noviembre 5, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Los turbios intereses detrás del alza a la tarifa del transporte en SLP

Publicado hace

el

Consejo Estatal del Transporte

El Consejo Estatal del Transporte, funcionarios del gobierno y representantes de la universidad se aliaron para subir la tarifa del autobús

Por El Saxofón

 

El pasado viernes 11 de enero, en una sesión exprés y a puerta cerrada, el Consejo Estatal del Transporte autorizó el “ajuste”  a la tarifa del transporte urbano en San Luis Potosí para el 2019.

El actuar de los integrantes del Consejo deja en evidencia su verdadera naturaleza: se trata de un simple instrumento, un órgano que no representa a nadie ni a nada más que a los intereses de los permisionarios de este servicio.

El Consejo Estatal del Transporte tiene 42 integrantes, pero, ¿alguien los conoce? Sobresalen tres o cuatro personajes, los que tienen el papel protagónico en el tema, los demás son figurantes que tal parece, no representan a nada y a nadie.

Las crónicas periodísticas nos permiten atisbar un poco. La reunión se llevó a cabo en el Centro de Convenciones. “El primero en llegar”, narra un reportero, fue el representante de los permisionarios, Margarito Terán, que declaró ir confiado en que se aprobaría el ajuste.

Los periodistas también identificaron al Secretario de Comunicaciones y Transportes, Ramiro Robledo, que por cierto, preside el dicho Consejo; a la diputada Alejandra Valdés, presidenta de la comisión de Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado y el presidente de la Federación Universitaria Potosina, Alexis Pérez Guerrero. Los restantes 38 sujetos fueron concatenados como “el resto de los integrantes”.

Al lugar también acudieron miembros del colectivo Cambio por San Luis, que están en contra del aumento a la tarifa, pero no se les permitió entrar a la sesión del Consejo,  seguramente por el justificado temor de los honorables Consejeros a que estos ciudadanos fueran a ocasionar algún desmán. También se bloqueó el paso a los periodistas.

¿Qué se dijo ahí dentro? ¿Qué grave crimen se cometió allí para no querer más testigos que los cuatro personajes arriba mencionados y “el resto de los integrantes”?
¿Hubo debate? ¿Hubo alguna voz que diera un buen argumento en contra del ajuste tarifario? Imposible saberlo. ¿Habrá puesto alguna objeción la diputada Valdés, en nombre de los ciudadanos que representa? ¿El presidente de la FUP, Alexis Pérez, habrá defendido el interés de los estudiantes? Si lo hicieron no sirvió de nada.

Desde la reforma a la Ley del Transporte del Estado, realizada el 18 de junio de 2015, el aumento anual a la tarifa del transporte público en San Luis Potosí, se basa en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, léase, la Inflación.

La ley también dice que el aumento a la tarifa entra en vigor el 15 de enero. Previa publicación en el Periódico Oficial del Estado.

En 2015, una serie de protestas contra el “ajuste” y la proximidad de las elecciones locales para la gubernatura provocaron que el incremento a la tarifa se aplazara. Las protestas acabaron cuando la Legislatura en turno aprobó la reforma antes mencionada. Los diputados argumentaron que de este modo, el aumento ya no dependería de lo que decidieran los permisionarios y el Ejecutivo a su libre arbitrio, sino de un factor económico.

Con esta reforma, al gobierno del estado se le quitó un peso de encima. Si la inflación aumenta, el transporte aumenta, y como la inflación año con año, aumenta, pues el transporte por lógica, tiene que aumentar, y no hay manera de detener el “ajuste”.

Pese a ello, el incremento en la tarifa sigue provocando disgusto entre los usuarios. Cada año hay “madruguete”. El aumento se aprueba en fin de semana, y cuando los estudiantes universitarios aún están de vacaciones. Además el Consejo, actúa con hermetismo, puesto que sabe de antemano que lo que van a hacer en la sesión respectiva, sólo les conviene a una minoría: los permisionarios. De la mayoría agraviada, ya saben qué esperar: Las consabidas manifestaciones que se disuelven en unos cuantos días.

