Destacadas
La oposición en tiempos de López Obrador
Ningún partido ha logrado articular una estrategia para ser un contrapeso frente a la 4T
Por El Saxofón
Sin contrapesos reales, el gobierno de López Obrador no ha encontrado, hasta ahora, resistencia a las medidas que busca implementar para resolver los problemas nacionales.
En los primeros tres meses de su gobierno, López Obrador ha logrado la aprobación de iniciativas polémicas como la Guardia Nacional, la Revocación de mandato, y está en puerta la abrogación de la reforma educativa impulsada por su antecesor Enrique Peña Nieto.
No podemos saber por ahora cuál será el resultado de estas decisiones, lo que sí podemos ver es que la oposición no ha logrado instalarse como un verdadero contrapeso para el ejecutivo y apenas ha logrado lanzar tímidas voces antes de terminar reducida por la mayoría del partido del presidente.
Visto desde esta perspectiva, nada ha cambiado, como ocurría antes de la Cuarta Transformación, a la hora de discutir los problemas del país, el discurso del Ejecutivo Federal se impone sobre el de los partidos de oposición sean estos cuales fueren. Baste recordar que durante el sexenio de Peña Nieto, nada lograron quienes se oponían a la Reforma Educativa, o a la Reforma Energética.
Las llamadas reformas estructurales fueron aprobadas en el Congreso de la Unión, si acaso con mínimas modificaciones derivadas de las reservas de lo que entonces era “la oposición”, y hoy por hoy, el mismo Poder Legislativo, en su nueva conformación, las echa abajo. Incluso, algunos de quienes hicieron esas reformas en una cámara (ya sea la de diputados o la de senadores) ahora ven su debacle desde la otra.
La oposición ha quedado reducida a un montón de escombros, unas cuantas voces que no logran hacer mella en el lento pero aplastante discurso de López Obrador.
Las elecciones del 1 de julio de 2018 dejaron un saldo evidente: partidos en crisis política y económica que poco pueden hacer ante la hegemonía del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que se hizo con la mayoría en el Senado de la República, y en la Cámara de Diputados, así como en 19 congresos locales.
Ante la falta de contundencia por parte de los candidatos del PRI y PAN, la mayoría de los votantes se decidieron por la alternativa presentada por AMLO en los comicios de 2018.
UNA DEBACLE ANUNCIADA
PRI, PAN y PRD, otrora partidos mayoritarios se hicieron harakiri, en 2018. El PRI postulando a un candidato impopular hasta entre los propios priístas, como fue José Antonio Meade Kuribreña, ex ministro de distintas carteras en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
El PAN, se autoflageló imponiendo la candidatura de Ricardo Anaya, sobre quien pesaban acusaciones por actos de corrupción, y que tampoco era un candidato muy popular que digamos.
El PRD se hundió al aceptar la imposición de un panista, Ricardo Anaya, en una coalición que nunca logró establecer un discurso atractivo para la ciudadanía.
Y la debacle de la oposición no para: en los tres primeros meses de gobierno de López Obrador, el Partido de la Revolución Democrática se ha quedado con apenas 10 diputados en la Cámara Baja tras la renuncia de nueve legisladores y su coordinador de bancada, Ricardo Gallardo Cardona; diputados del partido Verde Ecologista de México se han sumado a Morena a cambio de prebendas a favor de su figura más importante, Manuel Velasco, ex gobernador de Chiapas y Senador de la República.
El PRI por su parte, no ha tenido empacho en apoyar iniciativas de Morena, bajo el argumento de que es “en beneficio de los mexicanos”.
Pacto por México, firmado por el entonces presidente Enrique Peña y los presidentes de los partidos rivales, en 2012.
LA OLA DE MORENA
Quienes hablan de la oposición, sugieren que esta quedó desmantelada por la decisión ciudadana que se inclinó mayoritariamente por la oferta electoral de Morena. Sin embargo, podría no ser así. Quizá la oposición fue desmantelada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, con la firma del pacto por México.
Ahí los partidos, con la aparente intención de trabajar de la mano “por el bienestar del país”, diluyeron sus fronteras ideológicas, y adoptaron la retórica y la demagogia del gobierno en turno. Ahí se agotó la idea de oposición, es decir, los partidos que anteriormente se oponían al PRI se convirtieron en sus aliados, y aunque en el discurso podían seguirse llamando opositores, o contrapesos, no lo fueron en la práctica.
Lo peor para estos partidos fue que las promesas del bienestar que produciría dicha alianza no se cumplieron a los ojos de los ciudadanos.
La verdadera oposición quedó reducida a la minoría que era entonces el movimiento lopezobradorista que se solidificó con la fundación de Morena y que unos años después, al despertar la mañana del 2 de julio de 2018, había mutado en una mayoría indeseada por muchos, inesperada por otros tantos ingenuos, pero prevista incluso por las encuestas de las que muchos querían desconfiar.
Y ahora, los partidos que antes eran mayoritarios, se convirtieron en una minoría, y esa minoría es la oposición. Una oposición débil en representación, y con un discurso ramplón, plagado de los lugares comunes habituales de la política.
¿PARA CUÁNDO UN PARTIDO DE CONTRAPESO?
Analistas políticos opinan que es difícil que en el corto plazo surja en México un contrapeso real y no surgirá porque la oposición carece de cuadros capaces de articular un discurso creíble.
Los dirigentes nacionales de los tres partidos que se disputaban el poder en las últimas décadas, Marko Cortés, del PAN; Claudia Ruiz Massieu, del PRI, y Ángel Ávila del PRD, apenas aparecen en la prensa, y no dicen nada nuevo.
Lo cierto, es que el discurso de Andrés Manuel López Obrador ha desarticulado el discurso de los partidos de oposición. El presidente echó sobre ellos la pesada losa de la corrupción, que ellos mismos ya iban cargando al no actuar en contra de sus militantes que evidentemente estaban incurriendo en actos ilícitos.
PRI, PAN y PRD respaldaron hasta que ya no se pudo a sus actores que fueron señalados de corruptos. Los dejaron ser y hacer hasta que fue políticamente necesario enviarlos a la hoguera. Un buen ejemplo son los gobernadores que fueron a parar a prisión, como es el caso de Javier Duarte, Guillermo Padrés, (hoy libre).
Hasta ahora no ha habido un ejercicio de articulación por parte de la oposición, la minoría (en términos de representación en los Congresos y de partidos políticos) que constituye la oposición se mantiene dividida, y no ha dado ninguna muestra de unirse.
El primer intento de formar un grupo que hiciera contrapeso al Ejecutivo Federal vino del gobernador de Chihuahua, Javier Corral, y tal intento le mereció el regaño de quienes se dicen opositores, y la burla del propio López Obrador.
Cuestionado al respecto, el mandatario hizo su análisis del estado actual de la oposición en el país: “Qué sucede, que están atravesando una crisis y se están precipitando pensando que de la noche a la mañana pueden crear un grupo, no. Tienen que formar cuadros, no sacar la nota, ‘ya se reunieron tantos y van a hacer contrapeso’. Pero eso es muy ficticio, es como para decirles ternuritas”, ironizó.
Sin embargo, en medio de la burla, les dio un consejo: “formar una escuela de cuadros” y “hacer bien las cosas”, para dejar de “hacer el ridículo”.
“Hay muy buenos intelectuales de derecha, conservadores, incluso con apariencia de liberales, entonces podrían ellos hacer una escuela para tener a los políticos del conservadurismo”, sugirió, “hay escritores, en la prensa ‘fifi’, en la academia, gente de derecha, conservadores, (…), nada más que no hagan el ridículo, que hagan bien las cosas”, sentenció.
De cualquier modo, después de este episodio, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, se ha planteado el objetivo de “organizar a la oposición”, una vez que concluya su mandato, quizás con el objetivo de buscar la presidencia en 2024.
Sobre la oposición Javier Corral dijo en una entrevista para el diario español El País:
“La elección del 1 de julio no solo debemos entenderla como el gran hartazgo ciudadano, sino como la ruina del sistema de partidos. Los dos partidos que indistintamente se alternaron la presidencia quedamos hechos añicos por faltas bien acreditadas. El PRIAN [la suma del PRI y el conservador PAN] construyó palmo a palmo la paliza del primero de julio. Se jugó durante mucho tiempo con fuego y la gente fue a desquitarse con contundencia sin razonar muchas cosas”.
Corral hace una diferencia entre la oposición y los contrapesos, para él la oposición es tema de los partidos, y los contrapesos, el equilibrio, como él lo llama, vienen de los gobernadores.
“El federalismo en sí mismo es el contrapeso originario del poder central. El gran problema es que los contrapesos originarios están diluidos, asustados o tienen faltas acreditables con las que no pueden echarse para adelante”, reconoce.
¿Hay gobernadores asustados?, le pregunta el corresponsal Luis Pablo Beauregard.
“Sí, veo a muchos muy asustados que no dicen nada porque estaban basados en otra estrategia. Dependían del presidente de la república”.
También lea: AMLO asegura que firmará compromiso para no reelegirse en 2024
Destacadas
Guardia Civil Estatal captura a “El Alacrán”, jefe de plaza criminal en Valles
Marco N. poseía un arma larga, cartuchos útiles, “poncha llantas”, una granada de fragmentación y 1.9 gramos de cocaína
Por: Redacción
En el marco de las acciones operativas y de inteligencia que desarrolla de manera incesante la Guardia Civil Estatal, un hombre considerado dentro del catálogo criminal como jefe de plaza en la región Huasteca fue capturado y trasladado a la capital potosina.
En el marco del operativo “Huasteca Segura” implementado la tarde de este viernes sobre la calle Carlos Salinas de Gortari en la colonia Buenos Aires, se logra la detención del sujeto en mención luego de que pretendió evadir la presencia polici al, huyendo por unos momentos a bordo de una camioneta marca GMC Sierra en color blanco, modelo 2021, sin reporte negativo.
Al ahora detenido identificado como Marco N. Alias “El Alacrán” de 33 años de edad, se le loc alizó una bolsa transparente tipo ziploc con polvo en color blanco al parecer cocaína con un peso de 1.9 gramos, una granada de fragmentación tipo piña, 12 “poncha llantas”, un arma larga, así como cartuchos útiles calibres 5.56 y .223.
Con base a trabajos de inteligencia de las autoridades estatales, este sujeto originario y con residencia en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, está considerado como jefe de plaza de un grupo delincuencial que operaba en municipios de la Huasteca potosina. Tras dar lectura a los derechos que le asisten, se le puso a disposición de la FGR donde se resolverá su situación legal.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, refrenda su compromiso con la sociedad para seguir impulsando con firmeza acciones que se traduzcan en mejores condiciones de orden y tranquilidad social.
También lee: “Guarura” somete a ciclista en la ciclovia de Carranza
Ciudad
Galindo, a la Sala Monterrey en defensa de sus derechos partidistas
Luego de tener conocimiento de la resolución del TEESLP, dijo que respeta la resolución, pero no la comparte; seguirá proceso legal ante Tribunal Federal
Enrique Galindo Ceballos señaló que tuvo conocimiento de la resolución del Tribunal Electoral del Estado, misma que -dijo- respeta pero no comparte, por lo que seguirá con el procedimiento ante la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación .
Indicó que recurrirá esta decisión del Tribunal Electoral del Estado, con el objetivo de que le sean restituidos sus derechos político-partidistas, puesto que hay elementos de prueba que no fueron tomados en cuenta.
También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero
Ciudad
TEESLP confirma expulsión de Enrique Galindo del PRI
Detallaron que los argumentos del alcalde fueron considerados infundados
Por: Redacción
El Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP) confirmó por unanimidad la expulsión de Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al considerar que sus argumentos de defensa eran infundados e improcedentes.
La resolución, respaldada por los magistrados Denisse Porras, Nicolás Juárez y Gerardo Muñoz, determinó que los agravios señalados por el alcalde capitalino carecían de sustento legal.
El TEESLP concluyó que la Comisión Estatal y Nacional de Justicia Partidaria del PRI actuó conforme a derecho y no vulneró las garantías de audiencia ni el debido proceso de Galindo Ceballos. A pesar de que el exmilitante argumentó que no fue debidamente notificado sobre el procedimiento en su contra, el tribunal encontró pruebas suficientes de que sí fue informado y tuvo la oportunidad de ejercer su defensa, aunque optó por no comparecer.
El análisis del caso reveló que la Comisión Nacional de Justicia Partidaria siguió las formalidades necesarias para garantizar el derecho de audiencia dentro del procedimiento sancionador. La resolución, dictada el 5 de diciembre de 2024, fue considerada debidamente fundada y motivada, conforme a lo establecido en el expediente.
Además de ratificar la expulsión de Galindo Ceballos, el Tribunal Estatal Electoral tomó la decisión de acumular diversas impugnaciones relacionadas con los Comités de Evaluación encargados del proceso de renovación de jueces en el Poder Judicial.
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online