#4 Tiempos
Los abusos de Eduardo Medina Mora | Columna de Enrique Domínguez

Cuentas claras
Mientras que los jueces se empeñen en otorgar amparos mediante truculentas justificaciones, difícilmente veremos en nuestro país la sed de justicia que como mexicanos requerimos para vivir en un lugar armonioso y en paz.
Eduardo Tomás Medina-Mora Icaza, sin duda un personaje brillante, ha navegado en las altas esferas del poder en su trayectoria que data de 2000 hasta la fecha, iniciando como titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), de 2000 a 2005; Secretario de Seguridad Pública (SSP), de 2005 a 2006; Procurador General de la República (PGR) 2006 a 2009; Embajador de México en Reino Unido de 2009 a 2013, Embajador de México en Estados Unidos de América de 2013 a 2015 y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 2015 a la fecha.
Aunque en un principio el Partido Acción Nacional se negaba a aceptar la designación de Eduardo Medina-Mora como Ministro de la SCJN, finalmente el cabildeo resultó exitoso y fue aprobado por el Senado junto con el PRI y el PVEM.
El manejo en la cúpula del poder y su cercanía con Juan Collado (Abogado de Carlos Salinas de Gortari), Enrique Peña Nieto, Carlos Romero Deschamps, Diego Fernández de Cevallos y el mismo Carlos Salinas de Gortari lo hacen ver como un fiel exponente del antiguo régimen haciendo prevalecer ante todo la protección de tan tristemente ilustres personajes que tanto dañaron al país.
Las leyes están para cumplirse y hacerlas valer, sin embargo, estas se han modificado y solo generan la certidumbre de los poderosos para establecer la impunidad como objetivo y librar cualquier situación que vulnere su libertad. No es de extrañar que habiendo realizado desfalcos y saqueado al país, los principales actores no pisen la cárcel o, si lo hacen las condenas son cortas y exonerados, en los casos más graves siguen el proceso en libertad, la justicia ante tales actos no pueda ser expedita y aplicarse como uno quisiera, desenmascarando y llevando a juicio a criminales, corruptos y asesinos.
Existen jueces que no obstante ganar sueldos inimaginables para el grueso de la población se rigen por la imperiosa necesidad de empoderarse y fortalecerse económicamente por la obtención de sumas millonarias para hacer un manejo de la ley que en muchas ocasiones vulnera la idea de justicia.
Amparos, inconstitucionalidad, controversias e interpretaciones son una constante para el actuar “a modo”.
La ley es una paradoja, siempre habrá recursos para escudriñar algún hueco legal y garantizar la impunidad de poderosos y ejecutar todo el peso de la ley a los más vulnerables.
Existen abusos en la Ley de Amparo y permite que se prolongue la violación de los derechos durante toda la vida del juicio, y en ocasiones, que el daño se haga irreparable.
Urge modificar leyes protectoras de ladrones, el sistema de justicia mexicano es vago e injusto, el dinero mueve las mentes que con sigilo asombroso siempre buscarán una justificación para defender al criminal probado.
El acto corrupto en México se ejerce con el consentimiento de las leyes, éstas se modifican para ajustarse a la transa maquinada sin la posibilidad de que el autor se vea inmerso en delito alguno.
A diferencia de otros tiempos, la transa y la estafa se generan por un sistema que involucra a funcionarios, jueces, empresarios, medios y ejecutores, no es algo realizado en solitario, se protegen entre ellos y generan complicidades cuidándose las espaldas y callar cualquier voz, acto o declaración para aprehender a alguien.
A continuación se citan algunos casos que de manera innegable merece la pena recordar y conocer a detalle, para determinar cómo algunos jueces rompen el ideal de tener a un México limpio de corrupción.
- El 24 de marzo de 2019 – Alejandro Dzib Sotelo, Juez Quinto de Distrito en Materia Civil de la CDMX, ordenó el pago de renta a 4 plataformas a la empresa Oro Negro, argumentando que los recortes presupuestales ejercidos en 2017 no era una razón justificada para la terminación anticipada de contratos de arrendamiento. (El 13 de junio de 2019 esta misma empresa fundada y dirigida por Gonzalo Gil White y José Antonio Cañedo White, hijo y sobrino de Francisco Gil Díaz, exsecretario de Hacienda se declaró en quiebra). Esta empresa se vio beneficiada por contratos millonarios en la gestión de Emilio Lozoya.
- El 31 de octubre de 2018 – Jorge Holder Gómez, Juez Decimoquinto de Distrito del Estado de Veracruz, ordenó la liberación del Ex fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, preso por el delito de desaparición forzada, argumentando que la desaparición de personas no es un delito grave. Ahora, desde enero de 2019, Jorge Holder Gómez ocupa el cargo de magistrado de circuito con un sueldo mayor a los 350 mil pesos mensuales.
- El 8 de octubre de 2018 – Jorge Holder Gómez también concedió el amparo y protección de la justicia federal al ex titular de la Secretaría de la Función Pública José Nabor Nava Holguín acusado de desaparición forzada.
- El 20 de junio de 2019 – Rosa María Cervantes Mejía, Juez Decimosegundo de Distrito de Amparo en Materia Penal de la CDMX, suspendió por tiempo indefinido la orden de aprehensión por el delito de lavado de dinero en contra de Alonso Ancira (Involucrado en la compra ilegal de la planta Agro Nitrogenados a PEMEX por 273 millones de USD), por tanto, la Fiscalía General de la República (FGR) No podrá detenerlo por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
- El 12 de junio de 2019 – Rosa María Cervantes Mejía, también otorgó la suspensión definitiva en contra de la orden de aprehensión de Mario Marín (El “gober” precioso) por el delito de tortura en perjuicio de la periodista Lydia Cacho.
- El 14 de febrero de 2019 – El Magistrado Presidente Juan Carlos Cruz Razo y los Magistrados: Armando Cruz Espinosa y Adriana Escorza Carranza a través de un recurso de amparo solicitado por grupo Hidrosina, encabezado por Jorge Gabriel, William Jorge y Paul Karam. “Rechazaron el congelamiento de cuentas” con el texto referido en el expediente 61/2019: para el efecto que se ordene la suspensión del bloqueo, inmovilización y suspensión de las operaciones de las cuentas bancarias y contratos financieros y bancarios de los quejosos.
- El 30 de octubre de 2018 – Manuel Camargo Serrano, Juez Sexto de Distrito por el Estado de México, canceló la vinculación a proceso al ex gobernador Roberto Borge por el delito de lavado de dinero.
- El 22 de enero de 2019 – Patricia Marcela Díaz Cerda, Juez Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal de la CDMX, concedió la suspensión de amparo a Eduardo León Trauwitz (ex gerente de servicios de PEMEX) contra la orden de aprehensión, detención, localización, citación, búsqueda, presentación o arresto.
- El 2 de abril de 2019 – Antonio González, Juez Federal, Falló a favor de Elba Esther Gordillo en el amparo 858/2018 para la cancelación de aseguramiento de bienes, declarando inexistente el delito y por no haber un asunto activo en contra de Gordillo ni existe la posibilidad de acción penal contra ella. De esta manera recuperó sus autos, obras de arte y cuentas bancarias.
- El 23 de abril de 2019 – Enrique Velázquez Martín, Juez de Control del Tercer Circuito Judicial ordenó la liberación de Alexis “El Chofo”, presunto jefe de plazas del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), poco tiempo después le costó la vida al policía que lo había detenido de nombre Juan Carlos Hernández Ornelas.
- 23 de mayo de 2019 – El Juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa ordenó al Senado pagar 3.5 millones de pesos al Magistrado Juan Manuel Terán por no haber sido ratificado en el Cargo por la cámara de Senadores en el 2011.
- El 20 de junio de 2019 – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional que la Fiscalía General de la República investigue cuentas bancarias sin una orden judicial.
- El 9 de marzo de 2019 – María Elena Cardona Ramos, Juez de Distrito Especializada en el Sistema Penal Acusatorio dejó en libertad a Alexis “El Alexis” y a Ricardo Israel “El Perki” de la unión Tepito y de esta manera se les negó la prisión preventiva.
- El 2 de febrero de 2019 – Ricardo Paredes Calderón, Magistrado del Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal, amparó a Padrés contra un monto de 100 millones de pesos.
- El 30 de octubre de 2019 – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Enrique Peña Nieto y su gabinete por el caso de desvío de 250 millones de pesos al PRI, dicho acuerdo fue firmado por Eduardo Medina Mora en contra de cualquier orden de aprehensión, arraigo, citatorios y averiguaciones.
- El 29 de mayo de 2019 – Luz María Tlapa, Juez Octavo de Distrito en Amparo Penal de la CDMX, suspendió provisionalmente la orden de aprehensión 487/209 en contra de Emilio Lozoya Austin.
- El 30 de mayo de 2019 – Erik Zabalgoitia Novales, Juez Decimocuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal otorgó una suspensión provisional ante cualquier orden de captura en contra de Marielle Helene Eckes y Gilda Susana Lozoya Austin.
- El 8 de febrero de 2019 – Aurelio Damián Magaña, Juez Primero de Distrito con sede en Naucalpan, Estado de México, le otorga una suspensión definitiva a Carlos Romero Deschamps ante cualquier orden de aprehensión.
- El 22 de junio de 2019 – Gabriel Regís López, Juez Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa le Concedió la suspensión provisional con el amparo 901/2019 al bloqueo de algunas cuentas bancarias de Emilio Lozoya Austin.
- El 12 de Junio de 2019 – El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán, ordenó que las remuneraciones de los servidores públicos para el año 2019 no sean fijadas
Es importante considerar que mientras exista el abuso, la trampa y la corrupción en los impartidores de justicia difícilmente podremos observar un real cambio.
“Exijamos la restructuración de la Suprema Corte de Justicia”.
También lee: ¿Cacahuates o Dom Perignon con cerezas? | Columna de Enrique Domínguez
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online