noviembre 6, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Los aliados de Ricardo Gallardo gobiernan el 51.7% de los municipios de SLP

Publicado hace

el

El Partido Verde es el que tiene más alcaldías con 18. El PAN está en cuarto lugar con seis

Por: Itzel Márquez

El lunes por la tarde, 11 alcaldes de distintos municipios del estado dieron a conocer que se sumaron a las filas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con lo cual, dicho partido tiene a su cargo 18 alcaldías, con lo que se convierte en el instituto político que más municipios gobierna; en segundo sitio quedó el Partido Revolucionario Institucional con 14 alcaldías; el tercero es para el Partido del Trabajo con nueve; después el PAN con seis; PRD con tres; Movimiento Ciudadano y Morena con dos alcaldías cada uno; finalmente Nueva Alianza, Conciencia Popular, Partido Encuentro Solidario y Redes Sociales Progresistas con una alcaldía cada uno; a continuación te contamos cómo quedaron las alcaldías de los 58 municipios de San Luis Potosí.

Antes de la adhesión al PVEM de los alcaldes de Alaquines, El Naranjo, Cedral, Venado, Villa de la Paz, Vanegas, Xilitla, Aquismón, Coxcatlán, Tancanhuitz y San Antonio, las alcaldías estaban divididas de la siguiente manera: “Sí por San Luis” 17, “Juntos Haremos Historia” 16, PRI seis, Movimiento Ciudadano cinco, Morena cuatro, Nueva Alianza tres, Redes Sociales Progresistas dos y una de candidato independiente, una del PRD, una de Partido Encuentro Solidario y una del PAN.

Tomando en cuenta los grupos políticos actuales, las alcaldías están divididas de la siguiente forma: “Sí por San Luis” integrada por PRI, PAN, PRD y Conciencia Popular gobiernan 24; “Juntos Haremos Historia”, que respalda a Gallardo y compuesta por Nueva Alianza, Encuentro Solidario Morena, PT y el PVEM encabeza 30 municipios lo que representa el 51.7 por ciento del territorio de San Luis Potosí.

 

Cada partido tendrá las siguientes alcaldías:

Partido Verde Ecologista de México:

Soledad de Graciano Sánchez con Leonor Noyola, Ciudad Valles con David Armando Medina Salazar, Alaquines con Florisela Hernández Chávez, Aquismón con Cuahutémoc Balderas Yáñez, Cárdenas con Jorge Omar Muñoz Martínez, Cedral con Howard Francisco Aguilar Vergara, Cerritos con María Leticia Vázquez Hernández, Ciudad Fernández con Marco Antonio González Jasso, Coxcatlán con Roberto Cruz Hurtado, El Naranjo con Rafael Olvera Torres, San Antonio con Edyuenary Gregorio Castillo Hernández, San Martín Chalchicuautla con Luis Fernando Hervert Orta, Tancanhuitz con Octavio Contreras Medina, Vanegas con Ma. de Jesús Torres Ortiz, Venado con Guillermo Martínez Guerra, Villa de Arriaga con Salvador López Amaro, Villa de la Paz con Jorge Armando Torres Martínez y Xilitla con Óscar Humberto Márquez Plascencia

 

PAN:

Matehuala con Iván Noé Estrada Guzmán, Real de Catorce con María Guadalupe Carrillo Rodríguez, Ciudad de Maíz con Mireya Vancini Villanueva, Matlapa con Edgar Ortega Luján, Tanlajás con Genaro Ahumada Cedillo, Villa Hidalgo con Ismael Vázquez Rodríguez

 

PRI:

La capital con Enrique Galindo Ceballos, Rioverde con Arnulfo Urbiola Román, Armadillo de los Infante con María Rocío Castillo Vera, Cerro de San Pedro con Esmeralda Abigail Nava Loredo, Guadalcázar con Juan Francisco Pérez Zapata, Huehuetlán con José Antonio Olivares Moreales, Salinas con Emmanuel Castro Álvarez, San Vicente Tancuayalab con J. Jesús Soni Bulos, Santo Domingo con María Celeste Mata Esparza, Tampacán con Brisseire Sánchez López, Tamuín con Francisco Joel Limas Rivera, Tanquián de Escobedo con María Sánchez Barrios, Villa de Arista con Bernabé Mares Briones, Villa Juárez con Lisa Avigail Izaguirre

 

Nueva Alianza:

Ahualulco con José Ignacio Guerrero Mendoza

 

Morena:

Axtla de Terrazas con Gregorio Cruz Martínez, Tamazunchale con José Luis Meza Vidales

 

PT:

Charcas con Marisol Nájera Alba, Ébano con María Soledad Carreño Linares, Moctezuma con Luis Enrique Vega Manzanares, Rayón con Pablo Berrones Alvarado, San Ciro de Acosta con Luis Carlos Pereyra Govea, Santa Catarina con María del Amparo Charles Landaverde, Tamasopo con Luis Alberto Abundis Rangel, Tampamolón Corona con Silvia Medina Burgaña, Villa de Ramos con Erick Giovanni Espino de la Rosa
 

Movimiento Ciudadano:

Lagunillas con Sergio Alberto Izaguirre Ponce y Mexquitic con José Hilario Leal Quistián
 

Conciencia Popular:

San Nicolas Tolentino con Arturo Elías Rodríguez
 

PRD:

Santa María con Emmanuel Govea Díaz, Tierra Nueva con Rubén Rodríguez Rodríguez, Villa de Reyes con Erika Irazema Briones Pérez
 

Partido Encuentro Solidario:

Villa de Guadalupe con Francisco Olguín García
 

Redes Sociales Progresistas:

Zaragoza con Emmanuel Díaz Loredo

También lee: 11 alcaldes potosinos se sumaron al Partido Verde

#4 Tiempos

¿Y si un día dicen que ya no hay abortos… porque los escondieron todos? | Columna de Ana G Silva

Publicado hace

el

CORREDOR HUMANITARIO

 

Imaginemos que dentro de unos años, alguien desde el poder diga: “En San Luis Potosí ya ni se practican abortos, ¿para qué mantenerlo legal?” Esa frase, tan simplona como peligrosa, podría ser suficiente para justificar que se dé marcha atrás a un derecho conquistado a pulso. Y lo más grave es que, si revisamos los datos oficiales, el argumento ya estaría servido.

Porque según los Servicios de Salud del Estado, desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, 132 mujeres han interrumpido su embarazo en San Luis Potosí. Pero —y aquí está la trampa— ninguna lo hizo por decisión propia. De acuerdo con las cifras, las 132 interrupciones fueron por motivos médicos. Cero voluntarias. Cero por libre elección.

Entonces, ¿qué nos están diciendo? ¿Que en todo un estado, con más de dos millones de mujeres, ni una sola decidió interrumpir su embarazo de forma voluntaria? ¿O que los hospitales y las instituciones están borrando esos datos, diluyéndolos entre diagnósticos clínicos para esconder una realidad incómoda?

Hace un año, San Luis Potosí celebraba lo que parecía un triunfo de la razón sobre el prejuicio: la despenalización del aborto. Hoy, ese avance empieza a parecerse a una mentira institucional. Porque si las cifras se maquillan, si la objeción de conciencia se convierte en excusa y si las mujeres siguen siendo rechazadas en hospitales, entonces el derecho a decidir se está convirtiendo en una simulación.

De los 107 puestos médicos en hospitales habilitados para practicar la ILE, uno de cada tres profesionales es objetor de conciencia. En Ciudad Valles, por ejemplo, 10 de 17 médicos y enfermeros se niegan a realizar el procedimiento. ¿Y qué pasa con las mujeres que viven en la Huasteca o en el Altiplano, donde no hay alternativas cercanas? ¿Qué pasa si una mujer llega al hospital de Valles, con doce semanas cumplidas, y le dicen que nadie puede atenderla porque todos son objetores

? Lo que pasa es que su derecho desaparece.

La colectiva ILE San Luis Potosí ha documentado estos casos, las negativas, la opacidad y la simulación. Han sido ellas —y muchas otras colectivas— quienes han tenido que acompañar a mujeres que, en teoría, ya no deberían estar suplicando por un derecho reconocido por la ley.

Y entonces hay que decirlo con claridad: un derecho que no se garantiza, es un derecho abolido en silencio. La resistencia institucional existe, y es tan sutil como efectiva: se disfraza de papeleo, de moral médica, de estadísticas convenientes. Pero su consecuencia es brutal: mujeres obligadas a continuar embarazos que no desean, porque el Estado decide mirar hacia otro lado.

San Luis Potosí tiene una ley que reconoce el derecho a decidir, pero no una estructura que lo haga realidad. Y si las autoridades siguen escondiendo las decisiones de las mujeres tras diagnósticos médicos, no solo están borrando datos: están borrando voces.

A un año de la despenalización, el aborto en San Luis Potosí sigue siendo un privilegio y no una garantía. Y si no se exige transparencia y acceso real, pronto podrían decirnos —con una sonrisa burocrática— que aquí ya nadie aborta. Y entonces, el silencio sería la excusa perfecta para volver atrás.

También lee: ¡Bienvenidos a la fiesta! Ponis cansados, gallos muertos y toros sangrando | Columna de Ana G Silva

Continuar leyendo

Destacadas

Crece la población en penales de SLP, pero sin audiencias ni sentencias

Publicado hace

el

El Poder Judicial reconoció que muchos internos en SLP no han tenido audiencia; se buscará acelerar procesos mediante juicios abreviados

Por: Redacción

Lourdes Anahí Zarazúa Martínez, presidenta del Poder Judicial del Estado, reconoció que aunque los centros penitenciarios de San Luis Potosí registran un aumento constante en su población, gran parte de las personas privadas de la libertad aún no han tenido audiencia ni sentencia, debido a la saturación del sistema judicial.

Durante una entrevista, Zarazúa explicó que el incremento de internos no refleja necesariamente un avance en la impartición de justicia, si no el inicio de procedimientos que podrían tardar meses o incluso años en resolverse.

“Si la Fiscalía lo toma como un logro, significa que apenas se aprendiera; estamos apenas al inicio del procedimiento”, señaló.

La magistrada reconoció que los juzgados enfrentan una sobrecarga de audiencias orales, lo que ha generado retrasos significativos.

“Estamos saturados en cuanto a audiencias. Tenemos que buscar soluciones para que se lleven de manera más ágil y no se pospongan por cuestiones propias del juzgado”, afirmó.

El rezago judicial no solo ralentiza los procesos, sino que agrava la situación en los penales, donde crece el número de personas que permanecen en prisión preventiva sin que su caso avance. Este fenómeno contrasta con las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que insta a los países a reducir el número de reclusos sin sentencia.

Ante esta situación, la presidenta del Poder Judicial anunció que se busca impulsar procedimientos abreviados y mejorar la calendarización de audiencias para desahogar los casos más antiguos.

“Habrá que hacerlo en todos aquellos que se puedan abreviar, siempre atendiendo la naturaleza del delito y las condiciones del proceso”, puntualizó.

También lee: Solo 19% de los casos de violación llegan a sentencia en SLP 

Continuar leyendo

Destacadas

¿Están en peligro los alcaldes y sacerdotes en SLP?

Publicado hace

el

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, la SSPCE asegura que en San Luis Potosí no hay amenazas directas a ediles o líderes religiosos

Por: Redacción

Luego del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, ocurrido el pasado fin de semana, las autoridades de San Luis Potosí descartaron que existan solicitudes específicas de protección por parte de alcaldes o líderes religiosos en el estado.

Jesús Juárez Hernández, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Estatal (SSPCE), informó que la Guardia Civil Estatal mantiene presencia activa en los 59 municipios de la entidad a través de nuevas bases operativas, y que hasta el momento ningún funcionario ha reportado amenazas directas por parte de grupos delictivos.

“Lo máximo que nos han pedido es estar pendientes de sus municipios. No hay alguna situación específica de seguridad de algún funcionario”, señaló el secretario.

Juárez Hernández precisó que las peticiones más frecuentes de los ayuntamientos se centran en el refuerzo de vigilancia general, no en la asignación de escoltas personales. Mencionó que las policías municipales brindan seguridad directa a los alcaldes, mientras que la Guardia Civil apoya con patrullajes coordinados.

En cuanto a las instituciones religiosas, el funcionario reconoció que sí existe personal comisionado para brindar apoyo a Jorge Alberto Cavazos Arizpe, arzobispo de San Luis Potosí

durante sus traslados y actividades públicas, aunque reiteró que se trata de medidas preventivas y no de una situación de riesgo particular.

“Tenemos personal con el arzobispo, cubriendo sus necesidades de seguridad en sus traslados o eventos”, explicó.

El titular de la SSPCE destacó que en los últimos meses se han abierto nuevas bases operativas en municipios estratégicos como Villa de Arista, Venado, Santo Domingo, Villa de Ramos, Real de Catorce, Cárdenas, Villa de Reyes y La Pila, y adelantó que se planea ampliar la cobertura hacia la Huasteca sur con tres nuevas bases.

La SSPCE aseguró que estas acciones forman parte de una estrategia preventiva ante el contexto nacional de violencia contra autoridades municipales, donde varios alcaldes y servidores públicos han sido víctimas de ataques armados en lo que va del año.

También lee: Gallardo aseguró que no habrá impunidad tras balacera en Ciudad Satélite

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados