que promueven la violencia, el consumo de drogas o el uso de armas”, afirmó.
El edil capitalino señaló que el debate no debe centrarse únicamente en los narcocorridos, sino en todas las expresiones musicales que puedan tener efectos negativos en la sociedad, particularmente en niñas, niños y adolescente s: “Esos mensajes son los que los forman. Hay que darles otros mensajes a través de la música”, dijo, citando a la bailarina Elisa Carrillo.
Galindo reconoció que el tema ya está siendo discutido en algunos congresos estatales y consideró necesario que San Luis Potosí se sume a esa reflexión: “Creo que sí se tiene que moderar. Debemos esperar cómo concluye el debate nacional y estatal, pero personalmente pienso que sí tendría que revisarse y abrir el debate en su momento”.
El alcalde dejó abierta la puerta para que este tema sea analizado en foros públicos y con participación ciudadana, dejando clara su preocupación por el impacto social que ciertos mensajes pueden tener cuando se difunden sin filtro bajo el disfraz del entretenimiento.
También lee: Ayuntamiento de SLP recibe hasta 10 casos diarios de maltrato animal
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online