A juicio del usuario, las unidades ofrecen un mal servicio, pero según los integrantes del Consejo Estatal del Transporte (que huelga decir, no tienen necesidad de viajar en camión urbano) el servicio cumple con lo que marca la ley.

Entrevistado antes de iniciar la sesión del consejo, Margarito Terán admitió que no se han cumplido los compromisos establecidos para que se diera el ajuste en 2018, sin embargo insistió en que “han hecho lo posible”. Más que suficiente para incrementar la tarifa, a juicio de este permisionario.

Horas antes, Alejandro Leal Tovías, Secretario General de Gobierno, había declarado que los concesionarios pedían un incremento de 1 peso con 50 centavos. El funcionario aseguró que en el Consejo se escuchan las voces no solo de los permisionarios, sino también las de los estudiantes, la del Congreso del Estado y la del Gobierno del Estado.

Es probable que se escuche a estas voces, lo que es indudable es que no se las toma en cuenta. O bien, tal parece que dichas voces avalan el aumento a la tarifa, puesto que al final el incremento fue aprobado por el Consejo y por la SCT, que es la dependencia que autoriza su aplicación.

El servicio del transporte urbano ha cambiado en los últimos años: hay unidades adecuadas para discapacitados, se han instalado cámaras de vigilancia que, aunque nadie las monitorea, de perdido han servido para grabar algunos atracos sufridos por los usuarios y operadores, pero la percepción negativa del servicio no varía.

Y es que hay que ver las unidades atestadas en las horas pico. El usuario paga por viajar de pie, apretujado, corriendo el riesgo de ser víctima de algún carterista. O hay que sufrir la espera del usuario cuando la ruta que lo lleva a su destino no pasa, para entender los sinsabores de quien utiliza el transporte público para moverse de un lado a otro de la ciudad.

Para colmo, la sensación de inseguridad en las unidades del transporte urbano ha incrementado. El transporte público es el segundo espacio donde más se siente inseguros los potosinos, solo después de los cajeros automáticos.

El 79.4 por ciento de los potosinos se siente inseguro al abordar el transporte público, según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU 2018) en su edición de septiembre pasado, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Y esto no es gratuito. El robo o asalto en camiones urbanos aumentó 141 por ciento entre enero y noviembre del presente año con respecto al 2017; las denuncias presentadas en once meses, superaron el total de las que fueron interpuestas el año pasado.

Entre enero y noviembre, la Fiscalía General del Estado, ha abierto 67 carpetas de investigación por Robo en transporte público colectivo, mientras que en todo el 2017 solo se iniciaron 46.

De las 65 denuncias presentadas ante la Fiscalía General del Estado (FGE) 14 corresponden a robos con violencia y 52 sin violencia. Es decir, cada mes se denuncia al menos un asalto violento en camiones urbanos.

En fin, a partir de esta semana, el usuario del transporte pagará 9 pesos con 50 centavos para abordar un camión que le lleve a su destino dando tumbos por las irregulares calles de la ciudad.

También lea: 6 amparos ante justicia federal pretenden revertir alza a tarifa del transporte en SLP

Destacadas

Solo Soledad y SLP capital cumplen al 100% con su Atlas de Riesgos

Publicado hace

el

Mauricio Ordaz llama a los otros 57 municipios a fortalecer sus áreas de Protección Civil

Por: Redacción

Mauricio Ordaz Flores, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de San Luis Potosí (CEPC), informó que los únicos dos municipios de la entidad que cumplen al 100% con su Atlas de Riesgos son Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí.

Cabe recordar que un Atlas de Riesgos es, de acuerdo con la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México, una herramienta que recopila información sobre las posibles amenazas en una región, como terremotos, derrumbes e inundaciones, con el objetivo de prevenir desastres y reducir vulnerabilidades.

Por otro lado, el titular de la coordinación aclaró que 37 de los 59 municipios del estado cuentan con un Atlas de Riesgos, aunque no han cumplido al 100% con los requerimientos establecidos para dicha reglamentación.

“Realmente los alcaldes y alcaldesas le han dado muy poca importancia a los ayuntamientos. En Armadillo de los Infante tienen una sola persona; es un municipio de alto riesgo. En Cerro de San Pedro hay dos personas, ¿qué se puede hacer con dos personas? Tampoco tienen vehículo. Hay muchas carencias e inconsistencias que deben subsanarse, porque no hay que esperar a que ocurra una desgracia para darnos cuenta de la importancia de la protección civil”, expresó Ordaz.

El funcionario exhortó a los presidentes municipales a dar mayor relevancia a estas herramientas y a invertir más recursos en las áreas de Protección Civil, con el fin de sumarse al ritmo de trabajo y fortalecimiento que impulsa la administración estatal.

También lee: FGESLP registró aumento de denuncias por maltrato animal en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

Solo 19% de los casos de violación llegan a sentencia en SLP

Publicado hace

el

El Poder Judicial reconoció que existen casos con más de una década de retraso

Por: Redacción

Luego de darse a conocer que solo el 19% de las carpetas por violación en San Luis Potosí han concluido con sentencia, la presidenta del Poder Judicial del Estado, Lourdes Anahí Zarazúa Martínez, aseguró que los tiempos en la impartición de justicia no dependen únicamente del Ministerio Público, sino de múltiples etapas y recursos previstos en el sistema penal acusatorio.

“La duración de los procesos puede variar según las pruebas, incidentes o recursos que presenten tanto la defensa como la Fiscalía o la víctima. De nada serviría dictar una sentencia en un mes si no se ofrecieron todas las pruebas necesarias”, explicó la magistrada.

Zarazúa reconoció que existen casos con años de retraso

, como el de “La Bestia de Tamuín”, que lleva más de una década sin resolución definitiva. Dijo que, desde que asumió la presidencia del Supremo Tribunal, ordenó una revisión de expedientes antiguos para que los jueces avancen en los asuntos más rezagados.

Asimismo, advirtió que se iniciarán procedimientos administrativos contra funcionarios judiciales que hayan incurrido en omisiones o negligencias que prolonguen indebidamente los procesos.

“La instrucción es clara: atender lo que ya estaba detenido. La justicia no puede seguir en pausa”, subrayó.

También lee: Solo 17 adolescentes cumplen medidas en internamiento por delitos graves en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

A un año de la despenalización, 134 mujeres han accedido al aborto legal en SLP

Publicado hace

el

La diputada Frinné Azuara afirma que no hay quejas ni rechazos en hospitales públicos y recordó que la única muerte registrada fue en un consultorio sin permisos

Por: Redacción

A casi un año de la despenalización del aborto en San Luis Potosí, la diputada local Frinné Azuara informó que las instituciones públicas de salud han brindado atención médica a 134 mujeres que solicitaron la interrupción legal del embarazo, sin que hasta el momento se hayan registrado quejas por negación del servicio.

“Todas las dependencias públicas han estado atendiendo. No hemos recibido la queja de ninguna persona que haya sido rechazada al solicitar este tipo de atenciones”, señaló.

Azuara reconoció que la implementación de la ley ha permitido reducir riesgos y prevenir muertes maternas derivadas de procedimientos inseguros. Recordó el caso de una mujer que perdió la vida en la colonia Fovissste, tras practicarse un aborto en un consultorio privado que no contaba con permisos de la Cofepris, donde el médico la abandonó después del procedimiento.

“La intención de la reforma fue justamente evitar la mortalidad materna. Buscamos que nuestras niñas y mujeres dejen de morir en el intento, bajo esquemas de inseguridad, sin higiene ni tratamiento adecuado”, expresó la legisladora.

Azuara subrayó que la mayoría de los casos atendidos corresponden a víctimas de violación o de violencia sexual, quienes anteriormente eran criminalizadas en lugar de recibir acompañamiento médico y legal.

“Antes se les trataba como delincuentes, cuando en realidad muchas eran víctimas que no recibían del Estado la atención y protección a la que tenían derecho”, añadió.

La diputada resaltó que el reto ahora es mantener la capacitación y sensibilización del personal de salud, además de garantizar que todas las mujeres, sin importar su lugar de origen, puedan acceder al servicio de forma segura, gratuita y sin discriminación.

También lee: Negligencia, clínica sin permisos y fuga: esto se sabe del caso de aborto en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados