noviembre 1, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Incertidumbre en guerra de palabras | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

guerra de palabras

Desafinando

 

A lo largo de los siglos existirá siempre algo rescatable, perdonable en los sueños y fantasías de la humanidad, donde tal vez sugeriría algo fugazmente enternecedor, como el apasionado del discurso que balbucea, que parece que convence pero carece de sinceridad; tal vez este ser ha perdido la razón.

En comparación con la expresión casi explosiva de una reacción ciudadana que parece iracunda, su razón enaltece a sus personas con su discurso dirigido al movimiento. Como aquellas madres exigiendo alimento, sustento y vivienda para darles seguridad a sus hijos. Como aquellos que confunde la palabra con buen vocabulario y la perfección del idioma con la atracción para conseguir sus deseos más profundos, en ocasiones hipnóticos, pero carentes de verdad tanto para quien escucha como para quien las dice.

Estas escenas las vivimos a diario en los medios de comunicación, los políticos hablan y la muchedumbre calla para después vitorear casi poseídos de algo que nunca les llegará: las acciones concretas.

Este teatro premeditado da pasos a la inquietud irracional de unos pocos contra muchos. El arte del engaño tan grande como el mundo artísticamente delineado, combinando la astucia como redentores, con la ignorancia de los oyentes. Toda esa palabra no son más que solamente casas de cartón pintadas de colores llamativos para después con una lluvia de embutes se despinten y se destruyan desde su propia raíz. Es lo que hace el discurso falso e incomprensiblemente mentiroso.

En la historia de nuestro país hemos observado la rudeza de los contrarios en cualquier ámbito, sobre todo en los círculos de poder. Es como la llama de una vela en la obscuridad. El intercambio de palabrería como sujetos públicos “creen iluminar con pólvora la obscuridad, destinada a herir y no a brillar” “fácil es descubrir estas iras, porque los que bravean, no buscan la verdad”.

Los que sienten llegar a la verdad se declaran victoriosos porque el interlocutor caya, la realidad, nunca una imposición, termina completamente a otra.

Así en el encono encuentra un pueblo que se silencia momentáneamente, para que los protagonistas del pleito por el poder continúen con verdades individuales “aquel que no hace fuerza de la razón, en vez de calificarse como docto, se gradúa de bestia”. P. Feijoo

Podríamos hablar, escribir y hasta chismorrear de muchos temas. Cada quien con su verdad que no convence del todo, tenemos discursos de “jilguerillos”, discursos de buena voluntad, discursos que difaman, que generan odio, discursos racistas, discursos por la paz y la justicia. El único discurso en aquel que quisiéramos entender y expresar todos es el que nos dé certidumbre “no hay sentimiento más malo, que la incertidumbre” vivimos ante la ansiedad de cómo llegaremos a reaccionar ante una eventual crisis económica.

La economía está prácticamente en recesión, los comercios, la industria, sobre todo la pequeña y mediana empresa están sufriendo por la falta de liquidez, las madres de familia que trabajan, no consiguen donde dejar a sus pequeños, simplemente el apoyo ofrecido no llega. Cada día se vive con la zozobra de perder el empleo, dirán muchos “ existe mucha oferta laboral”. Sí, tal vez tengan razón pero con un salario de menos de 150 peso diarios ya nadie quiere trabajar, la economía informal es la solución para ellos.

Se inauguró la planta BMW en San Luis Potosí con bombo y platillo. Muy bien, ha traído mucha derrama económica dentro de la fase de construcción pero hoy por hoy el sector inmobiliario se desplomó en venta y renta de vivienda. Quienes mantenían un poder adquisitivo alto salieron de la ciudad, quienes se quedaron únicamente representan un 5% de trabajadores con salarios mayores a 20 mil pesos, los demás, salarios de hambre 7 a 8 mil pesos mensuales, horarios de esclavos. Las grandes empresas siempre saldarán beneficiadas

. BMW prometió la instalación de 34 empresas proveedoras, preguntemos ¿cuántas son potosinas o mexicanas? Dos, sin los incentivos hipermillonarios a las extranjeras.

De esta forma absurda de incentivar “sin ton ni son” a los extranjeros se han olvidado del desarrollo regional del estado y de la proveeduría local. Ocupamos los 6 últimos lugares del país en la mayor desigualdad de desarrollo de los municipios. Como ejemplo, a Santa Catarina le llevará entre 45 y 50 años en alcanzar el desarrollo humano de la capital potosina y hasta 70 años en lo educativo.

Del discurso de odio al sumiso, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador, invitaba, promocionaba y presumía que al llegar a la Presidencia de la República, los migrantes de cualquier parte serían bienvenidos; hasta trabajo tendrían, seguridad social y todo tipo de facilidades para llegar al norte: el sueño americano a la vista. Con un soplido del lobo Donald por poco tumban la casa, 5% de aranceles a productos mexicanos y todo por no medir la consecuencia de sus discursos. Vayamos a realizar comercio con Asia, Europa, incentiven la exportación a América del Sur, pero con fuerza, con inteligencia, presidentes van y vienen, todo sigue igual depender de los gringos.

Somos, aunque duela, no el patio trasero de Estados Unidos, somos la letrina.

Se continúa haciendo crítica de la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. La derecha panista y secuaces, virulentos como pocos…el PRI mejor ni respira. Los panistas enfatizan que es el detonante de la crisis del freno de menor inversión extranjera hacia nuestro país.

Se acaba de realizar una revisión a las plataformas de las pistas del NAIM construidas y, resultó que se estaban hundiendo a solo 6 meses de la cancelación, con un 75 % de avance. Cualquier ingeniero civil podrá decirnos que un 75 % de avance de cualquier obra, prácticamente serían los cimientos o estaría en obra “gris”. Si se están hundiendo en el lago, entonces, sin conceder del todo, AMLO tuvo razón y tengo, en lo particular, sospechas que existió contubernio con Enrique Peña para llegar a la decisión de cancelar la obra por el barril sin fondo que representaría. Ahora resulta que un juez ordenó mantener intacto la obra hasta no conocer de fondo los motivos de la cancelación del nuevo aeropuerto. Una ventana que se abre siempre y cuando se resuelva lo técnico.

Queridos lectores:

Hoy llegamos a cinco años escribiendo la columna Desafinando, en un medio de comunicación libre, audaz, comprometido con sus lectores como lo es La Orquesta.

Agradezco infinitamente a todos ustedes por seguir estas letras. De su sabiduría, paciencia y críticas que son las aportaciones más valiosas, donde invariablemente y de manera humilde, me quedo con ellas.

Siempre gracias.

Nos saludamos pronto

También lee: La vida del pobre… cuna de revoluciones | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Selección Femenil Sub-17 el despertar desde Marruecos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

En Marruecos se está escribiendo una historia que podría marcar el rumbo del fútbol femenil mexicano. La Selección Sub-17 llegó al Mundial con la ilusión intacta, pero también con el peso de representar a un país que exige crecimiento, identidad y resultados. No es solo una competencia juvenil, es la oportunidad de demostrar que el talento mexicano está listo para dar el salto.

El torneo comenzó con un tropiezo doloroso ante Corea del Norte. Fue un golpe que dejó lecciones más que heridas. Pero lo más importante no fue la derrota, sino la reacción. En el siguiente encuentro, frente a Países Bajos, México mostró carácter, temple y una madurez poco común para su edad. Ese triunfo ajustado cambió por completo la atmósfera del grupo y reavivó la confianza.

Con el paso de los partidos, la selección se reencontró con su mejor versión: ordenada en defensa, solidaria en el medio campo y valiente al frente. Las jugadoras comenzaron a jugar con una convicción distinta, sabiendo que el esfuerzo colectivo podía llevarlas lejos. Esa confianza las ha impulsado hasta los cuartos de final, donde ahora deberán enfrentar a Italia, un rival con tradición, técnica y ambición.

El duelo ante las italianas será una prueba de madurez. México llega con un grupo que no teme a los nombres ni a los antecedentes. Lo que se ha visto hasta ahora es un equipo que juega con personalidad, que corre cada b alón como si fuera el último

y que entiende que representar al país en una Copa del Mundo es un privilegio que se honra con entrega total.

Más allá de los resultados, este torneo está dejando señales alentadoras. La evolución táctica, la inteligencia en la recuperación y la capacidad para sostener el ritmo de juego muestran que el proceso del fútbol femenil en México empieza a consolidarse. Ya no se trata de promesas, se trata de hechos.

Estas jóvenes futbolistas no compiten solo contra rivales extranjeros, sino también contra una historia que durante años les negó visibilidad. Hoy, ellas están cambiando la narrativa. Cada pase, cada jugada y cada gol son una afirmación de que el fútbol femenil mexicano está listo para ocupar su lugar en la élite.

La Selección Mexicana Femenil Sub-17 está viviendo un momento clave. Enfrentar a Italia en los cuartos de finalno es solo una cita deportiva, es la oportunidad de confirmar que México tiene una generación capaz de mirar de frente a cualquier potencia. Pase lo que pase, este equipo ya dejó claro que el futuro del fútbol femenil nacional no es una promesa: es una realidad que acaba de comenzar.

También lee: De CU a mantener el vuelo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Continúa el ciclo número cuarenta de La Ciencia en el Bar, que está por cumplir cuarenta años de actividades siendo el programa de este tipo, pionero en nuestro país y que fue establecido para festejar los cincuenta años de la Física en San Luis que ahora llegará a los setenta.

En este ciclo conmemorativo toca el turno a la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez que abordará el tema, Agua, Territorio y Sociedad: construyendo puentes entre la ciencia y la gente a través de la conectividad; tema por demás interesante e importante pues aborda el problema del agua, sustancia vital para la vida y el desarrollo de nuestras sociedades.

En anteriores sesiones de La Ciencia en el Bar, se ha tratado este tema y ahora la Dra. Ortiz nos presentará nuevos aportes a esta problemática donde la participación ciudadana es de vital importancia en esa liga con los especialistas a fin de resolver los grandes problemas sociales asociados a el agua, incluyendo los aspectos territoriales. La sesión de hace diez años que consistió en una mesa redonda con el tema de agua, leyes y derechos, puede consultarse en mi canal de youtube:

La charla se llevará a cabo este miércoles 29 de octubre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326, la entrada es gratuita y no hay obligación de consumo; es un escenario informal de convivencia entre el gran público y la comunidad científica potosina que aporta y pone a discusión sus resultados científicos en aras de formar mejores sociedades.

La formación de la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez ha sido muy variada, realizó una licenciatura en Geografía titulándose en 2010, posteriormente la maestría en ciencias en Geología Aplicada (2012) y, finalmente su doctorado en el programa institucional de la UASLP en ingeniería y ciencias de materiales graduándose en 2017.

Tuvo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 2020 a 2024, donde se enfocó en cuestiones de la conectividad hidrológica en varios contextos ambientales, publicando sus resultados en revistas especializadas en cuestiones hídricas. El tema del que nos hablará es justamente lo que trabajó en el Instituto de Zonas Desérticas bajo la dirección del Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles.

Ha colaborado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el campus Juriquilla en Querétaro de la misma universidad. Es una joven científica formada en los programas universitarios de la UASLP y formada como investigadora en el programa de Ingeniería y Ciencias de Materiales que es uno de los más importantes programas de formación científica de la UASLP que reúne a un buen número de dependencias universitarias dedicadas a la investigación científica y donde participan grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento. En este programa que está cumpliendo veinte años, han egresado más de doscientos investigadores con el grado de doctor, entre los que se encuentra la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez.

Los invitamos este miércoles 29 de octubre en la Cervecería San Luis a escuchar la charla sobre agua en el tema de conectividad hídrica, que nos presentará la Dra. Judith Ortiz.

También lee: Tradición potosina en Altas Energías, reconocimiento a Jürgen Engelfried | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La seriedad y la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

Un amigo mío, ejecutivo de cierta importancia, tan pronto como llega a su oficina arquea las cejas, se compone la corbata y adopta una pose tan autoritaria que a uno le dan ganas de obedecerle en todo. ¡Dios mío, qué transmutación de un minuto a otro y de una puerta a la siguiente! ¡Pero si apenas hace cinco minutos venía en su auto contando chistes rojos! Cuando se apeó del automóvil aún sonreía, pero apenas entró en el edificio adoptó un tono tan cadavérico y malhumorado que ya sólo verlo daba miedo. ¿Estoy ante uno de esos que los psicólogos llaman ciclotímicos?, me preguntaba yo lleno de asombro, pues no me explicaba cómo se podía pasar de un estado de ánimo a su contrario de manera tan radical y, sobre todo, en tan corto tiempo.

-Señorita –dijo mi amigo apretando un botón y levantando una bocina-, ayer por la tarde le pedí que revisara el expediente X. ¿Lo hizo usted?

La señorita tartamudeaba en la lejanía, presa de un pánico feroz.

-Sí, sí, lo he hecho. ¿Quiere usted revisarlo, licenciado?

Yo miraba a mi amigo como preguntándole: «¿Eres tú? ¿De veras eres tú?». Pero él hizo como que no entendió mi pregunta, y en eso la secretaria anunció la llegada del famoso y temido expediente X.

Entonces recordé lo que, según dicen, aconsejó una vez Anaximandro el filósofo a Pericles el político: «Acuérdate de lo que te digo: para seguir en el poder hay que ser serios». Y sonreí con cierta malicia, como entendiendo por fin de qué iba la cosa. Pero, ¿había leído mi amigo a los filósofos griegos?

Lo dudo. Ya el Memín Pinguín hubiera sido demasiado para él. Y esto lo digo no en plan de mofa, sino ateniéndome a lo que él mismo me dijo un día, a saber: que el único libro que había leído en su vida, y de eso hacía ya muchos años, era el instructivo de una cámara Nikon que acababa de comprar en aquel entonces; pero, de ahí en fuera, nada más…

Es apasionante leer los instructivos y a la vez muy divertido –me dijo aquella vez-. Pero, ¿quién lee ya estas obras maestras de la concisión? ¡Es la literatura más olvidada de todas! No miento si te digo que mi modesta biblioteca personal, si puedo llamarla así, está formada sólo por esos instructivos o manuales de uso que la gente desecha con desconsiderada facilidad. ¡Tengo más de cien! Algún día leeré los noventa y nueve que me faltan.

¿Bromeaba mi amigo diciéndome estas cosas? Pero no, no bromeaba: recordemos que estaba en su oficina y que él, allí, no se habría permitido ni la sonrisa más discreta.

Pero ahora hablemos de una mujer a la que conozco. En su juventud fue algo hermosa, según pude verlo en viejas fotografías conservadas con devoción por ella misma en un álbum que, de tan pesado, nadie aceptaría cargar durante cinco minutos seguidos. Sí, digamos que fue bella. Pero cometió en su juventud el error de hacer caso a una amiga suya del colegio que le dijo un día:

-No permitas que tu hermosura se estropee. Evita, sobre todo, las patas de gallo.

-¿Y cómo las he de evitar? –preguntó ella, pues realmente le quitaban el sueño todas estas cosas.

-No rías. Y, si puedes, evita también las sonrisas. ¡Estropean el rostro como no tienes una idea! Lo arrugan, lo ajan, lo deforman.

¡Lo mismo pensaba aquel monje amargado de El nombre de la rosa!: «La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara y hace que el hombre parezca un mono».

Desde entonces aquella mujer ya nunca rió, conformándose, para manifestar su alegría, con estirar la boca y hacer una mueca, cual si estuviera ante un espejo comprobando que no se le ha quedado nada entre los dientes después de haber comido. ¿Sonreír de veras? No, gracias. Debo cuidarme de las patas de gallo.

Y así podría contra infinidad de historias más; baste por el momento con decir que, si bien la sonrisa tiene enemigos, yo preferiría mil veces que nadie me obedeciera y todo se me arrugara, a andar por la vida mostrando una horripilante cara de tabla.

Escribió el padre Auguste Valensin en su diario (anotación del 10 de mayo de 1937): «No sentir miedo de Jesús, no sentir miedo de mi Padre. Me imagino a Jesús con sus apóstoles. Llega a la orilla del lago donde los niños juegan. Y, al verlo, huyen los niños. Una madre le trae a su niñito de seis años y el pequeñín, aterrorizado, se agarra a las faldas de su madre, grita, quiere escaparse de allí. ¡Lo contrario de lo que sabemos que ocurría! Y me pregunto: ¿qué sentimientos hubiera experimentado Jesús? ¡Es tan doloroso darse cuenta de que se infunde miedo! Y todavía el miedo de un niño no puede realmente entristecernos porque es irrazonado, pero Jesús, que vino por amar a los hombres y fue todo amor para ellos, si hubiera visto a los que se acercaban a Él y a quienes ofrecía su afecto retirarse muertos de miedo; si hubiera visto a sus apóstoles tratarle como un maestro severo, mientras que Él se mostraba para con ellos indulgente y suave; si hubiera visto que los pecadores evitaban incluso por respeto su presencia, ¡qué pena hubiera experimentado!».

Jesús debió sonreír, y muy a menudo; debió ser incluso un maestro en el arte de la sonrisa, pues de no haber sido así, ¿por qué iban los niños a correr a abrazarlo espontáneamente, como sabemos que lo hacían? Somos más bien nosotros, sus discípulos, quienes hemos caído a veces en la tentación de la seriedad. ¡Como si por parecer serios nuestros enemigos fueran a respetarnos más! Quizá sea demasiado injusto al decir esto, pero un cristiano que infunde miedo –sea cual fuere su trabajo en la viña del Señor-, aún no ha podido ser cristiano más que a medias.

¿O me equivoco, estimado lector?

También lee: Monólogo del profesor | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados