marzo 31, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

“La pacificación de los tumultos”: la temporada con más condenas de muerte en SLP

Publicado hace

el

Estos disturbios son uno de los primeros levantamientos sociales registrados en el estado y tuvieron como protagonistas a las acciones sanguinarias de José de Gálvez

Por: Ana G Silva

A propósito de la iniciativa de Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado, que propone la pena de muerte en contra de feminicidas, La Orquesta consultó con León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis, para conocer su opinión sobre este tema, además de recordar uno de los antecedentes de este tipo de castigo donde se llevó a cabo una de las condenas capitales más significativas de San Luis Potosí, que fue “La pacificación de los tumultos” en el siglo XVIII.

La historia de Los Tumultos fue uno de los primeros levantamientos sociales que se verificaron en la alcaldía de San Luis Potosí; iniciaron el 10 de mayo de 1767 cuando un bando de mineros en el Cerro de San Pedro reaccionaron ante el régimen de las Reformas Borbónicas, que tenía el objetivo de expulsar a los jesuitas, el cobro de nuevos impuestos, la monopolización del tabaco y dejaba de reconocerles sus facultades y privilegios de mineros otorgados por las ordenanzas de minería.

A los mineros de Cerro de San Pedro se les unieron los habitantes de San Nicolás del Armadillo, rancheros de la Soledad, Concepción y otros. Aunque no se puede hablar de que Los Tumultos fueron un hecho aislado de San Luis Potosí, ya que estos también ocurrieron en otras partes del país.

La revuelta se extendió por gran parte de la región, hasta que fue sofocada por José de Gálvez, político español, que en 1765 fue enviado por la corona como visitador la Nueva España, aplicando severos castigos a los cabecillas de los conflictos, en los que destacó la pena de muerte.

Gálvez tuvo que dirigir una expedición militar el 24 de julio de 1967 hacia San Luis Potosí para restablecer la autoridad, por lo que realizó numerosas detenciones y juicios, las cuales él mismo detalló en informes que envió a diferentes personajes institucionales, especialmente al entonces virrey Carlos Francisco de Croix, donde narró los sucesos acontecidos en ese año para contener las revueltas hasta extinguirlas en tan solo unos meses.

Durante la represión de estos integrantes de la clase criolla en San Luis Potosí y como primer objetivo, Gálvez publicó bandos y circulares en los que se refrendaron las prohibiciones

, agregando “severas amenazas secundadas del ejemplar castigo de los rebeldes para que se consiga restituir a este país la obediencia y la justicia”.

De acuerdo con la tesis “Litigios y tumultos. Cultura política en Cerro de San Pedro y los ranchos de Soledad, 1760-1767” del Colegio de San Luis, cuando Gálvez llegó a San Luis Potosí ya había 257 reos capturados. Durante el mes de agosto se realizaron algunas detenciones más. A los llamados “cabecillas” se les dictó pena de muerte y las ejecuciones consistieron en ahorcarlos y decapitarlos ya muertos para exhibir sus cabezas “hasta que el tiempo las consuma” sobre picos en los terrenos de sus propias casas; las familias de estos fueron condenadas al destierro. En la Plaza Mayor de la ciudad (Plaza de Arma) en la iglesia parroquial (hoy Catedral) fueron ejecutados rebeldes del país; mientras que otros fueron condenados a diversas torturas como azotes y “garrote”, así como a mutilaciones.

Para el mes de octubre se llevaron a cabo las últimas ejecuciones y José de Gálvez, indicó que devolvió “la calma y la paz” a la “acongojada” ciudad.

León García Lam dijo que este ha sido el antecedente más brutal que se tiene de condenas de muerte en San Luis Potosí: “Hecho que dejó hondas cicatrices en la conciencia histórica del estado”.

Al cuestionar al antropólogo sobre si considera que proponer la pena de muerte sería un retroceso a los derechos humanos, respondió que al tratarse de los valores modernos y contemporáneos sí, pues en la idea del tiempo y de la progresividad “esto significa que reconocemos que hay un proceso que va desde la aplicación de penas corporales a procesos menos violentos”.

Finalmente, García Lam detalló que se debe entender que muchas sociedades ejercen estos castigos, pero no hay que olvidar que cada sistema normativo debe ser comprendido en sí mismo y “no se trata del mismo fenómeno, aunque el resultado parezca similar”.

También lee: La historia de la pena de muerte en SLP. ¿Cuándo fue la última ejecución?

Ayuntamiento de SLP

Domingo de Pilas llega a renovar colonia Himno Nacional

Publicado hace

el

Distintas áreas municipales realizaron acciones de mantenimiento urbano, entre ellas el mantenimiento a guarniciones de banquetas

Por: Redacción

En el Domingo de Pilas número 172, realizado en la colonia Himno Nacional, el alcalde Enrique Galindo Ceballos destacó la atención integral que el Gobierno Municipal brinda a esta zona, con proyectos de mantenimiento urbano, el trabajo coordinado con Interapas ante las fallas del sistema El Realito y la promoción de los programas sociales del DIF Municipal, que benefician a los sectores más vulnerables de la comunidad.

 

Como parte del mejoramiento de infraestructura en la colonia, el edil instruyó a la Dirección de Obras Públicas para evaluar la mejor estrategia en la rehabilitación de los pasajes de piedra, ya sea con su restauración o mediante la aplicación de asfalto, con el objetivo de optimizar la movilidad y garantizar la seguridad de peatones y automovilistas.

 

En cuanto a la problemática del abasto de agua, el alcalde recordó que Himno Nacional es una de las zonas afectadas por las fallas del sistema El Realito, por lo que reafirmó el compromiso de Interapas para responder de manera oportuna a las necesidades de los habitantes.

 

Durante la jornada, distintas áreas municipales realizaron acciones de mantenimiento urbano, entre ellas el mantenimiento a guarniciones de banquetas, faldeado y diagnóstico de árboles secos, mantenimiento a jardineras, barrido manual, retiro de desechos y grafiti, así como un diagnóstico de luminarias para mejorar la seguridad y el entorno de la colonia. El evento contó con la participación activa de los habitantes y comités vecinales, quienes reafirmaron su compromiso con el mejoramiento de su comunidad.

 

Continuar leyendo

Destacadas

Avanza construcción de autopistas San Luis-Matehuala

Publicado hace

el

Se está proyectando como alternativa eficiente para el desahogo del tráfico de la carretera 57, tramo San Luis-Matehuala

 

Por: Redacción

El Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos (JEC), impulsa la modernización de caminos y carretera en las cuatro regiones para garantizar traslados más ágiles, cómodos y seguros, como la carretera San Luis-Matehuala, que será estratégica para conectar el Estado hacia el norte del país.

El titular de la JEC, Francisco Reyes Novelo puntualizó que debido al rezago en materia de movilidad que dejó la herencia maldita, la ruta pasó de transitarse en dos horas a tardar de tres, cuatro o más horas, por lo que ahora, la nueva carretera contempla un proyecto que permitirá optimizar los tiempos de traslado.

Afirmó que la dependencia da seguimiento a los avances y en garantizar la calidad de este importante proyecto de cuota, tipo A4 (cuatro carriles), de 118 kilómetros de longitud, y que se está proyectando como alternativa eficiente para el desahogo del tráfico de la carretera 57, tramo San Luis-Matehuala

(sub tramo Villa de Arista-Matehuala).

Esta nueva obra de gran impacto en la conectividad de las y los potosinos, así como visitantes, es considerada el proyecto carretero más grande en México de los últimos 35 años por su longitud, con lo que se permitirá detonar la economía y el turismo en la región Altiplano, inversiones extranjeras y nacionales que favorecerán la creación de parques industriales y polos de agroindustria.

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Parque Morales se riega con agua no potable para cuidar el medio ambiente

Publicado hace

el

Esta acción forma parte de las estrategias municipales para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales

Por: Redacción

Como parte del compromiso del Ayuntamiento de San Luis Potosí con el uso responsable del agua, la Dirección de Servicios Municipales implementa el riego del Parque de Morales con agua no potable, garantizando el mantenimiento de sus áreas verdes sin comprometer el suministro para la población.

 

Esta acción forma parte de las estrategias municipales para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de la ciudadanía y al equilibrio ecológico de la ciudad.

 

El Gobierno Municipal reitera su compromiso con la sustentabilidad y continuará impulsando medidas que favorezcan un #SanLuisAmable, en el que la conservación de los espacios públicos vaya de la mano con la responsabilidad ambiental.

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados