Destacadas
La industria frena el crecimiento económico en SLP
Al cierre de 2018, el sector industrial de San Luis Potosí registró una caída del 6.3 por ciento
Por: El Saxofón
La actividad industrial en San Luis Potosí registró una caída de 6.3 por ciento al cierre de 2018, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre octubre-diciembre de 2018 revelan que la economía de la entidad potosina se contrajo 1.7 por ciento.
Por actividad económica, el año pasado las actividades primarias (agropecuarias) registraron una variación positiva del 15.1 por ciento, en el trimestre octubre-diciembre, con respecto al mismo periodo de 2017.
Las actividades terciarias (comercio y servicios), por su parte, registraron una variación positiva del 3.2 por ciento, con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2017.
Sin embargo, las actividades secundarias (industria), al cierre de 2018, registraron una caída del 6.3 por ciento, con respecto al tercer trimestre del 2017.
El Inegi precisa que “El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo”.
“Durante el cuarto trimestre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron el mayor incremento con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron: Baja California Sur, Sinaloa, Aguascalientes, Michoacán de Ocampo, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero y Sonora.
En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron: Baja California Sur, Aguascalientes, Sinaloa, Nuevo León, Quintana Roo, Ciudad de México, Yucatán, Jalisco, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave, en el cuarto trimestre de 2018.
Para el caso de San Luis Potosí, la actividad económica en general, en el cuarto trimestre (octubre-diciembre), registró una caída de 1.7 por ciento, con respecto al trimestre inmediato anterior (julio-septiembre).
Mientras tanto, en su comparación anual, la economía potosina registró una variación positiva marginal de apenas 0.1 por ciento, por los efectos de la contracción en la actividad industrial, que como se ha dicho anteriormente, cayó 6.3 por ciento.
San Luis Potosí fue una de las 16 entidades del país cuya economía cerró a la baja en el cuarto trimestre , con respecto al tercero.
Los estados que sobresalieron por la disminución en su actividad económica fueron Tabasco con -6.5 por ciento; Chiapas con -3.8 por ciento; Campeche con -2.4 por ciento; San Luis Potosí con -1.7 por ciento y Veracruz con -1.6 por ciento.
En su comparación anual, la economía potosina fue la que menos creció en el cuarto trimestre de 2018, con respecto al mismo periodo de 2017, al repuntar apenas 0.1 por ciento, aunque por otra parte, hubo al menos diez entidades que registraron variaciones negativas.
De las cifras que presenta el ITAEE destaca el considerable repunte en las actividades primarias, es decir aquellas relacionadas con la agricultura y la ganadería, y también el crecimiento en las actividades del sector terciario, que corresponde al comercio y servicios.
Cabe mencionar que el sector comercial y de servicios es el que más empleos genera en la economía potosina, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que también lleva a cabo el Inegi.
En el primer trimestre de 2019, el 53.5 por ciento de la población ocupada en San Luis Potosí, estaba empleada en el Sector Terciario (comercio y servicios), esta cifra representa un incremento de 1.7 por ciento con respecto al primer trimestre de 2018 (51.8%).
En contraste la población ocupada en el sector secundario (actividad industrias) se redujo de 30.7 por ciento en el primer trimestre de 2018 a 29.3 por ciento en el primer trimestre de 2019.
Por otra parte, la ENOE también destaca que el 66.8 por ciento de los trabajadores potosinos están empleados en micronegocios (53.8%) y pequeños establecimientos (13.0%).
En contraste, los grandes establecimientos emplean al 17 por ciento de la población económicamente activa, y los medianos ocupan al 7.3 por ciento de la PEA.
Segam lanza ecoreto #yoleentroalcubetazo para el riego de árboles urbanos
Destacadas
Sheinbaum instruye investigación por falsa subsecretaría de la SEP
La presidenta de México dijo que se investigará el caso ante las instancias correspondientes; exhortó a los afectados a denunciar ante la FGR
Por: Redacción
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, consideró oportuna la apertura de una carpeta de investigación por el caso de un presunto fraude cometido a nombre del Gobierno de México, en el que alrededor de 500 potosinas y potosinos han sido afectados al prometerles una plaza laboral en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la que les piden hasta 22 mil pesos para incorporarse a una “Subsecretaría de Auditoría y Control”.
A pregunta expresa de Ana G Silva, reportera de este medio de comunicación, la presidenta de México indicó que se debe investigar el caso de presunto fraude, por lo que exhortó a las víctimas a presentarse a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en San Luis Potosí para emprender las acciones correspondientes.
Sheinbaum Pardo hizo un llamado a toda la población a no dejarse engañar por estas ofertas de trabajo engañosas, que en este caso, usan el nombre de la SEP, una dependencia de carácter federal.
Este caso se ha documentado en la entidad potosina y existen registros de su operación en estados como Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas , entre otras. Para ello, se exigen pagos que van de 6 mil hasta 22 mil pesos, supuestamente por trámites, materiales o exámenes para su ingreso a la subsecretaría.
Algunas personas identificadas en esta estafa son Norma Judith Loredo Hernández, quien se presenta como directora general en la entidad; Juan Manuel Pérez, jefe de Operaciones: Daniel Guzmán, supuesto director nacional de Recursos Humanos; Eduardo Rodríguez López, quien se hace llamar director nacional; Y Arquímedes Vázquez, la persona que recibe los depósitos, en Michoacán.
Todas ellos, presentándose como empleados al servicio del gobierno federal, pero que en realidad no guardan relación laboral con ninguna dependencia de gobierno, de acuerdo a lo manifestado por la oficina de Enlace de la SEP en San Luis Potosí.
También lee: Sheinbaum inaugura hospital del IMSS Bienestar en Rioverde y promete otro para Valles
Destacadas
Detectan cuencas profundas en Villa Hidalgo; evalúan proyecto de agua para SLP
El gobernador Ricardo Gallardo plantea que una batería de pozos podría sustituir a la presa Las Escobas y garantizar suministro para 50 años
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encuentra evaluando un hallazgo relevante en Villa Hidalgo: la existencia de cuencas profundas que podrían servir para abastecer de manera definitiva a la capital potosina, mediante un sistema de pozos y acueducto.
“Encontraron cuencas de agua profundas en Villa Hidalgo y se habla de poder hacer una batería de pozos como un acueducto a la capital, y acabar definitivamente con todo el desabasto de agua en la capital. Lo estamos consolidando. No queremos dar mayor información porque estamos a expensas de un estudio, pero si sale positivo, habría agua para los próximos 50 años”, afirmó el mandatario en entrevista.
De acuerdo con Gallardo Cardona, el nuevo esquema tendría un costo similar al del proyecto de la presa Las Escobas, estimado en más de 600 millones de pesos. Ante esta situación, señaló que aún se analiza cuál alternativa será más viable técnica y financieramente.
“Es una cosa buena, tienen el mismo costo más o menos. Entonces, si el estudio sale favorable, podríamos cambiar de ruta”, agregó.
Por ahora, el gobierno del estado y Conagua esperan los resultados técnicos que confirmen la viabilidad del acuífero y la factibilidad de construcción del acueducto. En caso positivo, se trataría de uno de los proyectos hídricos más importantes en las últimas décadas para San Luis Potosí.
También lee: Analizan avances técnicos de la presa “Las Escobas”
Destacadas
SLP, sin alta incidencia por extorsión y cobro de piso
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online