Destacadas
Familias potosinas nos cuentan cuáles sus preocupaciones sobre la educación a distancia
Dificultades económicas, desconfianza en el sistema y problemas logísticas son los principales retos en este regreso a clases.
Este lunes, inició oficialmente el ciclo escolar 2020-2021, el cual será uno de los más inusuales en la historia de México, esto debido a las restricciones derivadas de la presencia del coronavirus. La principal novedad que implementarán las escuelas tanto públicas como privadas será la implementación de la enseñanza a distancia, en el caso de las primeras por medio de la televisión, radio y cuadernillos escolares, para las segundas vía internet. Para conocer mejor las preocupaciones de los padres de familia, La Orquesta.mx contacto con tres familia con hijas e hijos que asisten a primaria.
(Algunos nombres han sido modificados a petición de los entrevistados).
CAROLINA Y XIMENA
María Luisa es la encargada de cuidar a sus nietas Carolina (10 años) y Ximena (7 años), lo es porque los padres de las niñas trabajan todo el día. Las dos asisten a una primaria pública ubicada en el centro histórico de San Luis Potosí.
La abuela narró que está preocupada por lo situación actual: “yo trabajo haciendo comida para vender entre los vecinos, quiero mucho a mis nietas y me gusta estar con ellas, pero si están no me va a alcanzar el tiempo, tampoco puedo pedirles a sus papás que no las traigan porque ellos también tienen que ir a sus trabajos”.
Otro tema que preocupa a María Luisa es la calidad que las niñas van a recibir: “a mí no me parece bien que la televisión sea la que las eduque, porque se les va a hacer muy fácil cambiarle, ponerse a jugar o cualquier cosa. No creo que esto sea una buena idea, pero ya veremos”.
Finalmente, la señora María Luisa apuntó que desearía que la autoridades de salud busquen otras alternativas, que permita que sus nietas acudan, con las medidas de seguridad necesarias, a la escuela: “deberían abrir las escuelas, igual que vayan con cascarillas y protecciones, pero así como le quieren hacer está complicado, a lo mejor si las niñas fueran poquito más grandes, sí se podría”.
SAUL, DAVID Y LAURA
La familia conformada por Brenda y Manuel tiene varias situaciones por resolver en este regreso a clases, la mayoría derivadas de lo que hoy en día se considera una familia numerosa. Con tres hijos de 3, 7 y 8 años, sus problemas son logísticos y económicos: “pensamos en cambiarlos a una escuela y pagarle a un maestro particular para que les ayude en casa mientras nosotros trabajamos. No me parece justo lo que nos está cobrando el colegio, porque el costo es casi igual que el de otras escuelas con mejores actividades extraescolares, pero la logística de nuestra vida vuelve imposible esto. Además ya pagamos”, comentó este padre de familia.
Por el momento, la escuela a la que asisten los hijos de Brenda permanecerá con clases virtuales: “Va a ser todo digital. Dos horas base, después del descanso tendrán clases extra como educación física e inglés. Ya veremos cómo está. Nos preocupa que la obtención del conocimiento sea menor o que la falta de interacción con los compañeros afecte el desarrollo de los niños”.
Esta familia afirmó que las escuelas deberían ser solidarias con sus estudiantes: “De lo único que nos hicieron descuento fue en la inscripción del tercer niño, pero igual hay que pagar libros, libretas, mensualidades, cuota de bomberos, seguro escolar y encima piden que en las clases virtuales vayan uniformados”.
FER Y DANIELA
La tercera familia que consultamos fue la de Andrés y Julia. Ellos tienen a sus dos hijas de 6 y 8 años, que cursan primero y tercero de primaria en una escuela pública:
“No hay indicaciones claras, creo que no estaba todo listo para comenzar el ciclo, y el aprender en casa del ciclo anterior no me pareció adecuado ni bueno, espero que este sea mucho mejor y más simple, no se puede hacer en casa todo lo que se hacía en la escuela y menos aún cuando hay más de un niño. Y que las actividades sean sencillas y realmente conlleven a un aprendizaje para los niños” expusó Julia.
Por último Andrés explicó que algunos padres de familia con los que convive ya plantean alternativas:
“Varios están investigando sobre homeschool, algunos otros de plano quieren dar de baja a los niños este ciclo y regresar el siguiente. Sin embargo creo que es un esfuerzo conjunto el que debe darse, de alumnos, padres y maestros para sacar adelante el ciclo con aprendizajes significativos, así que personalmente no he pensado en buscar alternativas, simplemente en adaptarse”.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: Educación privada en SLP en tiempos de covid; ¿debería haber descuentos?
Destacadas
SLP tipifica la violencia vicaria como delito
Se darán hasta 8 años de prisión a agresores
Por: Redacción
El Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó este lunes reformas al Código Penal estatal para tipificar como delito la violencia vicaria, una forma extrema de agresión de género que utiliza a las hijas e hijos como herramientas para dañar a las mujeres. La iniciativa, promovida por la diputada Roxanna Hernández Ramírez, fue avalada por unanimidad durante la sesión ordinaria del pleno.
Con la adición del Capítulo VIII “Violencia Vicaria” al Título Sexto del Código Penal y la incorporación del Artículo 207 Ter, se establece que comete este delito cualquier hombre que, con intención dolosa y de manera directa o a través de terceros, cause daño a una mujer con la que haya tenido una relación —ya sea por parentesco, matrimonio, concubinato o convivencia— utilizando a sus hijos o hijas como medio para hacerlo.
Las sanciones contempladas para este delito van de dos a ocho años de prisión, además de una multa de 140 a 200 unidades de medida de actualización (UMA). También se faculta a las autoridades judiciales para aplicar otras penas complementarias, como la pérdida de la patria potestad, custodia, derechos hereditarios y pensión alimenticia, así como la prohibición de acudir a ciertos lugares. Además, el agresor deberá participar en servicios de reeducación y recibir tratamiento psicológico, sin exceder el tiempo impuesto en prisión. Cuando la violencia vicaria se comete mediante una persona intermediaria, la pena podrá aumentarse hasta en una tercera parte.
Durante la presentación de la reforma, la diputada Hernández Ramírez subrayó que la violencia vicaria representa una de las formas más crueles y despiadadas de violencia de género , pues busca infligir un daño emocional irreversible a la mujer atacando a lo que más ama: sus hijos e hijas. Esta forma de violencia puede manifestarse a través de la manipulación, sustracción, agresiones físicas, abuso sexual, tortura, prostitución e incluso el asesinato de menores, siendo estos también víctimas directas del agresor.
“El objetivo del agresor es destruir emocional y psicológicamente a la mujer, ejercer un dominio absoluto sobre ella y mantener una relación de poder basada en la desigualdad”, denunció la legisladora. La aprobación de esta iniciativa representa un avance histórico para el marco legal de protección a las mujeres y sus hijas e hijos en San Luis Potosí, alineándose con las demandas de colectivos feministas y expertos en derechos humanos.
Con esta medida, el Congreso del Estado busca dar respuesta a una deuda legislativa pendiente y garantizar el acceso a la justicia de mujeres que han sido invisibilizadas dentro del sistema judicial por no contar con un tipo penal específico para sancionar este tipo de violencia.
También lee: Gobierno de El Salvador detiene a egresado de la UASLP
Destacadas
Gobierno de El Salvador detiene a egresado de la UASLP
Alejandro Henriquez realizaba la defensa de habitantes de “Cooperativa El Bosque”, sitio donde se pretende un desalojo; UASLP calificó la detención de “arbitraria”
Por: Redacción
Elementos de la Policía Nacional Civil de El Salvador detuvieron esta mañana a Alejandro Antonio Henriquez Flores, abogado salvadoreño, egresado de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y asesor de “Ecos El Salvador”, una organización dedicada a la preservación del medio ambiente en aquel país.
De acuerdo a medios de comunicación locales, habitantes de la Cooperativa El Bosque –comunidad localizada en el cantón El Triunfo, de Santa Tecla, La Libertad– realizaron una manifestación pacífica el día de ayer, para evitar el desalojo (considerado como ilegal) de unas 300 familias de esa zona. Sin embargo, la Policía Nacional Civil detuvo a cinco líderes comunitarios de esta Cooperativa, en una detención que califican como arbitraria.
El portal Bálsamo Radio TV dio a conocer el momento en que Alejandro Henriquez fue llevado por elementos de la misma corporación, y que pudiera estar relacionado con las mismas acciones cometidas el día de ayer, luego de darse a conocer que Henriquez Flores funge como abogado de la Cooperativa en el litigio legal que sostienen, y en el que ha acompañado a las familias, presumiblemente reprimidas el día de ayer.
Junto a él, ha sido detenido el presidente de la Cooperativa El Bosque, José Ángel Pérez .
La Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, emitió un comunicado en el que condenó la detención del abogado, quien es egresado de este programa de estudios. Así mismo, se mostraron preocupados por el contexto de persecución política contra activistas y defensores de los derechos humanos, los pueblos y la tierra en El Salvador.
Habitantes de la Cooperativa El Bosque se han visto presionados ante el intento de desalojo de sus viviendas, en un proceso que consideran como fraudulento, pues se trata de un sitio con tierras fértiles y recursos hídricos. El desalojo fue decretado por mandato judicial emitido por el Juzgado de lo Laboral de Santa Tecla con fecha límite del 22 de mayo de este mes.
Esta tarde se prevé una manifestación frente al consulado de El Salvador, ubicado en la capital de San Luis Potosí, para exigir la liberación inmediata del abogado y defensor de derechos humanos.
También lee: ¿Falta información sobre cómo votar este 2 de junio?
Destacadas
¿Falta información sobre cómo votar este 2 de junio?
El magistrado Arturo Morales aseguró que sí hay interés por participar, pero se necesita mayor claridad sobre el procedimiento
Por: Redacción
A menos de un mes de las elecciones del 2 de junio, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Arturo Morales Silva, advirtió que existe una falta generalizada de información sobre cómo ejercer el voto, lo cual podría convertirse en un obstáculo para la participación ciudadana.
En entrevista, Morales Silva señaló que en el contacto que ha tenido con distintos sectores de la población ha detectado una preocupación recurrente respecto al número de boletas que se entregarán y el proceso para emitir el voto de manera correcta.
“Sí existe una necesidad de que se explique un poco más cómo se va a votar. Las personas con las que he hablado coinciden en que tienen muchas dudas de cómo será el proceso el 1 de junio”, afirmó.
El magistrado explicó que cada votante recibirá seis boletas para elegir a integrantes del Poder Judicial Federal, así como por lo menos tres boletas adicionales para cargos del fuero común, lo cual representa una logística electoral más compleja de lo habitual.
Pese a ello, destacó que sí percibe un genuino interés ciudadano por acudir a las urnas, por lo que hizo un llamado a las autoridades electorales para reforzar la difusión y orientación sobre el proceso electoral.
“Si se trabaja un poco más en ese rubro, creo que las personas podrían ejercer su derecho al voto con mayor facilidad”, concluyó Morales Silva.
También lee: Campañas al PJ en SLP avanzan sin complicaciones
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online